LT10
Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina
Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.
El Litoral
Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación
Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
Clarín
Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena
La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.
Infobae
Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria
Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza
El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio
Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares
Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,
Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.
Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard
El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes
¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica
Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino
Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.
El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra
El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.
Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina
Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima
El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos
En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.
El Mundo (España)
Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera
Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad
El País - España
¿Cuánto consume la computación cuántica?
Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones
El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura
Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Más de la mitad de las sardinas y anchoas del Mediterráneo occidental tienen microplásticos en los intestinos (29/06/20) | Un estudio internacional con participación del CSIC revela que el 58% de las sardinas y el 60% de anchoas han ingerido microplásticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los mastodontes recorrieron grandes distancias hacia el Norte para sobrevivir al cambio climático (03/09/20) | Un estudio internacional con participación del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México ha conseguido reconstruir el genoma de 35 mastodontes americanos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevas investigaciones reescriben el árbol genealógico del armadillo (28/06/24) | Un estudio internacional con participación mexicana redefine las especies | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descrito el mapa del genoma del cáncer de vejiga (10/11/17) | Un estudio internacional descubre cinco nuevos subtipos que abren la puerta a profundizar en el tratamiento personalizado | El País - España |
Los árboles tropicales de los Andes avanzan hacia la extinción (16/11/18) | Un estudio internacional dirigido por biólogos de la Universidad de Miami revela que los árboles tropicales están migrando para escapar del cambio climático, pero no lo suficientemente rápido | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una investigación prueba el uso ritual de restos humanos a partir del Neolítico (25/09/23) | Un estudio internacional documenta modificaciones de huesos después de la muerte no vinculadas al consumo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los bosques tropicales pueden aguantar el calor, hasta cierto punto (22/05/20) | Un estudio internacional ha analizado medio millón de árboles en 813 bosques tropicales del mundo, también en Venezuela | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren un tipo de células responsables de la reparación cardíaca tras el infarto (15/10/20) | Un estudio internacional ha revelado los mecanismos moleculares implicados en la activación de las células "reparadoras" | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Primer mapa genético del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (27/11/18) | Un estudio internacional identifica doce segmentos genómicos —la mayoría correspondientes a genes concretos— que contribuyen al trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Sientan bases para lanzar al mercado nuevas variedades de papa (14/03/19) | Un estudio internacional liderado por científicos de Argentina armó un mapa genético de variedades y clones de papa, el tercer cultivo más importante del mundo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La deforestación amenaza la biodiversidad y el funcionamiento del suelo a escala mundial (12/03/24) | Un estudio internacional liderado por el CSIC y la Universidad Forestal de Nanjing evalúa los impactos de la deforestación sobre las propiedades del suelo, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los test de "firmas moleculares" son efectivos para saber si pacientes latinoamericanas con cáncer de mama pueden evitar la quimioterapia (22/08/24) | Un estudio internacional liderado por investigadores argentinos comprobó que el uso de ciertas pruebas genómicas permitió predecir con mayor precisión que los métodos tradicionales la evolución de la enfermedad. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
¿Las ciudades costeras están realmente preparadas para el futuro climático? (09/09/24) | Un estudio internacional liderado por investigadores de Alemania evaluó qué medidas de adaptación se tomaron en 199 ciudades. Qué pasa en América Latina y el Caribe | Infobae |
Los actores clave a nivel mundial son conscientes del impacto de los árboles exóticos (24/06/24) | Un estudio internacional muestra que distintos sectores son conscientes de los impactos negativos en la biodiversidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El universo a nuestro alrededor no se expande tan rápido como se pensaba (12/05/23) | Un estudio internacional podría determinar con precisión la edad del Universo y la velocidad a la que se expande a nuestro alrededor | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una herramienta capaz de medir la eficiencia de las distintas técnicas de edición genética (31/05/21) | Un estudio internacional proporciona a la comunidad científica una herramienta de fácil uso para avanzar en la edición genética, una de las estrategias más prometedoras de la investigación biomédica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los elefantes africanos ayudan a aumentar las existencias de carbono en la selva (13/08/19) | Un estudio internacional que contó con la participación de científicos brasileños indica que estos animales amenazados de extinción aportan al mantenimiento de los árboles con mayor biomasa en los bosques tropicales de África | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las neuronas del reloj biológico se “remodelan” cada 24 horas (03/09/24) | Un estudio internacional sugiere que las neuronas que marcan el ritmo circadiano del cerebro adulto humano podrían tener un grado de plasticidad mayor al que se pensaba | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una investigación demuestra que nuestra personalidad modifica la expresión de nuestros genes (07/03/24) | Un estudio internacional usa métodos de inteligencia artificial para entender la interacción que existe entre nuestro cuerpo y nuestra mente para mantener la salud | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un ‘gigante de sal’ provocó la extinción de gran parte de la biodiversidad mediterránea hace más de 5 millones de años (02/09/24) | Un estudio internacional, con participación del CSIC, muestra cómo el aislamiento geológico del mar Mediterráneo durante el Mioceno dio lugar a una acumulación de sal que provocó una crisis ecológica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |