SNC

LT10

Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina

Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.

El Litoral

Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación

Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.

Clarín

Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena

La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.

Infobae

Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria

Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza

El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio

Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares

Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro

Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,

Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio

El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.

Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard

El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes

¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica

Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico

Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino

Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.

El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra

El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.

Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina

Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima

El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos

En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.

El Mundo (España)

Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera

Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad

El País - España

¿Cuánto consume la computación cuántica?

Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones

El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura

Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad

21381 a 21400 de 24716

Título Texto Fuente
Un viaje científico a las profundidades del golfo de México  (13/06/17) Un equipo de planeadores submarinos operados a control remoto monitorea las variables físicas y biogeoquímicas del golfo de México para transmitir cada dato vía satélite, lo que permite conocer las condiciones del golfo casi en tiempo real.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Aceite de oliva mendocino: cuando el origen geográfico es un sello de calidad   (18/11/21) Un equipo de profesionales de la UNCUYO evalúa las características diferenciales del aceite de oliva mendocino para respaldar su tipicidad y originalidad.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Investigan en Misiones casos de microtia, una malformación congénita en la oreja  (12/09/22) Un equipo de profesionales encara un estudio sobre las causas que inciden en los niños que nacen con microtia, una malformación congénita en la cual la oreja es pequeña y que puede provocar hipoacusia.  Agencia Télam
Aporte científico de la UNLP para pacientes con dificultades para caminar   (27/08/18) Un equipo de profesionales y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata preparan un innovador "Laboratorio de Marcha" para enfermedades del sistema locomotor.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Desarrollan un software interactivo para prevenir el abuso sexual infantil  (10/02/23) Un equipo de psicólogos y psiquiatras de tres universidades sudamericanas trabaja en la validación de un dispositivo que detecte posibles situaciones de abuso e identifique grados de vulnerabilidad de niños y adolescentes.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Ser madre provoca más estrés que ser padre, según un estudio  (16/06/17) Un equipo de sociólogos de la Universidad de Cornell realizó un estudio comparado sobre maternidad y paternidad  La Nación
El gigantesco cráter de 50 metros de profundidad que apareció en Siberia  (11/09/20) Un equipo de televisión ruso que volaba sobre la tundra ártica siberiana descubrió un nuevo cráter de 50 metros de profundidad y 20 metros de ancho cerca de los otros 17 que fueron registrados hasta el momento en la región.  Página 12
Estaciones GNSS: una herramienta para identificar zonas de riesgo sísmico  (23/06/23) Un equipo de trabajo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Maza desarrolló una investigación para evaluar si las estaciones GNSS permanentes contribuyen al conocimiento de la geodinámica regional  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Microalgas, una alternativa en la producción de alimentos   (21/03/23) Un equipo de trabajo integrado por investigadores de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Unsta) busca diseñar una matriz alimenticia con características saludables a partir de la incorporación de Microalgas.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Nuevos estudios ayudan a entender los factores genéticos que protegen naturalmente contra el SARS-CoV-2  (22/11/22) Un equipo de un centro de investigación apoyado por la FAPESP en Brasil evaluó a personas mayores de 90 años resistentes al COVID-19 y también un caso de gemelos idénticos con desenlace distinto ante el llamado COVID largo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Covid: qué es la inmunidad híbrida y cómo te protege contra las infecciones como la del coronavirus  (23/03/22) Un equipo de virólogos de la Universidad Rockefeller de Nueva York descubrió algo sorprendente mientras investigaba qué formas peligrosas de covid-19 podrían surgir en el futuro.  BBC - Ciencia
Microplásticos en suelos de huertas  (10/05/24) Un equipo del área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias de la UNGS se centra en estudiar cómo se da el proceso de fragmentación de los plásticos que son utilizados en los cultivos hortícolas.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Obtienen por primera vez en España niobio y tántalo, el oro negro de los teléfonos móviles  (05/02/20) Un equipo del CENIM ha desarrollado un proceso que permite conseguir estos dos elementos que forman el coltán, a partir de la escoria generada por la obtención del estaño  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Caracterizado un nuevo mecanismo molecular de control de la metástasis en cáncer colorrectal  (07/02/24) Un equipo del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC ha observado que al silenciar la proteína DSC1 en las células tumorales se logra una mayor supervivencia en ratones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La cultura digital de los memes de internet  (15/08/24) Un equipo del Centro de Investigaciones en Mediatizaciones desarrolla una investigación sobre los memes de Internet.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La orientación de las vides hacia el oeste mejora la composición del vino y permite la adaptación al cambio climático  (02/12/24) Un equipo del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) demuestra los beneficios de la inclinación de la espaldera de la vid 30 grados hacia el oeste  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un fármaco contra el cáncer logra frenar un coronavirus humano  (16/03/20) Un equipo del CNB-CSIC ha demostrado ‘in vitro’ que el fármaco plitidepsina bloquea la multiplicación del coronavirus humano HCoV-229E. Probarán su eficacia contra el virus de la Covid-19  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Anillos de ADN para entender la resistencia a los antibióticos  (19/11/21) Un equipo del CNB-CSIC investiga los plásmidos, unos fragmentos circulares de ADN que usan las bacterias para transmitir genes de resistencia a los antibióticos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un compuesto del cardo frena la metástasis cerebral  (12/06/18) Un equipo del CNIO abre una nueva vía para abordar las metástasis en el cerebro  El Mundo (España)
Un corticoide de baja potencia podría contribuir a recuperar la función cardíaca tras un infarto  (10/06/24) Un equipo del CONICET comprobó mediante ensayos de laboratorio que la hidrocortisona, una medicación que se utiliza para afecciones respiratorias y de la piel, reduce un 30 por ciento el daño por un ataque al corazón  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda