Vinculación

Jóvenes emprendedores: una experiencia de transformación

Martes 5 de noviembre de 2019 / Actualizado el miércoles 6 de noviembre de 2019

En la edición 2019 de la Jornada de Jóvenes Emprendedores asistieron 800 participantes de distintos países. 71 ideas y proyectos de jóvenes, entre 15 y 25 años, se presentaron en el Molino Marconetti.

Con la intención de incentivar la generación de proyectos innovadores, formar equipos multidisciplinarios, entrenar en competencias emprendedoras, compartir experiencias y encontrar alternativas y soluciones innovadoras a diferentes problemáticas, se realizó como cada año la décimo cuarta edición de la Jornada Internacional de Jóvenes Emprendedores (JIJE 2019), organizada por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Federación Universitaria del Litoral (FUL). Al encuentro de prestigio en América Latina asistieron 800 emprendedores de distintos países. Jóvenes de Argentina, Paraguay, México, Colombia, Chile y Brasil participaron de un espacio integrado en el Molino Marconetti con diversas actividades y formatos de coworking, capacitación, exposición y dinámicas lúdicas. En este sentido, la Universidad busca generar un espacio en el que se presentan a toda la comunidad ideas innovadoras que pretenden convertirse en empresas y modelos de negocios de los emprendedores de la UNL, la región, el país y Latinoamérica.

Con una propuesta que, año a año se renueva, la JIJE se realiza desde 2006 y en esta edición contó con la participación de más de 71 ideas y proyectos, entre ellos: 14 modelos de negocios, 8 emprendimientos enmarcados en el Programa UnlBio, 5 emprendimientos participantes del Programa de Mujeres Emprendedoras de la UNL y 2 emprendimientos pre incubados en la UNL (Uniphix y Eco Aislación). Uno de los aspectos a destacar es la convocatoria de emprendedores de escuelas secundarias, con una temprana vocación emprendedora y creatividad puesta al servicio de encontrar alternativas y soluciones innovadoras a diferentes problemáticas del contexto. En esta oportunidad, se seleccionaron 15 ideas proyecto de escuelas secundarias provenientes de Corrientes, Río Negro, Entre Ríos y Santa Fe.

Además, se presentaron ideas y modelos de negocios de distintos países en diversos espacios; por un lado en la “Galería de emprendimientos”, donde se mostraron 42 ideas-proyectos, a través de prototipos, productos, storytelling, etc., realizados por los emprendedores seleccionados en la convocatoria. Asimismo, los presentes pudieron acceder a información y contactos acerca de las herramientas y recursos que los emprendedores de la región tienen a disposición, así como también participar del Circuito Emprendedor, un espacio lúdico e interactivo el que se propondrán juegos para entrenar competencias y de la galería de recursos del ecosistema emprendedor. Desde esta perspectiva, la Universidad es espacio de integración y de creación conjunta de conocimiento entre actores distanciados del tejido social: el otro, antes desconocido y lejano, es ahora compañero con el que descubrimos intereses e historias en común.

Construyendo comunidad para innovar 

Las Jornadas se han constituido como un espacio y ambiente de difusión y discusión de temáticas relacionadas al emprendedorismo y la innovación, donde los participantes aprenden de los demás y viven una experiencia enriquecedora. Se aborda al emprendedorismo en tanto medio de crecimiento genuino, individual y colectivo, fortaleciendo desde el ADN de los emprendimientos la conciencia social y ambiental, además del rédito económico, para que dicho crecimiento sea sostenible y sustentable, y la innovación como el instrumento necesario para transformar un paradigma de economía lineal que resulta insostenible, considerando el triple impacto para la solución de los grandes temas del siglo XXI.

A partir del diálogo, la reflexión y elaboración de diferentes productos, se genera el escenario propicio para que los jóvenes den forma y expresen su propia cosmovisión del mundo. De hecho, que los jóvenes se empoderen de las herramientas que tienen hoy fácilmente a su alcance, hace viable que puedan dar a conocer sus propias miradas y discursos de la realidad.

Emprendedores

Miguel Gómez y Mateo Meier son dos jóvenes recién graduados de Técnico Mecánico oriundos de la ciudad de María Grande, Entre Ríos. El año pasado mientras cursaban su último año, pensaron en darle una solución a la problemática que tenía como protagonistas a los hacheros de su ciudad, e idearon una Startup dedicada a desarrollar y comercializar maquinarias para la producción de leña y el aprovechamiento de residuos forestales.

“El proyecto surge en el marco de las prácticas profesionalizantes junto con el proyecto final. El equipo de proyecto estaba compuesto por tres alumnos próximamente a egresar y dos profesores. Nos presentamos en diferentes ferias en las que tuvimos dos reconocimientos y a partir de eso tuvimos la aprobación de los clientes y llegamos a tener repercusión a nivel nacional”, recuerda Mateo Meier.

“Lo que hacemos es darle soluciones a las problemáticas que tienen ellos. La primera, y quizás la más importante, es la baja condición laboral. Ellos producen de forma manual con un hacha, una herramienta que requiere un esfuerzo humano durante su jornada laboral de cuatro horas por día. A largo plazo, ocasiona diferentes enfermedades profesionales como amputaciones, desviaciones de columnas, desgarro, etc. La segunda, tiene más que ver con la productividad. En el mismo tiempo elevamos su producción: ellos por semana hacen 500 kilos y nosotros en una hora y veinte hacemos 3 toneladas”, explicó Miguel Gómez. Consultado si la máquina vendría a reemplazar el trabajo manual los creadores sostienen que la máquina para su funcionamiento necesita de un operario, sin embargo, no se automatiza de todo la producción. “Lo que te permite es tener personas trabajando de forma eficiente, contra personas que venían trabajando de una manera totalmente ineficiente”, detalló.

La máquina se rige bajo un concepto modular de diseño y desarrollo, permite que se pueda transformar en una dobladora de caños, cizalla, briqueteadora, plegadora y más. “La máquina se puede proveer actualmente y comercialmente con motores monofásicos, trifásicos y con un motor explosión. O cargarse por medio de un accesorio en el que se coloca en los 3 puntos de una máquina agrícola. Entonces te permite ir al medio del monte con la máquina enganchada. Está pensada en un formato modular industrial para trabajar independientemente del contexto y atender la razón social por la cual surgió esta idea”, precisó Meier.

Ahora los jóvenes están iniciando en el camino de emprender y podes encontrarlos en Instagram como @meigo.technology. 

Mujeres Emprendedoras 

“Aromas, sabores y saberes ancestrales”, fue uno de los emprendimientos que se presentó en la JIJE 2019. Surge a raíz de una problemática de Santa Clara de Buena Vista que es el basural a cielo abierto. “Con esto queríamos utilizar los residuos orgánicos de la comunidad y convertirlo en hummus. Luego lo trasladamos a la huerta y ahí sacamos todos los productos que luego utilizamos en otros más elaborados”, cuenta Daiana Madera, alumna de la EESOPI N° 8161 Mariano Moreno.  “También hacemos dulces de naranja y zapallos que van de la huerta al consumidor. Los dulces están a la venta disponibles para toda la comunidad. Además tenemos aromatizadores y cremas de lavanda”, agrega Celeste Luna. 

A su vez, a medida que crece el sentido de colectivo, fortalecen su capacidad de negociación y de articulación de las diferentes capacidades para encaminarse juntos hacia las tareas y metas que proponen. “El trabajo que realizan las alumnas es muy positivo porque trabajan dentro de la escuela, como así también, salen hacer trabajo de campo. Estamos muy entusiasmadas con este proyecto porque exige la participación activa de toda la comunidad educativa”, expresa María Belén Nioi, docente en la EESOPI N° 8161 Mariano Moreno. 

UNL BIO 

Facundo Sandoval se graduó de Ingeniero Agrónomo en la FCA (UNL) y actualmente está trabjando con otros 5 jóvenes investigadores de INCAPE, CONICET. El proyecto consiste en el “Agregado de valor en la cadena de producción de batatas (lpomoea batatas) en el norte de Santa Fe”. “Se centra en el norte de Santa Fe, particularmente, en el departamento General Obligado y San Javier que son las zonas productoras de batatas y donde la escala es bastante importante a nivel nacional”, comenta.

En esa zona, los productores de batata son los principales abastecedores del mercado fresco y tienen aproximadamente entre un 15 y un 20 % de descarte. “Es decir, aquellas batatas que por tamaño o forma no entran al mercado en fresco, siendo su principal vía de comercialización en la actualidad, intentamos de agregarle valor. Estamos evaluando hacer harina, fibra y almidón”, explica Sandoval. 

A nivel nacional hay tres zonas de producción de batata. Una es San Pedro (provincia de Buenos Aires), otra es Corrientes y algunas áreas en Tucumán, en las que están avanzando investigaciones para el agregado de batata. “A largo plazo la idea es que se instale en la provincia de Santa Fe una planta procesadora. Mientras tanto, nosotros estamos evaluando qué es lo mejor para la comercialización y cuál es su salida inmediata. Pero lo fundamental sería buscarle una solución a la problemática, que si lo observamos a nivel nacional, las regiones productoras también podrían tener posibilidad de incorporar estos procesos en su cadena productiva”, finalizó. 

Agenda