Formación en vinculación tecnológica

La Universidad Nacional del Litoral, a partir de años de conocimiento y experiencia en la temática de la vinculación y la gestión tecnológica, ha diseñado una política de formación permanente y continua enmarcada en el campo de la gestión tecnológica, una linea estratégica de formación y capacitación, para el desarrollo del territorio y los sistemas regionales de innovación. El enorme capital simbólico institucional construido a lo largo de muchos años de trabajo en la temática, es puesto a disposición, a partir de una propuesta de formación de excelencia.

En dicho marco, el Programa de Formación en Vinculación y Gestión Tecnológica tiene como principal propósito, la creación de un sistema de formación de recursos humanos en el ámbito nacional, especialmente orientado tanto a generar capacidades de gerenciamiento y gestión de la innovación tecnológica, como también a dar respuestas a las particulares necesidades de desarrollo de las regiones Litoral y Centro de Argentina.
La propuesta parte del diagnóstico de la existencia, en las mencionadas regiones, de un déficit en lo relativo a las ofertas de formación, especialización y de prácticas institucionales relacionadas con la gestión de tecnología e innovación en los diferentes ámbitos.

Especialización en Vinculación y Gestión Tecnológica

La UNL ofrece la Carrera de Posgrado “Especialización en vinculación y gestión tecnológica”, junto a diversos cursos de actualización profesional en la temática.

La carrera de Especialización en Vinculación y Gestión Tecnológica se propone la formación de profesionales que se destaquen por su excelencia formativa, su capacidad transformadora y por su responsabilidad social, expresada en el compromiso de contribuir con el desarrollo socioeconómico de sus territorios a partir de una activa participación en los sistemas de innovación regionales (SIR). Para ello, aborda el desarrollo de competencias cognitivas relacionadas a la gestión y valoración del conocimiento, como también en la promoción de procesos de innovación, tanto en el campo productivo como social.

La Especialización en Vinculación y Gestión Tecnológica está acreditada por CONEAU – Res. Nº 1173/14, con la categoría A. Reconocimiento oficial del Título a nivel Nacional – Res. ME Nº 2505/20

► Para más información sobre el plan de estudios ingresar AQUÍ

Propuesta de Cursos cortos en Gestión Tecnológica

La Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional del Litoral cuenta con una Oferta Permanente de Formación en Gestión Tecnológica que comprende diferentes temáticas, al mismo tiempo que está orientada a múltiples perfiles y necesidades. Las capacitaciones derivadas de dicha oferta se estructuran en función de: el formato, los destinatarios y los objetivos de las mismas.

Esta oferta de cursos está destinada a instituciones que los soliciten para una capacitación interna o bien para ser ofrecida a diferentes actores de su comunidad. Todas las propuestas pueden implementarse de manera virtual o semi presencial.

Los diferentes cursos que componen dicha Oferta Permanente de Formación surgen a partir de la consolidación de las capacidades de las áreas de la Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica, con el objetivo de socializar los conocimientos adquiridos a través de la practica.

Para consultas sobre su cursado o implementación, los interesados deben comunicarse a formacionvinculacion@unl.edu.ar.

En el marco de la implementación de la herramienta “chequeo digital” la UNL, a través del Programa Fortalecimiento de Pymes ha diseñado y probado un proceso de sensibilización y dinamización bajo la metodología “learning by doing” que permanece en mejora continua y recibe ajustes ante cada iteración con usuarios finales e intermedios.
A partir de las primeras experiencias con Pymes se han obtenido aprendizajes validados, moldeados en buenas prácticas, que también serán objeto de la transferencia.

Formato: Taller
Destinatarios: Funcionarios de universidades y otras organizaciones para la gestión de las sensibilizaciones y diagnósticos de transformación digital
Cantidad de horas o encuentros: 4 horas

Objetivos:
Dar a conocer el proceso diseñado por la UNL y las buenas prácticas construidas en las actividades de sensibilización y dinamización para la transformación digital, con instituciones y pymes de la región.
Capacitar en el uso de la herramienta “chequeo digital”
Contenidos:
1-Dar a conocer en qué consiste la sensibilización y dinamización para la transformación digital desde el abordaje de la UNL.
2- Explicar el proceso diseñado e implementado por la UNL y compartir las lecciones aprendidas con Pymes e Instituciones de la región.
3- Capacitar en la utilización de la herramienta “chequeo digital” y en la interpretación de los resultados.
4- Compartir el material de apoyo (Bibliografía, Reportes, etc)
5-Presentación de la Oferta Tecnológica de la UNL para la generación de posibles sinergias en el diseño de roadmaps de transformación digital.

Sensibilización respecto de la Transformación Digital, aspectos importantes para las empresas sobre esto y pasos seguir.

Formato: Taller
Destinatarios: Pymes y público en general
Duración: 4 horas, 3 encuentros

Objetivos:
– Divulgar las bases conceptuales de un nuevo paradigma socio-productivo denominado: Industria 4.0

– Brindar un panorama general a nivel Nacional y Provincial.
– Conocer en qué estadio se encuentran las Pymes de la región desde la perspectiva de la transformación digital.
– Realizar un diagnóstico de madurez digital individual por empresa.
– Brindar herramientas claves para diseñar y ejecutar un plan de desarrollo 4.0.

