Posgrado en FADU
Vivienda en Barcelona de entre guerras
Lunes 4 de junio de 2007
Desde el martes 12 de junio, y hasta hoy viernes el Dr. José Luis Oyón de la Universidad Politécnica de Cataluña dicta un curso de posgrado acerca de la vivienda y la vida cotidiana en Barcelona de entre guerras. Además participará como conferencista invitada
En el marco de la vasta actividad que se está desarrollando desde el área en cuanto a los cursos de formación, capacitación, actualización y perfeccionamiento profesional en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) se dictará un curso a cargo del reconocido profesor e investigador Dr. José Luis Oyón de la Universidad Politécnica de Cataluña.
El curso dio inicio el martes 12 de junio y tendrá una duración de cuatro jornadas de cinco horas cada una, que se desarrollarán en la FADU hasta hoy viernes 15 de 15 a 20.
Esta actividad ha sido el resultado de una gestión conjunta entre la Secretaría de Posgrado, el Instituto de Teoría e Historia Urbano-Arquitectónica (INTHUAR) y el Programa de Actividades Científicas y Tecnológicas (PACT 2005) “Santa Fe, mundo urbano y procesos de transformación Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo”. En tanto, la coordinación académica estará a cargo de los arquitectos Luis Müller y Javier Fedele, profesores e investigadores de la casa.
La cuestión de la vivienda y la vida cotidiana
En cuanto a su especificidad en el curso “Espacio urbano, vivienda y vida cotidiana. Barcelona de entreguerras, 1914-1936 / Buenos Aires primera mitad del siglo XX”, el Dr. José Luis Oyón y la Dra. Anahí Ballent (Universidad de Quilmes, Investigadora del CONICET), abordarán la problemática de la vivienda, individual o colectiva que ha sido una de las grandes preocupaciones del proyecto moderno.
En este sentido, los debates, proyectos y realizaciones desarrolladas en Europa en el período de entre-guerras (siglo XX) tienen un correlato en la Argentina con particularidades propias. Los conflictos derivados del crecimiento de las ciudades articularán problemáticamente la cuestión urbana, la política y la reformulación de la disciplina.
El espacio urbano y la vida cotidiana en la ciudad, especialmente en la gran ciudad europea de la primera mitad del siglo XX, no fueron elementos pasivos en el proceso histórico de la ciudad. Desde la Primera Guerra Mundial sobre todo, vida obrera y espacio urbano experimentaron un giro importantísimo, constituyéndose en un lugar de confluencia de conflictos, discusión y propuestas. Se consolidaron nuevos suburbios donde las clases trabajadoras se segregaron en mayor medida que las demás clases sociales. Los cambios en el ámbito de la vivienda fueron muy destacables, así como en la estructura urbana y su movilidad en la ciudad.
En este marco se examinarán algunas cuestiones básicas de relación entre clases populares y espacio urbano, así también cómo las ciudades fueron escenario de una fragmentación progresiva. Todos estos cambios impactarán no sólo en las estructuras físicas sino también sociales de la ciudad, abriéndose un debate sobre las demandas ciudadanas vinculadas a la vivienda y su integración en la ciudad, como así también las expresiones políticas e ideas urbanísticas que intentarán canalizar estas demandas, poniendo en debate las propuestas específicas.
Este período prolífico en propuestas, debates y situaciones, resulta ser el recorte cronológico de un núcleo denso de la historia de la arquitectura y la ciudad, con proyecciones a situaciones problemáticas contemporáneas. Su revisión a la luz de una perspectiva historiográfica renovada, constituye el propósito central de este curso.
Una vasta trayectoria
José Luis Oyón es profesor de la UPC (Universidad Politécnica de Catalunya) y está interesado desde hace largo tiempo en la historia urbana. Entre sus publicaciones pueden destacarse “Colonización agraria en España: políticas y técnicas en la ordenación del espacio rural, 1855-1973”, “Atlas histórico de ciudades europeas”, “Barcelona 1930: un atlas social”, “Vida obrera en la Barcelona de entreguerras y El cinturón rojinegro”. Lleva trabajando desde hace una docena de años sobre la Barcelona popular y el libro “La quiebra de la ciudad popular: espacio urbano, inmigración y anarquismo en la Barcelona de entreguerras, 1914-1936” resume lo esencial de su investigación de los últimos años.
En tanto Anahí Ballent es doctora de la Universidad de Buenos Aires, Especialidad Historia, título obtenido en la Facultad de Filosofía y Letras (1997). Actualmente es Profesora-Investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes, e Investigadora adjunta del CONICET. Ha producido numerosas contribuciones a temas de su especialidad, la historia de la arquitectura y el urbanismo en Argentina, durante el siglo XX, en especial la historia de la vivienda y políticas públicas y las relaciones entre técnica y política. Entre sus publicaciones se registran dos libros (uno de ellos en coautoría) y un estudio monográfico: “Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo. Buenos Aires, 1943-1955” (Universidad Nacional de Quilmes-Prometeo, Buenos Aires, 2005), “El diálogo de los antípodas: los CIAM y América Latina. Refundación de lo moderno y nuevo internacionalismo en la posguerra”, (ADU, Serie Difusión nº 10 de la Secretaría de Investigaciones en Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, 1995) y, en colaboración con Mercedes Daguerre y Graciela Silvestri, “Cultura y proyecto urbano. La ciudad moderna”, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1993.
Más información
El curso está dirigido a estudiantes de los ciclos superiores, graduados, docentes e investigadores en general de la carrera de Arquitectura; investigadores, becarios y pasantes del PACT 2005 “Santa Fe, mundo urbano y procesos de transformación”, como así también a profesionales y agentes técnicos de organizaciones públicas o privadas interesados en profundizar sus conocimientos en la temática de la vivienda y su problematización a lo largo del tiempo.
En cuanto a la metodología de trabajo se organizará en clases teóricas a cargo de los docentes, a las que se sumarán horarios de consultas habilitados para los investigadores y miembros de los equipos de investigación, así como para todo interesado en realizar el trabajo que acredita la aprobación del curso. Se prevé que una de las clases tenga el formato de conferencia abierta, para de este modo alcanzar al conjunto de la comunidad académica.