LT10
Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina
Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.
El Litoral
Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación
Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
Clarín
Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena
La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.
Infobae
Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria
Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza
El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio
Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares
Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,
Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.
Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard
El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes
¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica
Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino
Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.
El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra
El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.
Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina
Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima
El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos
En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.
El Mundo (España)
Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera
Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad
El País - España
¿Cuánto consume la computación cuántica?
Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones
El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura
Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un tabú en el laboratorio (11/07/18) | La investigadora Jimena Prieto promueve el comportamiento ético y racional en las pruebas con animales | Página 12 |
El misterio de Alejandro Magno (23/07/18) | Encuentran en Egipto un sarcófago que podría contener los restos del Rey de Macedonia | Página 12 |
La aldea, la ciudad y los crímenes (25/07/18) | Lila Caimari es especialista en estudios sociales y culturales sobre historia criminal, policía y cultura urbana | Página 12 |
Con el Universo en la palma de la mano (01/08/18) | Juan Martín Maldacena, reconocido y premiado físico teórico, reúne a Einstein y la física cuántica. Es el físico teórico más citado en el mundo. Recibirá en noviembre la prestigiosa Medalla Lorentz, de los Países Bajos y una escalera hacia el Nobel. | Página 12 |
Nadie se libra de los libros (08/08/18) | Alejandro Dujovne se especializa en Historia y Sociología del Libro y la Edición en América latina y España | Página 12 |
Por qué el dólar preocupa tanto (15/08/18) | Ariel Wilkis y Mariana Luzzi, especialistas en sociología del dinero y las finanzas | Página 12 |
Del marxismo a la física de Einstein (22/08/18) | Mario Díaz, astrofísico y director del Centro de Astronomía de Ondas Gravitacionales de la Universidad de Texas | Página 12 |
El efecto colateral inesperado del ibuprofeno (29/08/18) | Una investigación encontró cursos de agua contaminados con esa droga, lo que ya afecta a los peces | Página 12 |
La juventud (no) es historia (12/09/18) | La historiadora Valeria Manzano analiza la actualidad de los jóvenes a medio siglo de las revueltas del 68 | Página 12 |
“Las corporaciones hacen lo que quieren con la salud de la población” (26/09/18) | Marcelo Rubinstein, investigador del Conicet, sobre la pandemia de la obesidad | Página 12 |
Levántate y anda (a electricidad) (26/09/18) | Logran hacer caminar de nuevo a personas parapléjicas en Estados Unidos | Página 12 |
Una enfermedad de la inequidad social (26/09/18) | Bajan las muertes por tuberculosis en América | Página 12 |
Con la luz en la palma de la mano (02/10/18) | Arthur Ashkin, Gérard Mourou y Donna Strickland obtienen el Nobel en Física | Página 12 |
Donna Strickland, tercera mujer (03/10/18) | El de Física fue el primero de los premios que nombró Alfred Nobel cuando creó las distinciones hacia fines del siglo XIX. | Página 12 |
Las playas de las arenas que desaparecen (16/10/18) | El investigador Federico Isla advierte sobre la transformación geográfica de la costa | Página 12 |
El precio del progreso (17/10/18) | La investigadora Ana María Vara debate sobre el avance de la ciencia y sus consecuencias ambientales | Página 12 |
Un mundo (submarino) de sensaciones (31/10/18) | Alejo Irigoyen, especialista en el estudio de sistemas marinos | Página 12 |
Para que la ciencia sea accesible (07/11/18) | Luis Quevedo, gerente general de Eudeba, repasa la idea de la divulgación de libros científicos para todos | Página 12 |
“No hay salida del nacionalsocialismo global” (14/11/18) | El filósofo italiano Franco Berardi advierte sobre la “epidemia de descortesía” | Página 12 |
Fin del reinado del “gran K” (14/11/18) | El kilo se medirá por una constante matemática | Página 12 |