Contenidos:
– Fundamentos de la industria 4.0.
– Contextualización. Imperativos globales. Grandes desafíos que enfrenta la sociedad actual.
– Revolución digital
– Transformación de la demanda
– Disrupción en los modelos de negocio
– Nuevo enfoque de producción centrado en el usuario
– Innovación. Cultura, RRHH y Metodologías
– Introducción al test diagnóstico. Herramienta BID
– Informe diagnóstico + herramientas claves para la transformación digital
– Exposición de la información recogida del test
– Líneas de financiamiento para la transformación digital
– Caso testigo de transformación digital

El taller se enfoca en los recursos humanos de las organizaciones y el impacto del cambio de paradigmas asociado a la transformación digital.

Destinatarios: Personal de Pymes, mandos medios, supervisores y personal de otras organizaciones
Duración: 5 horas, 2 encuentros

Objetivos:
– Estimular la creatividad en los equipos
– Suavizar los efectos de los cambios organizacionales evitando transiciones con altas dosis de incertidumbre
– Mejorar la comunicación interna favoreciendo la cohesión de equipos
– Dotar a los equipos de información y herramientas para enfrentar el desafío de la Transformación digital

Contenidos:
– Contextualización Nuevos Paradigmas ( Socio Cultural – Tecnológico – Ambiental – Negocios)
– Transformación digital
– Impacto en la demanda (Consumo – Capital humano )
– Impacto en la oferta (Bienes y servicios – Capital humano )
– Impacto en el modelo organizacional
– Organización ambidiestra
– Modelo sostenible
– Innovación abierta
– La creatividad y la innovación como motor del cambio: la importancia del “desenganche” y la introspección, el tiempo libre de exigencias reales, para el proceso creativo e innovador. – -La habilidad de “conectar por puntos”.
– La importancia del optimismo y la confianza para manejarse en contextos de incertidumbre y cambio.
– La capacidad de partir de lo conocido y aprehendido para reconvertirse, reinventarse, recrearse (nuevos paradigmas – economía circular- nuevos procesos- colaborativos y cooperativos- y nuevos roles y funciones de los líderes- como “agentes de cambio” y “agentes de contención”-.
– ¿Cómo empujar – push- un proceso que vaya de la necesidad a la oportunidad?

Se pretende abordar “la situación” que el avance de las nuevas tecnologías está produciendo sobre el mundo del trabajo, en particular, sobre las “formas que conocemos” de trabajar, sobre las formas de organización de las empresas, sus modelos de negocio, sobre la regulación y las relaciones laborales.
Ante esta “nueva realidad” que nos interpela, es fundamental propiciar espacios de trabajo activos para comenzar a transitar este proceso de transformación tecnológica, desarrollando capacidades, competencias y habilidades idóneas frente a las nuevas necesidades y su impacto en los RRHH.
Estos términos que se intentan desarrollar se relacionan con un conjunto de competencias técnicas y cognitivas que permiten a las personas alinearse con los desafíos y los grandes cambios tecnológicos que el mundo transita, vinculados a una vida digitalizada.

Formato: Taller
Destinatarios: Personal de Pymes, mandos medios, supervisores y agente de áreas de RRHH.
Cantidad de horas o encuentros: 3 horas

Objetivos:
Desarrollar capacidades para mejorar los procesos de transformación tecnológica y su impacto en la gestión del capital humano.
Mejorar procesos a fin de obtener una adecuada asistencia en los procesos de transformación digital y su efecto en la cultura de la organización.
Aportar herramientas que faciliten el acceso a estas nuevas habilidades, para afrontar los avances del mundo laboral.
Contenidos:
Efectos de la revolución digital sobre el empleo, la productividad, la polarización, y la desigualdad. ¿Qué impacto tiene el proceso de digitalización en las personas? Impactos sobre la organización del trabajo, sobre la gestión de RRHH, sobre la cultura de la empresa.
Implicancias legales de estos nuevos paradigmas, adaptabilidad del Derecho Laboral y teletrabajo.
Exposición de casos. Planteamiento de consignas para trabajo grupal.
Resolución de problemáticas del entorno laboral de manera grupal y exposición de las conclusiones.

KIt de herramientas para tomar contacto con el comercio exterior

Formato: Curso
Destinatarios: Emprendedores, empresarios Mipyme
Cantidad de horas o encuentros: 8 horas, 4 encuentros
Descripción: 
Objetivos:
Conocer los principales conceptos asociados a la operatoria de comercio exterior
Realizar trámites básicos
Buscar información de negocios y mercados
Cómo seleccionar un mercado
Contenidos:
Primeras aproximaciones a una exportación
¿Qué es y quien lo regula?
Inscripciones
Regímenes de promoción para Pymes
Codificación de la mercadería (Clasificación arancelaria)
Búsqueda de información
Bases de datos de uso libre
Selección de mercados
Cultura y entorno
Prácticas de búsqueda de información comercial

Charla presencial. Definición de conceptos y relación entre ambos. Prácticas más sostenibles. Estrategias que aplican diferentes empresas y países. Asociación con ODS

Formato: Curso
Destinatarios: Estudiantes y graduados, público en general.
Cantidad de horas o encuentros: 2 horas un encuentro
Objetivos: Conocer sobre nuevos paradigmas y su importancia
Listado de temas a tratar:
Definición de economía circular
Definiciones sobre bioeconomía
Recursos naturales renovables y no renovables
Economía lineal y circular
Nuevas formas de producción más sostenibles
Ejemplos de empresas con prácticas ambientales sostenibles
Importancia de los ODS en relación a estas temáticas

El presente curso aborda el sistema de patentes de invención como herramienta para la protección y valorización de los resultados de I+D en el ámbito universitario.

