LT10
Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina
Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.
El Litoral
Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación
Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
Clarín
Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena
La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.
Infobae
Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria
Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza
El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio
Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares
Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,
Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.
Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard
El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes
¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica
Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino
Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.
El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra
El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.
Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina
Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima
El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos
En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.
El Mundo (España)
Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera
Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad
El País - España
¿Cuánto consume la computación cuántica?
Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones
El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura
Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Enología sustentable: buscan emplear los sarmientos de poda en la elaboración de los vinos (16/09/22) | Un equipo de especialistas de la Universidad Maza y del INTA lleva adelante una investigación que busca aprovechar los sarmientos de poda como “chips” o “polvo” para su uso en la vinificación y la crianza de vinos, al igual que se emplea el roble. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Estudian función del cerebelo en Parkinson (22/02/17) | Un equipo de especialistas del Centro de Investigaciones Cerebrales (CICE), estudia la relación entre el cerebelo y los ganglios basales con la finalidad de proponer al cerebelo como un blanco terapéutico ante enfermedades locomotoras degenerativas, como | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Una investigación revela la dinámica de crecimiento de un pariente de los cocodrilos actuales que vivió hace 85 millones de años (19/12/23) | Un equipo de especialistas del CONICET estudió la estructura interna de los huesos de numerosos ejemplares de la especie 'Notosuchus terrestris' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una investigación explica qué sucede en el sistema inmune de embarazadas (02/09/21) | Un equipo de especialistas del CONICET, con colaboración internacional, realizó estudios en linfocitos B y demostró su rol significativo en las adaptaciones del sistema inmunológico materno durante la gestación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Plantas medicinales para combatir la obesidad (16/02/18) | Un equipo de especialistas del cuerpo académico de Farmacia y Química Clínica de la Universidad de Guanajuato (UG) analiza los compuestos químicos de 15 especies de plantas endémicas de México. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Biotecnología de alimentos: aguamiel con probióticos (09/05/17) | Un equipo de especialistas desarrolló una bebida probiótica a base de agua miel que permite reducir en 90 por ciento los malestares asociados con el síndrome de intestino irritable. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Con las pilas en la protección (21/12/22) | Un equipo de especialistas provenientes de la UTN, la UBA y la UNSAM trabaja en la fabricación de blindajes para la industria nuclear a partir del uso de pilas usadas. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Ciatej desarrolla prueba de diagnóstico temprano de tuberculosis en personas con diabetes (16/02/17) | Un equipo de especialistas trabaja en un proyecto para crear un método de diagnóstico temprano de tuberculosis en personas con diabetes, a fin de mejorar la calidad de vida de este sector de la población. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Diseñan placas para construcción a partir de colillas de cigarrillos (20/05/21) | Un equipo de estudiantes de arquitectura de la UNR creó “Cigadrillo”, una propuesta de recolección, saneamiento y reutilización de las colillas de cigarrillo que se desechan en espacios públicos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Crean app para conocer calidad del aire en Guadalajara (26/12/16) | Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), desarrolló una aplicación móvil (app) para conocer la calidad del aire en Guadalajara y su zona metropolitana. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Estudiantes crearon una aplicación para ayudar a personas con Dificultades Específicas de Aprendizaje (07/07/23) | Un equipo de estudiantes ganó el concurso UNIDEA 2023 con la propuesta de una app que ayuda a personas con dislexia y a sus docentes a preparar materiales de estudio. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
“Odontolocos” por más dientes sanos (19/12/16) | Un equipo de estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Rosario realizó un trabajo de promoción de la salud bucal en distintas comunidades del norte del país, una actividad que la Cátedra Odontología Social IV desarrolla desde 1998. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Una prótesis mecánica para trabajadores con amputaciones en la mano (14/06/17) | Un equipo de estudiantes y docentes PUCP ganó el fondo Ideas audaces de Concytec | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Mecanismo de Anticitera: descifran el misterio de la computadora más antigua del mundo (15/03/21) | Un equipo de expertos de Londres lograron recrear el artefacto, de varios siglos de historia, y desentrañar su funcionamiento | La Nación |
La nueva misión al Titanic que mostrará el naufragio como nunca lo habíamos visto (12/07/24) | Un equipo de expertos en imágenes, científicos e historiadores zarpa hacia el Titanic este viernes para recopilar el registro fotográfico más detallado jamás realizado de los restos del naufragio. | BBC - Ciencia |
Un impactante modelo digital revela el aspecto que tendrán los humanos en 2050 si la gente no empieza a dormir más horas (16/12/24) | Un equipo de expertos en salud y diseño analizó 19 estudios académicos para crear “Hannah” y revela los efectos devastadores de la privación de sueño | Infobae |
Descubrieron el sitio arqueológico más antiguo de Belgrano (26/06/17) | Un equipo de expertos encontró restos de utensilios y alimentos donde en el siglo XVIII hubo un oratorio de los monjes franciscanos | La Nación |
Con Big data predicen la evolución de la pandemia (31/08/20) | Un equipo de físicos, matemáticos y bioquímicos de la Universidad Nacional del Nordeste y el Conicet cuenta con resultados preliminares del procesamiento de datos de casos de COVID-19 y su predicción probabilística. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El sexo entre familiares provocó la deformidad facial de los reyes españoles de los siglos XVI y XVII (02/12/19) | Un equipo de genetistas y cirujanos confirma la relación entre el prognatismo mandibular y los matrimonios entre parientes | El País - España |
Juegos que enseñan (14/04/25) | Un equipo de graduados de la Universidad Nacional de Rosario diseña juegos educativos y realiza capacitaciones a docentes para implementarlos en el aula. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |