Nueva publicación del Grupo PyPV
Lunes 7 de abril de 2025 / Actualizado hace 1 semana, 5 días
El Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral invita a toda la comunidad a leer el artículo científico: "Botanical-Based Strategies for Controlling Xanthomonas spp. in Cotton and Citrus: In Vitro and In Vivo Evaluation", publicada en la revista "Plants" y escrito por los/as investigadores/as: Roxana Andrea Roeschlin, Maria Alejandra Favaro, Bruno Bertinat, Fernando Gabriel Lorenzini, Marcelo Javier Paytas, Laura Noemi Fernandez, María Rosa Marano y Marcos Gabriel Derita.
A continuación presentamos una breve entrevista en donde uno de los autores, Marcos Gabriel Derita, nos cuenta un poco sobre este trabajo.
- ¿Podés describir brevemente y de manera sencilla de qué se trata tu nueva publicación?
- En este estudio se evalúa el potencial de productos naturales de plantas (Persicaria acuminata, Pelargonium graveolens y Schinus molle) para el control de dos bacteriosis muy importantes en cultivos de cítricos y algodón, causadas por diferentes subespecies de Xanthomonas citri (cancrosis de los cítricos y tizón bacteriano del algodón, respectivamente).
- ¿Cuáles fueron los principales resultados y por qué son importantes?
- Los principales resultados del estudio fueron: 1) que los aceites esenciales de Pelargonium graveolens y Schinus molle inhibieron completamente (100%) el crecimiento de Xanthomonas citri en laboratorio. 2) En ensayos in vivo, el aceite de P. graveolens redujo significativamente la severidad del cancro cítrico, mientras que el de S. molle no tuvo el mismo efecto. 3) Para el tizón bacteriano del algodón, ambos aceites redujeron la severidad de la enfermedad en aproximadamente 1.5 veces, independientemente del momento de aplicación. 4) El análisis GC-MS identificó geraniol y citronelol como los principales compuestos en P. graveolens, y limoneno y t-cadinol en S. molle. El estudio sugiere que estos aceites esenciales podrían ser una alternativa natural para el control de Xanthomonas, aunque se necesita más investigación para mejorar su aplicación en el campo.
- ¿De dónde proviene el financiamiento que permitió llevar adelante las actividades realizadas?
- Obtuvimos financiamiento de varias fuentes: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT, códigos de proyecto PICT-2020-SERIEA-02504 y PICT-2021-CAT-II-00097); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, código de proyecto PIP 11220210100388CO), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (PEI070); Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASaCTeI, código de proyecto PEICID-2021-016) y Universidad Nacional de Rosario (UNR, poryecto 80020190400002UR).
+Información
Enlace al artículo completo:
Para más información comunicarse vía email a iciagro@santafe-conicet.gov.ar
Fuente: https://iciagro.conicet.gov.ar/nueva-publicacion-del-grupo-pypv-5/