Formato: Curso
Destinatarios: Universidades, emprendedores, gestores tecnológicos, público en general
Cantidad de horas o encuentros: 3 horas

Objetivos: Brindar los conceptos básicos del sistema de patentes de invención y su importancia en el ámbito universitario.
Listado de temas a tratar:
Patentes de Invención: concepto y breve descripción del sistema
Invención patentable
Requisitos de patentabilidad
Exclusiones y excepciones de patentabilidad
El uso de las patentes en el ámbito académico

El presente curso aborda los documentos de patentes como fuente de información tecnológica, comercial y jurídica; herramientas para su búsqueda, recopilación e interpretación a partir de bases de datos de patentes de invención nacionales e internacionales.

Destinatarios: Universidades, emprendedores, gestores tecnológicos, público en general
Cantidad de horas o encuentros: 4 horas
Objetivos: Brindar herramientas para la búsqueda y el aprovechamiento de las bases de datos de patentes de invención como fuente de información tecnológica para el desarrollo de proyectos de investigación, tesinas, tesis, etc.
Contenidos:
Conceptos básicos sobre patentes de invención
Tipos de búsqueda
Estructura del documento de patente y sistema de clasificación de patentes
Bases de datos de patentes de acceso libre
Estrategias de búsquedas de documentos de patentes
Práctica de búsqueda e interpretación de la información técnica, comercial y jurídica de los documentos de patentes. 

Este curso introductorio sobre gestión de la innovación proporciona una visión general de los conceptos fundamentales, procesos y herramientas utilizados para fomentar y gestionar la innovación.

Formato: Curso
Destinatarios: Instituciones del sistema científico tecnológico, investigadores, emprendedores, empresas.
Cantidad de horas o encuentros: 2 encuentros de 3 horas cada uno (6 horas en total)
Objetivos: Proporcionar a los participantes una comprensión de los principios básicos de la gestión de la innovación y las habilidades necesarias para liderar iniciativas innovadoras en sus organizaciones. Además, se hará foco particular en el rol del Gestor de la Innovación, como agente central para liderar procesos de desarrollo, que impulsen la generación de innovaciones.
Contenidos: 
Marco y elementos conceptuales
Modelos de gestión de innovación
Sistema de Innovación
Estructuras de Interfaz
Dinámica del Sistema Regional de Innovación
Rol del gestor de la innovación

La gestión de la innovación es un proceso continuo y multidisciplinario que requiere un enfoque estratégico, liderazgo sólido y la participación de todos los niveles de la organización. Resulta importante, durante el proceso de gestión de la innovación en organizaciones, adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado y la tecnología para mantener la competitividad a largo plazo.
Gestionar procesos de innovación implica llevar a cabo una serie de actividades y acciones estratégicas con el objetivo de fomentar, desarrollar y ejecutar proyectos innovadores de manera efectiva. La gestión de la innovación se centra en mejorar la capacidad de una organización para generar nuevas ideas, convertirlas en productos, servicios o procesos exitosos y mantener una cultura de innovación sostenible.

Formato: Taller
Destinatarios: Organizaciones de diversos tipos (asociaciones, cooperativas, empresas). Gestores tecnológicos interesados en adquirir habilidades que le permitan guiar procesos de gestión de la innovación en organizaciones.
Cantidad de horas o encuentros: 4 encuentros de 4 horas cada uno (16 horas en total).
Objetivos: En la presente propuesta, se propone un conjunto de actividades orientadas a trabajar de forma colectiva con los miembros de la organización en la sensibilización de los recursos humanos en gestión de procesos de innovación y en el análisis diagnóstico previo a la formulación de la estrategia de innovación de la organización.
Contenidos:
Encuentro 1: Importancia de los procesos de innovación
¿Qué es la innovación?
¿Por qué es importante para las organizaciones?
Presentación de casos
Encuentro 2: Diagnóstico Interno de la Organización para afrontar procesos de innovación
Comprender la cultura organizacional y la estructura de la organización
Identificar los objetivos estratégicos y las metas de innovación
Evaluar el estado actual de los procesos de innovación
Analizar las capacidades y recursos disponibles para la innovación
Encuentro 3: Oportunidades que nos brinda el entorno para afrontar procesos de innovación:
Análisis de megatendencias
Sistema regional de innovación – ofertas tecnológicas
Análisis de tendencias del mercado (quienes son nuestros clientes, que necesitan, que están dispuestos a pagar). Análisis de fuerzas competitivas.
Analizar las barreras y desafíos existentes para la innovación.
Encuentro 4: Definición de estrategia innovación
Identificación de Desafíos a afrontar en materia de innovación
Matriz idea proyecto
Esbozar una estrategia de innovación que esté alineada con los objetivos de la organización

El curso aborda los aspectos esenciales de la financiación en proyectos innovadores, incluyendo conceptos normativos, tipos de proyectos, organismos promotores de la innovación, dinámicas del sistema de innovación, gestión de proyectos y ciclo de vida, así como estrategias específicas de financiamiento para proyectos tecnológicos en empresas y su relación con el sistema de ciencia y tecnología.

Formato: Curso
Destinatarios: Comunidad universitaria, investigadores, emprendedores, empresas.
Cantidad de horas o encuentros: 3 encuentros de 3 horas cada uno (9 horas en total)
Objetivos:
Proporcionar a los participantes una comprensión integral de los conceptos básicos relacionados con la gestión de financiamiento para proyectos de innovación tecnológica.
Brindar elementos para identificar y clasificar diferentes tipos de proyectos de innovación según su naturaleza y objetivos. Familiarizar a los participantes con los organismos que promueven la innovación y los recursos que ofrecen para financiar proyectos tecnológicos.
Contenidos:
Aspectos conceptuales y normativos. Tipología de proyectos
Organismos de promoción de la innovación
Elementos dinamizadores del sistema de innovación
Gestión de proyecto
Ciclo de vida del proyecto
Financiamiento: La financiación de la ciencia, la tecnología y la innovación
La financiación de proyectos tecnológicos en las empresas y su articulación con el sistema universitario
Elementos conceptuales, fuentes de financiamiento, tipos

El taller está diseñado para proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para formular proyectos de innovación tecnológica de manera efectiva, así como para gestionar el financiamiento necesario para llevar a cabo estos proyectos.

Formato: Taller
Destinatarios: Comunidad Universitaria, investigadores, emprendedores y empresas.
Cantidad de horas o encuentros: 3 encuentros de 2:30 horas cada uno (7 horas y media en total).
Objetivos:
Proporcionar una comprensión clara de los principales instrumentos promocionales utilizados para financiar proyectos de innovación tecnológica.
Clasificar y analizar los diferentes instrumentos promocionales, destacando sus elementos característicos y criterios de selección y aplicación.
Dotar a los participantes de herramientas y metodologías para gestionar eficientemente proyectos de innovación tecnológica a lo largo de su ciclo de vida.
Ilustrar los conceptos y principios discutidos mediante ejemplos y casos prácticos, permitiendo a los participantes aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones concretas.
Contenidos
Principales Instrumentos promocionales para el financiamiento de proyectos de innovación tecnológica. Clasificación. Elementos característicos
Formulación de un proyecto de innovación. Encuadre. Aspectos a tener en cuenta para el inicio de la formulación. Estudios necesarios. Dimensionamiento, viabilidad jurídica, técnica, institucional y financiera. Aspectos a considerar para la gestión eficiente de financiamiento para la innovación. Ejemplos y casos prácticos.

El taller propone a través del empleo de metodologías ágiles para evaluar, validar y ajustar ideas innovadoras que tengan potencial para generar nuevos productos o servicios. A partir de las actividades propuestas, se espera que los participantes puedan avanzar en la descripción de sus propuestas de valor y los segmentos de clientes objetivo con más detalle y evaluar el ajuste entre el valor que se pretende crear y las expectativas que tienen sus clientes, promoviendo la adaptación de dicha propuesta de valor en función de los resultados de las validaciones a realizar en el taller.

Formato: Taller
Destinatario: Investigadores y emprendedores que cuenten con ideas y/o resultados promisorios para desarrollar.
Cantidad de horas o encuentros: 4 encuentros de 3 horas (12 horas en total).
Objetivos: El objetivo principal de este taller es capacitar a investigadores, emprendedores y profesionales interesados en el proceso de desarrollo y validación de ideas innovadoras. Al final del taller, se espera que los participantes hayan mejorado sus habilidades para explorar el potencial comercial de sus ideas, comprender las necesidades del mercado y desarrollar un modelo de negocio sólido.
Contenidos: Las metodologías a aplicar se enfocan en llevar a los participantes a través de un proceso de descubrimiento y validación de sus ideas por los potenciales usuarios o clientes, antes de invertir recursos significativos en el desarrollo del producto o servicio. El objetivo es comprender mejor las necesidades del mercado, los problemas que enfrentan los clientes/destinatarios potenciales y las posibles soluciones que agregan valor a los mismos.
A partir de esto, los participantes pueden desarrollar y refinar su comprensión del modelo de negocio para su idea innovadora. Esto implica identificar los segmentos de clientes, las propuestas de valor únicas, los canales de distribución, las fuentes de ingresos y los recursos clave necesarios para llevar la idea al mercado, entre otros aspectos.

Los procesos de valorización del conocimiento actúan como soporte de las actividades innovativas, por lo que requieren de un tratamiento transversal de diversas áreas técnicas, disparando en cada caso, las acciones de acuerdo al estado del desarrollo tecnológico, que incluyen el procesamiento de información comercial, normativa y tecnológica, generación de informes estratégicos que permiten la toma de decisiones, gestión de los instrumentos jurídicos de la propiedad intelectual y la gestión de financiamiento para la valorización hasta su transferencia

Formato: Curso
Destinatarios: Gestores Tecnológicos , oficinas de Vinculación y Transferencia de Tecnología.
Cantidad de horas o encuentros: 4 encuentros de 2.30 horas cada módulo. (10 horas en total)
.Objetivos:
Clarificar conceptos relacionados a la valorización de conocimientos.
Identificar el proceso de valorización y las principales acciones llevadas a cabo en el marco de dicho proceso.
Identificar las acciones particulares que contribuyen en el proceso de valorización de resultados y de capacidades e identificar aspecto específicos a considerar cuando la posible salida del proceso es un spinoff que se encargue de su explotación.
Listado de temas a tratar:
Módulo 1: El proceso de Valorización del conocimiento. Fijar conceptos: valorar, valorización, capacidad, resultado, entre otros. Proceso de Valorización. Su importancia. Describir las acciones de valorización que se llevan adelante desde el CETRI-Litoral; Semejanzas y diferencias con la valorización de capacidades y resultados.
Módulo 2: Valoración de resultados. Aspectos particulares de la valorización de los resultados: Estrategia de Protección, Vigilancia comercial y tecnológica, Importancia de la Prueba de Concepto, Evaluación, estrategia de comercialización. Presentación de casos.
Módulo 3: Valoración de Capacidades. Aspectos particulares de la valorización de las capacidades: Sensibilización y relevamiento de capacidades. Catalogación. Promoción. Evaluación de servicios. Aspectos particulares a considerar en la estrategia de transferencia. Presentación de casos.
Módulo 4: Valorización de resultados y capacidades en el marco de la conformación de un Spin Off. Aspectos particulares a considerar en la estrategia de Valorización del conocimiento que contribuyen al desarrollo de una Spin Off para su explotación. Presentación de casos.

