Enseñanza de idiomas

Se realizaron las jornadas de lenguas extranjeras y educación

Miércoles 27 de junio de 2012 / Actualizado el lunes 2 de julio de 2012

Uno de los objetivos fue darle un impulso a la investigación en el área de la lingüística aplicada y la didáctica de las lenguas extranjeras. Se llevaron adelante en el Centro de Idiomas de la UNL.

Con el objetivo de reflexionar sobre el estatus de las lenguas extranjeras en entornos educativos y sobre el espacio de las lenguas extranjeras en los desarrollos curriculares de los diferentes niveles del sistema educativo, se desarrolaron las segundas Jornadas de Lenguas Extranjeras en el Centro de Idiomas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Se llevaron adelante del 27 al 29 de junio y del acto de apertura participaron el rector de la casa de estudios, Albor Cantard; el secretario Académico, Carlos Sastre y la vicedirectora del Centro, María del Valle Gastaldi. El lema de esta segunda edición es “Las lenguas extranjeras y la educación”.
La idea fue “generar un espacio de debate, reflexión y de análisis de lo que son las acciones que se vienen realizando en el país y en países limítrofes en lo que es el trabajo con lenguas extranjeras”, explicó Gastaldi. Así, otros objetivos del encuentro son debatir sobre los desarrollos académicos realizados en el campo de la Lingüística Aplicada y disciplinas relacionadas; sobre el rol de las lenguas extranjeras en el marco en la construcción de un currículo internacional e intercultural, y el espacio que ocupan las lenguas extranjeras en la planificación lingüística y en las políticas lingüísticas regionales y nacionales.

Currículum internacional
“Estamos convencidos que la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en nuestra institución se enmarca en un proyecto de Universidad que viene consolidándose en un contexto caracterizado por complejos procesos de globalización y constantes desarrollos tecnológicos, promotores de grandes y continuos cambios en los paradigmas educativos y en las relaciones sociales”, consideró Cantard en su discurso de inauguración.
Las lenguas extranjeras constituyen un eje vertebrador en la internacionalización del currículum. “Un currículum internacional plurilingüe e intercultural parte del supuesto de que el desarrollo humano y el progreso de la sociedad, son el fruto de la diversidad y la libertad y apunta a la creación de identidades sólidas y la armonía en la convivencia en diversidad. La implementación de un currículum plurilingüe e intercultural debe anclarse en el aquí y el ahora”, aseguró el rector.

Proyectos políticos
Para llevar adelante los objetivos propuestos, de las jornadas participaron reconocidos especialistas de la región, el país y el continente. Así la conferencia inaugural estuvo a cargo de Elvira Narvaja de Arnoux, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que disertó sobre “Enseñanza de lenguas y proyectos políticos estratégicos del Estado nacional”.
La especialista habló sobre proyectos estratégicos del Estado Nacional en esta etapa, entre los que destacó “la integración sudamericana, el respeto a la diferencia, la inclusión social y la participación ciudadana plena. Y la idea es ver en qué medida estos proyectos estratégicos tienen una dimensión glotopolítica, que deriva en programas de enseñanzas de lenguas”.
Además hizo referencia al ejemplo de la integración sudamericana, “para nosotros es muy importante el desarrollo en toda la región de un bilingüismo español-portugués, y que además se relacionen con lenguas aborígenes de cada región, sobre todo aquellas lenguas que son extensas y que integran a distintos países, como el guaraní, el quechua, mapuche, entre otros. La importancia de formar maestros aborígenes de alto nivel que puedan desempeñarse tanto como maestros de castellano como de sus propias lenguas”.
Y también destacó la importancia de la enseñanza del castellano como lengua materna, y “que sea de calidad, que permita el derecho a la palabra en el espacio público y que se cumpla.
Y por último consideró que “se debe tener en cuenta a todas las lenguas oficiales de países del Unasur, que ahora debe abrirse al neerlandés por Suriman y al inglés por Guyana, lo que implica ver a estas lenguas también como sudamericanas”.

Además de la conferencia inaugural se realizaron otras dos conferencias plenarias: la profesora Maria Tereza Nunes Marchesan de la Universidade Federal de Santa María (UFSM) de Brasil habló sobre “Português Língua Estrangeira” y Roberto Bein de la UBA que disertó sobre “Política lingüística escolar: la historia del inglés y el italiano”.

Agenda