Medicina veterinaria

Investigan medicamentos en búfalos

Miércoles 18 de junio de 2008

La producción de búfalos es una de las alternativas ganaderas, sin embargo no abunda la información científica sobre este animal de características rústicas. Científicos de la UNL, en cooperación con expertos españoles, estudian cómo actúan antibióticos y anti

El búfalo es un animal poco visto en los campos argentinos; sin embargo se estima que en la actualidad hay unas 80 mil cabezas en el territorio nacional, y el número va en aumento. Se trata de un rumiante que se cría para la producción de carne y leche, de la que tradicionalmente se obtiene la muzzarella. Por sus características rústicas, estos animales se adaptan a condiciones hostiles para otro ganado. Esto vuelve al búfalo una interesante opción para las zonas poco aptas para la ganadería tradicional.
El manejo veterinario de la ganadería bubalina es particular porque, si bien todos los rumiantes comparten características fundamentales, cada especie tiene sus especificidades. A fin de administrar a los búfalos las dosis precisas de medicamentos antibióticos y antiparasitarios necesarios para un tratamiento terapéutico adecuado, científicos de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) estudian el comportamiento de los fármacos en el organismo bubalino.
“El objetivo es hacer el uso más eficiente del medicamento, y más respetuoso con el medio ambiente. Se pueden usar grandes cantidades y al animal, en condiciones normales, no debería dañarlo en exceso, pero puede hacer daño al consumidor de los productos derivados por que pueden quedar restos de esos medicamentos en los alimentos o eliminarse al entorno contaminando el medioambiente. La idea es darle herramientas al médico veterinario para que haga un uso adecuado de los medicamentos”, comentó el Dr. Manuel San Andrés Larrea, profesor de farmacología de la UCM en su visita por la UNL.

Estudio de fármacos
Los antibióticos y antiparasitarios tienen un amplio uso en la medicina veterinaria. Para conocer cómo actúan y qué efectos pueden esperarse, los expertos realizaron pruebas cinéticas de los medicamentos. Esto implica administrar un fármaco a un animal, monitorear el organismo a través de diferentes indicadores y así conocer qué ocurre desde que la dosis ingresa hasta que se elimina del animal.
La forma en que se metaboliza la droga varía de acuerdo a las características específicas de cada especie porque tienen diferente composición corporal, porcentaje de tejido adiposo, ciclos reproductivos, entre otras particularidades.
En el pasado, las recomendaciones terapéuticas aplicadas a un único rumiante -el ganado vacuno- eran extrapoladas a las otras especies porque no se reconocían diferencias importantes entre ellas. Sin embargo, los estudios desarrollados hasta el momento muestran diferencias significativas entre los búfalos y otras especies ganaderas como las vacas, cabras, ovejas, entre otras. Por lo tanto se requieren nuevas investigaciones para determinar las dosis adecuadas para un tratamiento óptimo.
 “Se hicieron algunas pruebas cinéticas de medicamentos en búfalos, y para ello trabajamos con animales de un tambo en formación de una zona cercana a nuestras facultad. Luego, este establecimiento cerró por lo que el proyecto se extendió a otras zonas como las de la provincia de Corrientes. Sin embargo, como hay pocos ejemplares no existen datos sanitarios regionales de estos animales. Los datos que obtengamos servirán para contrastar con lo que ocurre en los bovinos, siempre considerando dentro de la investigación que hacemos”, contó el Dr. Eduardo Baroni, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la UNL.
Los trabajos se desarrollaron sobre dos antibióticos de amplio espectro usados en rumiantes, uno viejo y tradicional muy usado anteriormente, y el otro uno de los denominados de última generación.
“El planteamiento de este proyecto es una transferencia lo más directa posible entre el laboratorio y los diferentes puntos finales (el consumidor, el clínico, el productor). Nosotros trabajamos sobre problemas concretos, proponemos modificaciones o mejoras en algo que sea una transferencia directa”, agregó Baroni.

Búfalos en Argentina
El búfalo doméstico (cuyo nombre científico es Bubalus bubalis) es un animal originario de Asia que se diferencia en cinco pares de cromosomas de los vacunos. Si bien puede considerarse exótico en los campos argentinos, la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos informa que en el país existen alrededor de 80 mil animales, lo que significa la tercera población más importante de América (luego de Brasil y Venezuela).
“Mayormente es posible encontrar búfalos en el norte argentino: Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y Entre Ríos. En la región de Santa Fe no puede considerarse como una producción alternativa –comentó Baroni- sino como una producción más. Pero dado que la ganadería se está trasladando a zonas más deprimidas, las características rústicas de los búfalos son importantes para el desarrollo ganadero de otras regiones”.
Además de una buena producción de carne, el ganado bubalino se utiliza para la producción de leche, que contiene un tenor graso superior a la de vaca. Tradicionalmente, en Italia de utiliza la leche de búfala para la elaboración de la muzarrella. En la Argentina existen algunos tambos pero el trabajo es de características artesanales o con un grado de industrialización mucho menor que el de la leche de vaca.

Cooperación e intercambio
La colaboración entre científicos de la UNL y la UCM comenzó en el año 1994 y desde entonces se desarrollaron tareas de investigación y capacitación conjunta. A fin de continuar la línea de trabajo, este año la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) aprobó el proyecto presentado por los doctores Baroni y San Andrés Larrea.
El intercambio de expertos y estudiantes permite complementar las potencialidades de cada una de las casas de altos estudios. “En la UNL se hace parte de la investigación, específicamente el trabajo de campo, el muestreo y el procesamiento, mientras que en la UCM se realiza el resto del trabajo de laboratorio, aprovechando que su laboratorio central tiene puesta a punto la técnica y análisis de datos en conjunto”, señaló Baroni.


Agenda