La comercialización es el proceso de hacer disponible un producto o servicio en el mercado, dotándolo de un valor perceptible por el cliente. En lo referente a la propiedad intelectual (PI), este concepto puede ser definido de manera más específica como el proceso de llevar los resultados protegidos por la PI al mercado teniendo en cuenta las expectativas de beneficio futuro y el crecimiento del negocio.
Sin lugar a dudas, convertir los resultados de un proyecto de investigación en un bien comercializable no es una tarea fácil de manejar, dependiendo el éxito de este proceso de numerosos factores, tanto internos como externos, tales como los objetivos de negocio, el tipo de resultados de PI a gestionar, así como los recursos económicos y de personal con los que se cuenta.
La presente propuesta es elaborada con el objetivo de facilitar la comprensión de las particularidades del proceso de comercialización, cuando el mismo tiene por objeto los resultados de la I+D.

Formato: Curso
Destinatarios: Gestores Tecnológicos, Investigadores.
Cantidad de horas o encuentros: 2 encuentros de 2 horas (4 horas en total)
Objetivos: El presente curso tiene como objetivo aportar conceptos claves relevantes para apoyar la actividad de comercialización y pautas para iniciarse en este proceso de manera práctica y ordenada.
Contenidos:
Aspectos a considerar en la preparación para la comercialización: Caracterización del conocimiento. Aproximaciones del mercado. Contenido de una oferta. Valoración de la oferta.
El proceso de comercialización: Búsqueda e identificación de interlocutores válidos. Bases de datos de contactos. Priorización de actores a contactar. Canales de comunicación.
Definición de la estrategia de comercializaciones de la PI
PITCH- el mensaje: aspectos a considerar para una comunicación eficiente.
Términos de referencia. Aspectos a considerar.
Presentación de caso práctico de Procesos de comercialización de conocimiento.

 Este taller tendrá por finalidad generar un intercambio de buenas prácticas junto a otros agentes universitarios, transmitir y caracterizar el procedimiento en el desarrollo y gestión de los spin off universitarios y mostrar el proceso de generación de la norma de spin off UNL.

Formato: Taller
Destinatarios: Universidades u oficinas de gestión tecnológica.
Cantidad de horas o encuentros: Tres encuentros de una hora y media/ dos horas aproximadamente cada encuentro.

Objetivos: Plantear buenas prácticas en la gestión de los spin off en las oficinas de vinculación y transferencia de las universidades.
Describir el proceso de creación de la norma spin off UNL y su contenido.
Listado de temas a tratar:
1- Spin off universitarios. Normativa UNL
2- Valorización de resultados – Modelo de Negocios.
3- Vinculación entre la nueva empresa spin off y la universidad. (contratos, incubación, licencias, etc.).

Circuito para entrenar distintas competencias emprendedoras en un marco lúdico, donde se experimentan dinámicas de prototipado y validación, elaboración de pitch y, finalmente, persuasión y negociación en un simulador de inversores.
Se trata de un espacio que tiene como propósito fomentar la innovación y espíritu emprendedor en estudiantes y jóvenes profesionales de la comunidad. Es un esquema de trabajo, donde varios equipos interdisciplinarios competirán durante una jornada de 4hs con la finalidad de aportar una solución creativa e innovadora a las problemáticas que se les han planteado.

Dirigido a: Alumnos nivel secundario, terciario y universitario. Público en general.
Cantidad de horas o encuentros: 4 a 6 horas – adaptable

Formato: Taller
Objetivos:
Entrenar distintas competencias emprendedoras en un marco lúdico.
Fomentar la innovación y espíritu emprendedor en estudiantes y jóvenes profesionales de la comunidad universitaria
Listado de temas a tratar:
Identificación del problema,
Elaboración de una idea,
Prototipado y validación,
Elaboración de un pitch,
Persuasión y negociación con inversores.
Tiempo

En la charla se realiza un recorrido de conceptos como: qué es emprender, ser emprendedor, quien puede emprender, las diferentes competencias más características de un emprendedor, para luego pasar a las etapas que se deben cumplimentar para poder desarrollar de manera ordenada una idea proyecto. Durante la charla se realizan distintas dinámicas para poner en juego la creatividad, imaginación e innovación.

Formato: Charla de sensibilización en emprendedorismo
Destinatarios: Estudiantes secundarios, terciarios, público en general
Cantidad de horas o encuentros: 1 a 3 horas

Objetivos:
Dar a conocer la temática emprendedorismo en las escuelas e institutos terciarios públicos o privados
Empezar a generar un ecosistema emprendedor en cada una de las instituciones secundarias o terciarias.
Listado de temas a tratar:
¿Qué es Emprender?
¿Qué significa emprendedor?
competencias emprendedoras características
Zona de confort
etapas:
Idea
Modelo de negocio
Validación
Lanzamiento
Valle de la muerte
Crecimiento
Maduración
Planteo de objetivos
Ejemplos de emprendimientos consolidados que participaron de nuestro programa.

Se recorrerán mediante dinámicas teórico prácticas diferentes competencias emprendedoras necesarias para la toma de decisiones y actuar en ambientes de incertidumbre.

Formato: Actividad con enfoque dinámico teórico práctico
Destinatarios :Alumnos nivel terciario, universitario y público en general
Cantidad de horas o encuentros: 2 a 4 horas
Objetivos: Se incentiva a los participantes para que fortalezcan sus competencias emprendedoras
Listado de temas a tratar:
Persistencia
Correr riesgos calculados
Fijar objetivos y metas
Cumplir con los compromisos propuestos
Redes de apoyo

Se busca guiar a los participantes en la búsqueda de su perfil emprendedor, recorriendo su ¿Quién soy?, su visión personal y sus metas planteadas para su vida, mediante la aplicación de diferentes dinámicas de test y juegos lúdicos.

