Género

Los ríos subterráneos de la violencia

Martes 15 de octubre de 2013 / Actualizado el miércoles 16 de octubre de 2013

La filósofa feminista María Luisa Femenías estuvo en la UNL, en el marco de la Cátedra Abierta de Estudios Latinoamericanos José Martí. En la ocasión presentó su libro “Violencias cotidianas (en las vidas de las mujeres)”, donde reflexiona sobre las formas aún

Es indudable que la violencia de género ocupa un lugar en la agenda de los medios de comunicación y en las gestiones de gobierno, urgidas por dar algún tipo de respuesta a la problemática. Pero existen formas de violencia que legitiman el sometimiento de las mujeres, y que resultan menos evidentes que la agresión física. Desde una perspectiva teórica, el texto “Violencias cotidianas (en las vidas de las mujeres)” de la filósofa María Luisa Femenías analiza la especificidad de esas violencias que se ejercen cotidianamente sobre las mujeres, y que cuentan con una trayectoria histórica particular.
La publicación se presentó el viernes en el aula Mariano Moreno de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la UNL, donde tuvo lugar el primer encuentro del ciclo “Feminismos latinoamericanos: sexo, violencias y derechos”, que se desarrolla en el marco de la Cátedra Abierta de Estudios Latinoamericanos José Martí.

Violencias invisibles
El texto fue publicado en agosto de este año a través de la editorial Prohistoria, y consiste en una serie de artículos y conferencias dictadas por Femenías en seminarios internacionales. “Los ríos subterráneos” da título a la colección, que incluirá dos volúmenes más que serán editados entre fines de este año y 2014.
“La idea de esta tarea filosófica feminista es desmontar los modos estructurales y a la vez estructurantes de la violencia; que la hacen invisible, oculta o forcluída, encerrada y enquistada. Es decir, me interesa ver aquellas estructuras que fundan, legitiman, posibilitan y sobre todo  naturalizan distintos modos de violencia, específicamente centradas en la problemática de la violencia contra las mujeres”, afirmó Femenías.
En tal sentido, durante su exposición se refirió a la violencia física como “la punta de un iceberg”, que constituye la materialización brutal de los “megarelatos de legitimación patriarcal”, entre los que ubico descripciones, justificaciones y aportes científicos “que tratan de mostrar como natural las situaciones que se constituyen a partir de una jerarquización, donde las mujeres actúan como  si fueran una minoría”. Paralelamente, aludió a un sistema de creencias inconsciente para quienes actúan bajo sus principios, donde situó entre otros elementos a ciertas conductas aprendidas desde la infancia, y los estereotipos de “hombre” y “mujer”.
El lenguaje también fue problematizado por Femenías, partiendo de la crítica a su pretendida objetividad y neutralidad, a lo que opuso la concepción como un medio que “hipercodifica los modos de decir el mundo”. Al respecto, ejemplificó cómo el lenguaje consolida y ejercita la violencia en las descalificaciones, negaciones, y los “chistes”, que dicen de manera jocosa lo que dicho de otra manera expondría los agravios que contiene.
Finalmente, la filósofa reflexionó acerca del “umbral” de tolerancia a la violencia y llamó la atención sobre lo que denomina “urgencia”, que refiere a cuándo y cómo se producen cambios frente a la situación de violencia, tanto en una historia personal como a nivel colectivo. En este último punto, Femenías invitó a tener una mirada comprensiva hacia las mujeres que atraviesan una situación de violencia; y a brindarles contención y medios para que puedan superarla.

Mirada latinoamericana
La Cátedra Abierta de Estudios Latinoamericanos “José Martí" es un espacio interdisciplinario creado por la Secretaría de Relaciones Internacionales donde se promueve la investigación, el debate, la construcción del saber y la divulgación desde los valores culturales de los pueblos de América Latina y el Caribe, desde el pensamiento de sus más destacados exponentes.
En esa línea, Marcel Blesio, coordinadora de los programas de Extensión de la UNL señaló que la propuesta del ciclo “involucra dos nudos problemáticos ¿Cuál es el sujeto político del feminismo latinoamericano? y ¿quién habla en nombre de quién en esta plataforma de enunciación?” Y especificó que “en esta primera edición nos detendremos en el sexo, las violencias y los derechos, en tanto articulación posible para interceptar buena parte de la protesta social que hoy es visible a partir de los medios de comunicación y las redes, como un tema de mucha vigencia y que fue incluida en la agenda de las políticas públicas”.
El ciclo continuará el próximo 18 de octubre con la presentación de la investigación publicada en el libro “Trata de mujeres con fines de explotación sexual”, a cargo de Agustina Iglesias Skulj; donde se expondrán propuestas para una legislación y una política efectiva contra la trata de personas con fines de explotación sexual. Al finalizar su exposición, y tal como ocurrió en el primer encuentro, se abrirá una instancia de conversatorio para promover el debate entre los participantes.

Agenda