Para la concreción del ciclo “Hacia la Santa Fe de los 500 años” se utiliza una metodología denominada “Diálogos Estructurados”. Se trata de una metodología que propicia la democratización del diálogo y la horizontalidad de la participación en la construcción de consensos, futuros e innovación. Esta metodología utiliza diferentes técnicas y dispositivos para generar espacios adecuados y propiciar un diálogo entre actores diversos en vistas a la construcción colectiva de consensos.

Esta metodología se basa en el paradigma de la comunicación y define reglas simples orientadas a generar diálogos no adversariales con un abordaje apreciativo. Se parte de reconocer que la comunicación no está relacionada solo con el contenido sino también con el vínculo que se genera entre quienes se comunican; y que más del 80% de lo que comunicamos lo hacemos en forma gestual, no verbal, siendo las palabras un 20% de este proceso. Asimismo, se practica una comunicación empática que reconoce el contexto y la complejidad de las relaciones inter-personales e inter-institucionales.

Es por ello que se promueve una conversación que no considere al otro como adversario sino como un par con quien compartir conocimientos y se lo hace desde un abordaje apreciativo, es decir que valora todas las opiniones y conocimientos de quienes participan, sin emitir juicios ni hacer diferencias, y buscando una horizontalidad en el diálogo. Para alcanzar este objetivo, esta metodología se basa en 4 principios: integración, sentido de pertenencia, aprendizaje y humanidad, y define reglas específicas para organizar el diálogo de manera efectiva.

Se denominan “diálogos estructurados”, precisamente, porque posibilitan la expresión de las opiniones de todas las personas que participan respetando esas reglas básicas. Se trata de pensar, escuchar y decir, en un tiempo determinado, lo que cada participante considera relevante sobre el tema en cuestión; y se realizan tantas vueltas como sea necesario. De esta manera, se va construyendo un conocimiento colectivo y un entendimiento común sobre la temática que convoca a participar.

“Este enfoque se propone cambiar nuestra manera de hacer preguntas, de hablar y de escuchar al otro. Sin un diálogo bien organizado, no resolveremos los problemas que enfrenta nuestra sociedad.” (Wagner, 2014)

“El diálogo asume que muchas personas tienen parte del a respuesta y que juntas pueden transformarla en una solución viable” (Wagner, 2014).


.

Construcción colaborativa

A través de esta metodología se busca generar espacios de producción colaborativa de conocimiento sobre el futuro de Santa Fe, en los cuales se proyecten los deseos y expectativas de los santafesinos sobre cómo debería ser la ciudad dentro de 50 años, los valores que articulen la convivencia ciudadana y las innovaciones a desplegar para garantizar un desarrollo humano sostenible de la comunidad y la región.

Durante los talleres se promoverá un diálogo constructivo sobre los dilemas y desafíos que enfrenta la ciudad de cara a sus 500 años, frente a los cuales surgirán lineamientos básicos y acuerdos comunes para el diseño de políticas y acciones a largo plazo. En todos los casos, se reconocerá el rol significativo que ha cumplido y cumplirá la Universidad Nacional del Litoral, una institución de profunda raigambre reformista con un fuerte compromiso social frente a las problemáticas de la región en la que está inserta.

Para conocer más sobre esta metodología, consultar el “Manual de Diálogo y Acción Colaborativa” de Jost H. Wagner, editado por la Fundación Friedricht Eber Stiftung (FES-ILDIS) – Ecuador.