Formato: Actividades dinámicas para trabajar mi superación personal
Destinatarios: Alumnos nivel secundario, terciario, universitario y público en general.
Cantidad de horas o encuentros: 2 a 3 horas
Objetivos:
Conocer su perfil emprendedor y visión personal
Planteo de Objetivos personales y metas en la vida
Listado de temas a tratar:
Perfil Emprendedor personal
Test de autoevaluación para conocer ¿quién soy? y mi la visión personal
Qué son los objetivos y metas, su importancia, cómo plantearlos

Se busca guiar a los participantes en potenciar su creatividad y el trabajo en equipo, mediante la aplicación de diferentes dinámicas de test y juegos lúdicos.

Formato: Actividades dinámicas para trabajar Creatividad y trabajo en equipo
Destinatarios: Alumnos nivel secundario, terciario, universitario y público en general.
Cantidad de horas o encuentros: 2 horas

Objetivos: Potenciar las competencias emprendedoras
Listado de temas a tratar:
Creatividad
Trabajo en equipo

Formato: Curso
Destinatarios: Estudiantes secundarios, terciarios, público en general
Cantidad de horas o encuentros: 1 a 3 horas
Descripción: Durante el curso se hará un recorrido por cada apartado que debe contener un plan de emprendimiento. ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?
Ejercicios diversos para poder iniciar la planificación del mismo, introducción y designación de metas; descripción y riesgos a asumir; productos/servicios y el buscar oportunidades; clientes y búsqueda de información; entre otras.
Objetivos:
Dar a conocer la importancia del armado de un plan de emprendimiento.
Planteos de objetivos y metas
Importancia de la búsqueda de información constante
Listado de temas a tratar:
¿Qué es un plan de emprendimiento
¿Para qué sirve este plan?
Planteo de objetivos y metas
Búsqueda de información

Descripción: Tips para la realización de un pitch

Formato: Taller
Destinatarios: Emprendedores noveles
Cantidad de horas o encuentros: Adaptable en función de la demanda, pero mínimo 1.30hs

Objetivos: El objetivo es desarrollar un discurso breve y conciso que permita resaltar la propuesta de valor de un emprendimiento.
Listado de temas a tratar:
Componentes para armar un discurso
Qué y cómo comunicamos
Actividades para llevar a cabo mi pitch

Presentación el recorrido y experiencia de la UNL en las estrategias desarrolladas para trabajar el emprendedorismo universitario y en la región.

Formato: Presentación ejes de trabajo y de instrumentos del Programa Emprendedores UNL
Destinatarios: Universidad, instituciones de la sociedad civil, público en general
Cantidad de horas o encuentros: Adaptable en función de la demanda, pero mínimo 1 hs

Objetivos: El objetivo es exponer las diferentes iniciativas tomadas por la Universidad para instalar la temática del emprendedorismo como un eje de acción transversal de la institución.
Se presentarán los ejes de trabajo y las herramientas desarrolladas para incentivar el espíritu emprendedor en la comunidad UNL y su región.
Listado de temas a tratar:
Historia del programa emprendedores
Presentación de los ejes de acción
Presentación de las herramientas que se trabajan en cada uno de los ejes de trabajo.
Presentación de casos exitosos de emprendedores UNL
Recorrido de aprendizajes y sugerencias de mejoramiento.

Formato: Curso
Destinatarios: Gestores de Plataformas de Innovación, Desarrollo Emprendedor.
Cantidad de horas o encuentros: 3 horas
Descripción: Capacitación destinada a personas interesadas en conocer el proceso de acompañamiento y generación de estructuras de apoyo al emprendedor. El curso les permitirá a los participantes ahondar los conocimientos teóricos y fundamentaciones técnicas sobre la temática, identificar factores de éxito de experiencias significativas en el ámbito universitario y articular y contrastar con otras experiencias a fin de poder modelar lo mejor de ellas e identificar las diferencias que agregan valor.
Objetivos: Fomentar las buenas prácticas en instituciones, relacionadas con la creación y gestión de espacios de promoción y desarrollo de emprendimientos tecnológicos; transferir experiencias concretas de gestión de plataformas de innovación.
Listado de temas a tratar:
Qué son las plataformas de innovación – Características y tipos.
El proceso de puesta en marcha y planificación de las estructuras de apoyo al emprendedor.
Estrategia para llevar a cabo el fortalecimiento de las plataformas de innovación.

Formato: Curso
Destinatarios: Actores públicos y privados que tengan interés en conocer el funcionamiento y los roles de las instituciones que forman parte del ecosistema emprendedor.
Cantidad de horas o encuentros: 3 horas
Descripción: El curso tendrá por objetivo principal que los participantes logren identificar cuáles son las propuestas de valor de cada una de las organizaciones y su interrelación.
Describir los modelos de incubación existentes y analizar las características para la puesta en marcha del proceso de incubación de acuerdo a su contexto. Compartir experiencias exitosas en la temática.
Objetivos:
Transmitir experiencias.
Conocer las estructuras que conforman el entorno emprendedor.
Incorporar conocimiento sobre modelos existentes de incubación.
Analizar el territorio para la puesta en marcha de una incubadora.
Reflexionar sobre la aplicabilidad de las experiencias en sus ámbitos de trabajo.
Listado de temas a tratar:
1) Mapeo institucional.
2) ¿Qué son las plataformas de innovación?.
3) Clasificación y descripción de las PI.
4) Propuestas de valor de cada una de las PI.
5) Presentación de los modelos de incubación.
6) Puesta en marcha de una incubadora.
7) Caracterización de las incubadoras.
8) Experiencias en el territorio.
9) Reflexiones de acuerdo al contexto.

