LT10
Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina
Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.
El Litoral
Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación
Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
Clarín
Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena
La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.
Infobae
Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria
Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza
El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio
Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares
Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,
Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.
Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard
El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes
¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica
Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino
Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.
El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra
El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.
Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina
Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima
El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos
En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.
El Mundo (España)
Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera
Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad
El País - España
¿Cuánto consume la computación cuántica?
Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones
El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura
Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Ateneos de Naturaleza, Conservación y Sociedad en el Museo Ameghino (29/05/23) | El próximo 2 de junio comenzará la edición 2023 del clásico ciclo del Museo de Ciencias Naturales de Santa Fe. La primera exposición del año será “El colapso de los humedales”. | LT10 |
Ataques informáticos: cada vez más sofisticados y con menos preparación del atacante (06/09/16) | "Los ataques informáticos son cada vez más sofisticados y al mismo tiempo requieren menos sofisticación por parte del atacante", resaltó a Télam Martín Elizalde, abogado especialista en tecnología. | Agencia Télam |
Ataques de pánico nocturnos: por qué ocurren y cómo tratarlos, según los especialistas (11/02/25) | Estos episodios pueden dificultar el descanso, ya que en muchos casos, es complejo que la persona recupere la calma en poco tiempo. | Infobae |
Ataques al corazón: por qué los humanos somos casi la única especie que sufre esta condición (26/07/19) | Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte prematura (personas menores de 70 años) en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. | BBC - Ciencia |
Ataque cerebrovascular: las muertes podrían aumentar un 50% para 2050 si no se toman medidas urgentes (11/10/23) | Una comisión de 12 expertos de la Organización Mundial de Stroke y The Lancet realizaron un diagnóstico de la situación de la enfermedad en el mundo. | Infobae |
Atajo a Júpiter: la nave espacial Juice utiliza la gravedad de la Tierra para dirigirse a Venus (22/08/24) | La nave europea que estudiará si las lunas heladas de Júpiter Ganímedes, Europa y Calisto podrían albergar vida, ha completado con éxito una de las complejas maniobras de su largo viaje de ocho años | El Mundo (España) |
Atacar células troncales, prometedora estrategia para detener la metástasis (06/11/19) | Su estudio permite entender por qué ciertos tumores se vuelven resistentes a la quimio o radioterapia, y por qué regresan en pacientes que estuvieron en remisión durante años: Aliesha González, del Instituto de Investigaciones Biomédicas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Atacar al virus cuando intenta entrar al cuerpo, ¿el as bajo la manga de las vacunas nasales? (23/07/21) | Los científicos estudian la posibilidad de prevenir la infección por SARS-CoV-2 generando inmunidad a nivel de las mucosas de la nariz. | Infobae |
Atacar a las células tumorales durmientes para evitar las temidas recaídas del cáncer (27/06/18) | Indetectables y resistentes a los tratamientos convencionales contra el cáncer. Así son las células culpables de que un paciente aparentemente curado vuelva al hospital con un nuevo tumor. | El Mundo (España) |
Asume el director del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (19/08/16) | El Ihucso Litoral se inauguró el año pasado con el objetivo de consolidar un espacio que aglutine diversas actividades de investigación, aspirando a diseñar una política común y una identidad en su campo específico. | El Litoral |
Astrónomos predicen la existencia de “ploonets”, lunas que se convirtieron en planetas (04/02/21) | Un equipo científico internacional concluyó que estos nuevos cuerpos celestes existirían y podrían ser detectados fuera del Sistema Solar. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Astrónomos predicen la existencia de “ploonets”, lunas que se convirtieron en planetas (05/08/19) | Con simulaciones en supercomputadoras, un equipo científico internacional concluyó que estos nuevos cuerpos celestes efectivamente existirían y podrían ser detectados fuera del sistema solar. | El Otro Mate. Innovaciones Argentinas. |
Astrónomos predicen la existencia de "ploonets", lunas que se convirtieron en planetas (13/08/19) | Con simulaciones en supercomputadoras, un equipo científico internacional concluyó que estos nuevos cuerpos celestes efectivamente existirían y podrían ser detectados fuera del sistema solar | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Astrónomos obtienen una imagen detallada del cometa "navideño" 46P/Wirtanen (21/12/18) | Estos objetos contienen moléculas orgánicas complejas y permiten suponer que los cometas pueden haber traído los componentes químicos básicos necesarios para que surgiera la vida en la Tierra | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Astrónomos observan los primeros rastros de contaminación medioambiental del Universo (17/12/19) | Se trata de enormes nubes de carbono gaseoso que se extienden por más de 30.000 años luz alrededor de jóvenes galaxias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Astrónomos miran por primera vez a la zona donde se forma la mayoría de las estrellas (07/02/17) | Este logro fue posible usando el observatorio Karl G. Jansky Very Large Array (VLA), de la Fundación Nacional de Ciencia de EE. UU., y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Astrónomos identifican el "viejo y pobre corazón de la Vía Láctea" (23/12/22) | Un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA) identificó, en las regiones centrales de nuestra galaxia, el "pobre y viejo corazón de la Vía Láctea". | BBC - Ciencia |
Astrónomos hallan una relación clave entre el choque de galaxias y la voracidad de los agujeros negros (08/11/18) | La investigación duró ocho años y reunió a una decena de científicos internacionales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Astrónomos hallan evidencias de un planeta casi 13 veces más grande que Júpiter (17/04/19) | La confirmación de que se trata de un planeta de primera o de segunda generación y su detección directa alrededor de ese sistema podrán surgir con el Telescopio Gigante Magallanes, en Chile | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Astrónomos determinan una extraña reliquia fósil de la Vía Láctea (09/09/16) | Un grupo internacional de astrónomos ha descubierto la existencia de una reliquia fósil de la Vía Láctea que engloba un grupo de estrellas de muy diferentes edades. | El Litoral |