LT10
Mammarella: “Perdimos muchos científicos jóvenes”
El rector de la UNL reconoció que el sector científico y tecnológico ha perdido mucha gente joven ante la falta de presupuesto. Sin embargo, en diálogo con LT10 afirmó que las investigaciones siguen creciendo pese a las dificultades.
Clarín
Cómo influyen los estilos musicales en nuestras emociones y expectativas, según un estudio
Los distintos estilos de música tienen la capacidad de cambiar los estados de ánimo.
10 comportamientos clave que definen a las personas felices: descubre sus secretos para una vida plena
Algunos hábitos cotidianos son pilares fundamentales para alcanzar la felicidad.
Este equipo argentino hizo un nuevo descubrimiento científico: de qué se trata y cómo podría vincularse con la Unión Europea
Este descubrimiento podría reducir el uso de agroquímicos, ofreciendo una alternativa ecológica
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Investigan el carbono azul del Canal Beagle, clave para la salud del Planeta
Un equipo de la UNC y el Conicet estudia el carbono azul en el Canal Beagle.
Estudiante de Medicina indaga presencia de Legionella en tanques de agua domiciliaria
La legionelosis es una enfermedad transmitida por el agua que puede derivar en cuadros de neumonía.
Investigadores de la UNPSJB-IIDEPyS, descubren más de 7000 ríos "fosilizados" en Chubut
El descubrimiento expone una cuenca de drenaje "fosilizada" de 30.000 km² que estuvo activa durante el período Cretácico.
Primeros reactivos nacionales para la salud
En la UBA se trabaja con una plataforma única en el mundo, que fabrica proteínas para reactivos como los necesarios para detectar dengue, COVID, o para antivenenos.
Apostar nunca es juego
El canal de la UNR Unicanal y el Concejo Municipal de Rosario lanzaron una campaña para prevenir y concientizar sobre los riesgos de las apuestas on line.
Explorando nuevas fronteras energéticas
Una graduada en Ingeniería Eléctrica de la UNR integró un proyecto de investigación en Alemania que busca optimizar el consumo de energía en la transmisión de parques eólicos offshore.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
22 logros de la ciencia argentina, en un año muy difícil para el sector
Para destacar la producción científica local, la divulgadora e investigadora del CONICET Valeria Edelsztein difundió durante diciembre, desde sus redes sociales, los principales avances realizados por investigadores argentinos.
“Fue perturbador comprobar cómo dosis mínimas de agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos”
El biólogo argentino Lautaro Gándara es el primer autor de un impactante estudio que demuestra que insecticidas, herbicidas y funguicidas, aun en muy pequeñas dosis, alteran el comportamiento y la fisiología de moscas, mosquitos y mariposas.
Infobae
Física cuántica en su forma más avanzada: partículas de luz alcanzan 37 dimensiones
Basado en la famosa paradoja GHZ, este experimento desafió la percepción de la física y podría abrir nuevas puertas para aplicaciones tecnológicas en sistemas de alta dimensionalidad
Descubrieron nuevos beneficios en la planta de romero para la protección de cultivos
La aplicación de extractos de una variedad criolla de esta hierba tiene un efecto protector contra patógenos en cultivos, según analizaron investigadores del CONICET.
La inteligencia artificial se posiciona como herramienta clave en la ciencia
Una encuesta realizada por la editorial Wiley a casi 5.000 profesionales de la investigación en todo el mundo destacó el creciente papel de la IA en los procesos de indagación, según informó la revista Nature
Lanzaron una nueva plataforma digital que permite conocer los precios de los medicamentos
El Ministerio de Salud presentó una herramienta en línea para consultar el valor de cada fármaco disponible en sus distintas marcas, principios activos y presentaciones.
El consumo excesivo de marihuana podría estar elevando los casos de esquizofrenia
Un estudio realizado por la Universidad de Ottawa, en Canadá, señaló un alarmante incremento en diagnósticos vinculados al consumo problemático de cannabis
Identificaron un compuesto vegetal que podría retrasar la aparición de canas
Científicos en Japón analizaron cómo impactan esas sustancias en las señales celulares responsables de la pérdida de pigmentación del cabello. Cuáles fueron los resultados en ratones
Detectan mutaciones genéticas que parecen proteger contra la ELA
Una investigación del Instituto Weizmann analiza variaciones del ADN no codificante asociadas a un menor riesgo de desarrollar esta enfermedad neurodegenerativa.