Formato: curso/taller
Destinatarios: Capacitación orientada a gestores de la vinculación tecnológica y comunicadores vinculados a este tipo de oficinas.
Duración: Adaptable en función de la demanda

Descripción: Las estrategias de comunicación llevadas adelante por las Instituciones de Educación Superior pueden afianzar los caminos para la relación con actores del sector productivo, por lo que su gestión estratégica es cada vez más importante e ineludible. En este proceso de trabajo, se destaca la importancia que adquiere el rol de la comunicación en el marketing de capacidades científicas y de tecnologías.

Objetivos: El taller se propone brindar herramientas que permitan conectar desde las estructuras de interfaz con públicos no académicos, comunicando el contenido institucional y científico con modalidades adecuadas a cada situación. Además, se busca reflexionar acerca de cómo la comunicación puede aportar valor a las acciones de transferencia tecnológica y tender puentes para facilitar las vinculaciones para que el conocimiento generado llegue a los estados, las empresas y los hogares.

Listado de temas a tratar
Aspectos generales de la comunicación institucional
Marca institucional y su impacto en las acciones de vinculación y transferencia tecnológica.
Aportes de la comunicación al marketing de capacidades científicas y técnicas y de los resultados de la investigación. Selección y difusión de casos de éxito.
Comunicación y emprendedorismo.
Comunicación e inserción laboral.
Pitch y presentación de emprendimientos.

Formato: curso/taller
Destinatarios: empresas, emprendedores, integrantes de clusters, instituciones privadas y ONGs
Cantidad de horas o encuentros: dos encuentros de 2 horas cada uno
Descripción:
La comunicación atraviesa no sólo las relaciones con proveedores, pares, clientes y actores con los que la organización se vincula, sino que es un factor clave para posicionar a la empresa en el mundo. Poder definir correctamente a la empresa es un precedente fundamental para luego comunicarlo. La gestión estratégica de la comunicación es cada vez más importante e ineludible.
En este proceso de trabajo, se destaca la importancia que adquiere el rol de la comunicación en el marketing de la empresa.
Objetivos:
El taller se propone brindar herramientas que permitan forjar la identidad de la empresa, conectando con las diferentes audiencias que ésta debe abordar y adaptando la comunicación a modalidades adecuadas para cada situación y contexto.
Además, se busca reflexionar acerca de cómo la comunicación puede aportar valor a las acciones de la organización constituyéndose como un nexo natural con su entorno y un factor crítico para el éxito empresarial.
Listado de temas a tratar:
Encuentro 1:
– Aspectos generales de la comunicación. Todo comunica. “Una buena comunicación es un buen negocio”. Misión, visión y valores: definir la empresa. Naming.
– Construcción de identidad y su impacto. Relación con diferentes públicos o audiencias. Valor diferencial.
– Planificar la comunicación. ¿Qué tipo de comunicación necesito?
– Comunicación oral. Pitch y presentación de la empresa o emprendimiento.
Encuentro 2:
– Continuación comunicación oral.
– Comunicación visual. “Marcar” la diferencia.
– ¿Por dónde empezar? Introducción a web y redes sociales.

Formato: Taller
Destinatarios: empresas, emprendedores, integrantes de clusters, instituciones privadas y ONGs
Cantidad de horas o encuentros: 2 encuentros de 2 hs cada uno
La identidad de marca se construye a partir de los sentimientos y experiencias que la audiencia ha tenido y creado a partir del producto o servicio que la empresa o institución ofrece. Las marcas necesitan valores, un propósito que guíe todas sus acciones, desde el diseño de un producto hasta cómo se promocionará en cualquier canal de comunicación. La comunicación estratégica de esa identidad es clave para la gestión de empresas, emprendimientos e instituciones.

Objetivos:
El taller se propone brindar a los asistentes herramientas para empezar a pensar la identidad de la empresa o institución desde una instancia previa a la creación de un símbolo marcario. Se trabajará sobre la misión, visión y valores de marca que son los que van a dar origen a la identidad. Se brindarán herramientas de comunicación que permitan forjar la identidad de la empresa, conectando con las diferentes audiencias que ésta debe abordar y adaptando la comunicación a modalidades adecuadas para cada situación y contexto, para fortalecer el valor de marca.

Listado de temas a tratar:
Encuentro 1:
– Comunicación estratégica
– Por qué comunicar
– Marca
– Proceso de creación de una marca
– Misión. Visión. Propuesta de valor
– Naming
– Marca como producto sensorial
– Arquitectura

Encuentro 2:
– Tipos de marcas. Sistema. Fusión
– Comunicación. Posicionamiento. Canales de comunicación.
– Discurso e identidad

Formato: taller
Destinatarios: empresas, emprendedores, integrantes de clusters, instituciones privadas y ONGs
Cantidad de horas o encuentros: 2 encuentros de 3hs cada uno
Descripción: Las redes sociales son herramientas muy poderosas, orientadas a diferentes públicos, en las cuales se puede generar intercambio, conversaciones, ventas y hasta cambios de comportamiento de las personas que las utilizan. La correcta gestión y una comunicación estratégica en función de los públicos y objetivos, puede ser un gran potencial para empresas y organizaciones.

