LT10
Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina
Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.
El Litoral
Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación
Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
Clarín
Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena
La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.
Infobae
Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria
Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza
El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio
Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares
Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,
Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.
Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard
El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes
¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica
Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino
Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.
El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra
El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.
Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina
Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima
El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos
En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.
El Mundo (España)
Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera
Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad
El País - España
¿Cuánto consume la computación cuántica?
Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones
El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura
Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La interacción entre orugas y hormigas mutualistas es altamente específica, muestra un estudio (11/03/25) | Las larvas de ciertas mariposas secretan un líquido dulzón que permite su reconocimiento y protección contra predadores a cargo de una determinada especie de hormigas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La minería de oro en la Amazonía peruana ha causado más daño a las turberas en los últimos dos años que en las tres décadas anteriores (12/03/25) | Una grave amenaza para el medio ambiente y el clima | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La actividad ‘El Cerebro en la Calle’ muestra los secretos de las neurociencias a la sociedad salmantina (13/03/25) | La Hospedería Fonseca acoge este viernes, 14 de marzo, fascinantes talleres para toda la familia, entre las 17:00 y las 20:00 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio revela que los ácidos grasos nitrados fomentan la germinación de las semillas (14/03/25) | Nueva publicación de AGRIENVIRONMENT en la revista científica 'Plant Physiology' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El extracto de propóleo muestra acción antiviral contra el zika, el chikunguña y el mayaro (14/03/25) | Una investigación realizada en el Instituto Butantan busca identificar un compuesto que pueda utilizarse tanto en la prevención como en el tratamiento de las arbovirosis | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El INIA-CSIC y la Universidad de Valladolid impulsan AgroLab, una apuesta por los alimentos del futuro (19/03/25) | El Campus Duques de Soria de la Universidad de Valladolid (UVa) ha acogido hoy la I Jornada Científica de Alimentos Saludables en la que los investigadores participantes en esta nueva Unidad han expuesto sus líneas de investigación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El Informe CLIVAR-Spain, en el que participa el IRNASA-CSIC, alerta del retroceso acelerado de los glaciares en España (19/03/25) | La investigadora Blanca Ausín colabora en este estudio, fundamental para formular políticas basadas en la evidencia científica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descifran nuevos secretos sobre la regeneración de las plantas (25/03/25) | El estudio de un equipo del CONICET, publicado en Nature Plants, identificó un mecanismo molecular que podría ser fundamental para obtener plantas fértiles a partir de células modificadas por ingeniería genética | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
IMDEA Networks revoluciona las redes 6G con el proyecto DISCO6G: comunicación y detección en tiempo real (26/03/25) | Se proponen casos de uso en transporte y biomedicina, sectores que requieren sistemas fiables y de baja latencia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
ECOMOME: avanzando en la eficiencia energética de las redes móviles para un futuro más sostenible (08/04/25) | El proyecto aborda los desafíos de eficiencia energética en las infraestructuras móviles, allanando el camino para reducir las emisiones y los costes operativos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La diversidad de insectos del mundo en grave riesgo (09/04/19) | A nivel mundial, la pérdida de diversidad biológica se ha convertido en un gran problema que podría derivar en la extinción masiva de especies. | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México) |
México encabeza desarrollo de Materiales de Energía Limpia (09/04/19) | Los adelantos en las tecnologías energéticas son esenciales para enfrentar el desafío global del cambio climático. | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México) |
En la búsqueda de lo más oscuro e invisible… (11/04/19) | ¿Qué es el EHT (Event Horizon Telescope)? | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México) |
Emparejando el terreno de juego: cuatro estrategias de la industria alimentaria en el ámbito mundial para fomentar la desinformación (12/04/19) | Es importante identificar las estrategias de desinformación que suelen usar algunas de las industrias alimentarias | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México) |
Serguéi Koroliv, el ruso que nos permitió tocar las estrellas (15/04/19) | El 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin, ciudadano soviético realizó el primer vuelo espacial tripulado | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México) |
La contaminación del aire, un problema latente (07/06/19) | La mala calidad del aire no sólo ocasiona ojos llorosos, tos o molestias en la garganta, también puede provocar enfermedades como cáncer de pulmón, asma, accidentes cerebrovasculares y cardiopatías, entre otras. | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México) |
PM 2.5: pequeñas invasoras (07/06/19) | Las partículas en suspensión con diámetro menor a 2.5 micras (PM 2.5) lideran la lista de los contaminantes del aire más peligrosos para nuestra salud. Veamos por qué. | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México) |
Virus y enfermedades (09/08/19) | Los virus son agentes causales de varias de las enfermedades de mayor importancia para la salud pública en cualquier país. | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México) |
Nobel de medicina para descubridores del mecanismo mediante el cual las células perciben y se adaptan a la disponibilidad de oxígeno (10/10/19) | Se otorgó el reconocimiento al británico Sir Peter Ratcliffe y a los estadunidenses William G. Kaelin Jr. y Gregg L. Semenza. | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México) |
Galardonado con el Premio Nobel de Física 2019 colabora en proyecto mexicano (11/10/19) | Didier Queloz participa en el proyecto SAINT-EX, el primer telescopio en México dedicado a la búsqueda de exoplanetas, instalado en 2018 en el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, en Baja California. | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México) |