Las orcas cazan tiburones blancos con precisión quirúrgica, confirmaron los científicos
El ataque de estos cetáceos, que antes se trataba de un fenómeno aislado, ahora es un patrón confirmado en diversas partes del mundo. Esto podría alterar los ecosistemas oceánicos
Los suplementos de Omega-3 parecen retrasar el envejecimiento biológico
Un nuevo estudio sugiere que estos nutrientes esenciales pueden contribuir a ralentizar el deterioro celular ofreciendo una estrategia natural para mantener el organismo en óptimas condiciones a lo largo de los años
El Mundo (España)
Científicos diseñan una trampa para cazar alienígenas 'escondidos' en Marte
Un experimento con quimiotaxis ha permitido atraer a un punto microbios que viven en condiciones extremas en la Tierra comparables al planeta rojo, y que podría servir en el espacio
Paso de gigante contra la obesidad: descubren el 'interruptor' cerebral para que no quieras comer más
Científicos de Columbia encuentran y logran activar y desactivar en ratones las neuronas encargadas de tomar la decisión de dejar de comer
BBC - Ciencia
La carrera por estudiar "las maravillas" la Antártida antes de que sea demasiado tarde
Durante 20 años, Simon Morley ha estado haciendo huecos sobre la superficie helada del océano Antártico y sumergiéndose en sus aguas gélidas para estudiar la colorida y extraña vida marina que allí existe, entre ellas ascidias y esponjas.
Cómo se logró ver el interior de un pergamino quemado en la erupción del volcán Vesubio hace 2.000 años (y cuál podría ser su contenido)
Un pergamino quemado en la ciudad romana de Herculano ha sido "desenrollado" digitalmente, lo que ofrece la primera mirada a su interior en 2.000 años.
El País - España
¿Tenemos microbios en el cerebro? Una teoría que divide a los científicos
La posibilidad de un microbioma cerebral mantiene a los científicos enzarzados en una discusión sobre el posible papel de las bacterias en enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer
Vídeo | Es más probable que caiga el asteroide que ganar la lotería
El 2024 YR4 tiene un 1,2% de probabilidades de impactar contra la Tierra, pero el riesgo de este tipo de eventos suele desaparecer con observaciones posteriores
El destape web
Un grupo internacional de especialistas propone redefinir la obesidad
En un trabajo publicado en The Lancet Diabetes & Endocrinology, 58 expertos cuestionan la forma en que se define, se diagnostica y se trata esta condición que afecta a una parte creciente de la humanidad
En el último medio siglo, las vacunas evitaron 154 millones de muertes
Según un trabajo que se publicó en The Lancet, además promovieron un descenso del 40% en la mortalidad infantil mundial
Por primera vez, reparan el corazón con un “parche” de células madre cultivadas en el laboratorio
Aunque el procedimiento todavía es experimental, muestra que podría ofrecerles más tiempo a personas con insuficiencia cardíaca grave en espera de un trasplante
Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos argentinos trabajan en el desarrollo de una vacuna preventiva contra la enfermedad de Chagas
Los ensayos 'in vivo' mostraron resultados positivos en la disminución de la miocarditis, la inflamación y las alteraciones electrocardiográficas
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un terremoto de magnitud 5.2 sacudió la Antártida: ¿son normales los sismos en el Continente Blanco? (31/08/20) | Infobae dialogó con integrantes de la Base Carlini y expertos de la Dirección Nacional del Antártico, para conocer en detalle cómo vivieron los movimientos y qué tan frecuentes son | Infobae |
Colchicina, otra vez: el fármaco que nuevamente demostró en un ensayo clínico decisivo la reducción del riesgo cardiovascular (01/09/20) | Ensayo clínico revelador: la administración de la droga antiinflamatoria colchicina diaria y en bajas dosis (0,5 mg) demostró un efecto beneficioso en pacientes con enfermedad coronaria crónica. | Infobae |
La espectacular revelación de un investigador argentino: “Viajar al futuro es compatible con las leyes de la física” (03/09/20) | Juan Maldacena -físico del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton- habló sobre su trabajo junto a su colega Alexey Milekhin titulado “Agujeros de gusano atravesables por seres humanos” | Infobae |
Un equipo de científicos argentinos hicieron un importante descubrimiento sobre el virus del zika (04/09/20) | Investigadores de la Fundación Instituto Leloir y del Conicet develaron la estrategia del virus para evadir al sistema inmune. Podría ser la base para la formulación de tratamientos y posibles vacunas | Infobae |