Objetivos:
Con este taller se busca que los asistentes puedan pensar, reflexionar y abordar el uso de redes sociales estratégicamente. Se brindarán herramientas para un correcto y beneficioso uso, a partir de la gestión de la comunicación y la creación de piezas visuales y audiovisuales específicas.

Listado de temas a tratar:
Encuentro 1:
– Branding. Conceptos generales, importancia, objetivos
– Marketing de contenidos y gestión de redes sociales
– Redes sociales. ¿Qué son? ¿para qué se usan?
– Estrategia
– Público objetivo
– Plan de contenidos

Encuentro 2:
– Campaña en redes sociales
– Planificación, análisis y toma de decisiones previas
– Piezas de marketing de contenido
– Gestión de contenidos en redes sociales

Formato: taller
Destinatarios: empresas, emprendedores
Cantidad de horas o encuentros: 2 encuentros de 3 hs cada uno
Descripción: La fotografía de producto juega un papel muy importante en el mundo de la publicidad, como la forma de dar a conocer un producto y generar en el espectador las ganas de comprarlo.
Objetivos:
A través del taller se brindarán recursos básicos de fotografía que permitan a los asistentes generar sus propias imágenes con pocos recursos. Asimismo, se brindarán herramientas para generar un ojo crítico que les permita definir el tipo de imagen que quieren para su marca, empresa o institución y que a su vez puedan despertar el interés en el público objetivo, brinden información y acerquen el producto al comprador, diferenciándolo de la competencia.
Se propone además una instancia práctica donde los asistentes puedan explorar los diferentes contenidos a través de la fotografía con la cámara del teléfono móvil.

Listado de temas a tratar:
Encuentro 1:
– Tipos de fotografías
– Fotografía de producto
– Tipos de iluminación
– Composición fotográfica
– Tipos de planos
Encuentro 2:
– Ajustes básicos
– Análisis de fotografías
– Consejos para tomar imágenes propias
– Planificación de una producción de fotos

Introducción a la herramienta de armar una presentación soporte para presentar a inversores. Comprender expectativas, material mínimo a incluir, orden esperado.

Formato: curso
Destinatarios: Programas de incubación públicos de universidades y/o municipios
Cantidad de horas o encuentros: 2 horas

Objetivos: Comprender expectativas de inversores frente a un pitch (tiempo, recursos y roadmap)
Listado de temas a tratar:
Objetivo de un deck y casos de uso
Orden de un deck
Expectativas del inversor como audiencia

Formato: curso
Destinatarios: Programas de incubación públicos de universidades y/o municipios
Cantidad de horas o encuentros: 6 hs dividido en 3 encuentros de 2 hs
Descripción: Intro sobre la herramienta de modelado de negocio, framework de validación. Inducción al agile management: lean startup, lean launchpad. Experimentos de validación.
Objetivos: Conocer sobre herramientas de validación y cómo correr experimentos, qué bajen el riesgo de una startup que aún no ha vendido nada
Listado de temas a tratar:
1. Modelado de negocio
2. Lean Startup
3. Lean Launchpad
4. Biblioteca de experimentos de validación

Este curso tratará los diversos mecanismos de protección de la Propiedad Intelectual, de una manera genérica, mediante el abordaje de las diversas normas que protegen en nuestro país los derechos de PI.

Formato: curso
Destinatarios: Universidades- emprendedores- gestores tecnológicos- público en general
Cantidad de horas o encuentros: 4 horas

Objetivos: Brindar las herramientas básicas para la identificación de objetos protegibles, mostrando los diversos instrumentos de la Propiedad Intelectual
Listado de temas a tratar:
Derecho de Propiedad Intelectual: concepto y características comunes
Patentes de Invención: concepto y breve descripción del sistema
Variedades Vegetales: concepto y breve descripción del sistema
Derecho de Autor: concepto y breve descripción del sistema
Marcas: concepto y breve descripción del sistema
Modelos y Diseños Industriales: concepto y breve descripción del sistema
Información confidencial: ley argentina e importancia

Formato: curso
Destinatarios: Universidades y gestores tecnológicos
Cantidad de horas o encuentros: 4 horas
Descripción: Este curso tratará los diversos tipos de contratos tecnológicos que pueden surgir en la relación entre las Universidades y el sector privado o el estado, y las maneras de gestionar los mismos y los montos generados en virtud de los mismos.
Objetivos: Brindar las herramientas básicas y buenas prácticas para la gestión de contratos tecnológicos y servicios a terceros en Universidades
Listado de temas a tratar:
Contratos: conceptualización, tipos, cláusulas relevantes a tener en cuenta
Gestión de contratos y servicios a terceros en UNL
Gestión de montos derivados de servicios en UNL
Ordenanza O2/01 – Gestión de Servicios a terceros (SAT-SET)

Formato: curso
Destinatarios: Gestores de centros públicos y privados de I+D (Universidades, CONICET, INTA, INTI, entre otros).
Cantidad de horas o encuentros: 4 a 6 horas
Descripción: Durante este curso se analizará el rol de las oficinas de vinculación y transferencia en lograr y mantener relaciones entre los centros de I+D, empresas y el Estado. Asimismo, se analizarán las diferentes actividades y servicios que la oficina debe llevar adelante para satisfacer las necesidades de los involucrados en las actividades de vinculación y transferencia tecnológica.
Objetivos: Brindar herramientas básicas para comprender el funcionamiento de una OVTT y conocer las herramientas de gestión más importantes.
Listado de temas a tratar:
Aspectos generales de los sistemas de innovación.
Definición y objetivos de las OVTT.
Misión, instrumentos, servicios y actividades de una OVTT.
Procesos más importantes y su estandarización.
Indicadores de gestión.