Qué dice la última investigación global sobre obesidad y cuál es la peor estrategia para los pacientes que la padecen (07/09/20) | Infobae adelanta el estudio ACTION-IO que investigó cuáles son las barreras en el manejo de la obesidad desde la perspectiva médica y de las personas con obesidad. | Infobae |
Argentina comenzará a probar la vacuna china desarrollada por Sinopharm contra COVID-19 (08/09/20) | En diálogo con Infobae, el médico Pedro Cahn, director de Fundación Huésped, explicó los detalles del estudio que buscará determinar la eficacia de la vacuna candidata del Instituto de Productos Biológicos de Beijing en 3 mil candidatos. | Infobae |
Científicos argentinos en Israel inician una agenda de trabajo con el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Embajada Argentina (09/09/20) | Del encuentro virtual participaron arqueólogos, historiadores, bioquímicos, biólogos, ingenieros, economistas, matemáticos, médicos, biotecnólogos, astrofísicos y científicos que residen temporaria o permanentemente en el país | Infobae |
Depresión: se aprobó en Argentina un medicamento para pacientes que no responden al tratamiento convencional (11/09/20) | Se trata de la primera innovación científica que se ha desarrollado en décadas para aliviar la depresión resistente al tratamiento. | Infobae |
¿Puede haber vida en Venus? Astrónomos lo explican (15/09/20) | El descubrimiento de la molécula llamada fosfina, creada por microbios, posiciona al planeta Venus como un potencial escenario de vida. La opinión de tres astrónomos consultados por Infobae | Infobae |
Por qué la tinta de tatuajes puede servir para detectar el cáncer (16/09/20) | Un estudio estableció que puede colorear las nanopartículas que se usan en estudios de contraste como resonancias y tomografías, sin presentar toxicidad | Infobae |
Iberoamérica publica 31 trabajos científicos por día sobre la pandemia (21/09/20) | El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad realizó un relevamiento de las investigaciones que se han realizado y difundido sobre el nuevo coronavirus en la región | Infobae |
Avanza una investigación con células madre de cordón umbilical para tratar niños con autismo (22/09/20) | Se trata de un estudio de la reconocida Universidad Duke. La visión del oncólogo y hematólogo especialista en trasplante de médula ósea y células madre Claudio Dufour | Infobae |
Quién es Julio Navarro, el astrónomo argentino con chances de ganar el Nobel de Física (28/09/20) | Nacido en Santiago del Estero fue incluido en la lista confeccionada por Citation Laureates con grandes posibilidades de ser nominado para el galardón más importante del área. “Es un logro muy emocionante”, dijo | Infobae |
Argentina es el primer país en clonar embriones de cebra (29/09/20) | Con el objetivo de preservar material genético de la cebra y de otras especies en peligro de extinción, investigadores argentinos lideraron un estudio único en el mundo. Los detalles | Infobae |
Qué son los recubrimientos antimicrobianos y por qué pueden ser un factor clave en la “nueva normalidad” (02/10/20) | Se trata de “escudos” de nanopartículas que permiten reducir la contaminación de superficies por bacterias y virus, incluido el SARS-CoV-2. Cómo funcionan | Infobae |
Una estudiante de física rosarina es finalista en un concurso internacional de la NASA (06/10/20) | Victoria Lomanto fue ganadora de la instancia nacional en el Challenge Space Apps de la agencia espacial norteamericana. Había más de 15.000 participantes de 150 países | Infobae |
Qué son los agujeros negros, el objeto de estudio de los ganadores del Nobel de Física (07/10/20) | La Academia Sueca otorgó este jueves el premio al británico Roger Penrose, el alemán Reinhard Genzel y la estadounidense Andrea Ghez por sus investigaciones sobre estos cuerpos. Los detalles | Infobae |
La exposición al tabaco durante el embarazo podría alterar el genoma placentario (08/10/20) | Para llegar a esa conclusión, investigadores franceses realizaron estudios con más de 500 mujeres | Infobae |
El agujero en la capa de ozono en la Antártida es el más grande en los últimos 15 años (08/10/20) | Científicos europeos del Servicio Copernicus de Monitoreo de la Atmósfera explicaron las causas que han llevado a que se provoque este fenómeno en la estratósfera | Infobae |
Premio Nobel de Química para un revolucionario hallazgo casual: las tijeras CRISPR y su papel en el “código de la vida” (08/10/20) | Las bioquímicas Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna fueron galardonadas con el reconocimiento de la Academia Sueca de Ciencias | Infobae |