El Panel de Hogares del Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral tiene por objetivo ser un sistema de información social confiable para el Conglomerado Santa Fe y sus alrededores mediante la constitución de un panel de actores sociales, el que como producto finalista fue generando resultados periódicos con información sobre la opinión y análisis de la percepción social  respecto a temáticas de interés público que afecten a la sociedad en su conjunto.

En el año 2001 se constituyó el primer Panel General, representativo para la ciudad de Santa Fe, involucrando alrededor de mil familias. Cada cuatro o cinco años aproximadamente, se lleva a cabo una reconstitución del panel que consiste en agregar unidades experimentales (hogares) al relevamiento, para conservar la representatividad de la muestra. La reducción progresiva que se produce cada año, «mortalidad de panel» se debe principalmente a tres motivos: hogares que ya no quieren participar como panelistas, hogares que no se pueden localizar por mudanza, y también hogares unipersonales por fallecimiento del integrante del hogar.

El Panel de Hogares del Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral tiene por objetivo ser un sistema de información social confiable para el Conglomerado Santa Fe y sus alrededores mediante la constitución de un panel de actores sociales, el que como producto finalista fue generando resultados periódicos con información sobre la opinión y análisis de la percepción social respecto a temáticas de interés público que afecten a la sociedad en su conjunto. En estos relevamientos se tienen en cuenta también los resultados (y su consistencia con los propuestos) de otros indicadores disponibles actualmente (encuesta permanente de hogares, resultados económicos-sociales muestrales y censales), a modo de «análisis de consistencia»
Las percepciones de los actores sociales acerca de la realidad social en general y la propia en particular se establecen en torno a los conceptos de:
Necesidad: Conjunto de deseos, aspiraciones, anhelos, voluntad o carencias que motivan a los actores sociales. Se expresa en términos de carencias o potencialidades. Se expresa a través de la demanda, deseo u opinión –o percepción- de los mismos.
Satisfactor: Conjunto de bienes o acciones que permiten cubrir las necesidades explicitadas por los actores sociales. Son los que se intentan identificar conduciendo al entrevistado a través del cuestionario en el contexto de una estrategia de «tiene o posea versus desea». Max-Neef, M. Desarrollo a escala Humana. Una opción para el futuro. Síntesis taller de trabajo del CEPAUR. Santiago de Chile, (1986).
Un sistema de información a partir de un panel de actores sociales de tales características se constituyó en el tiempo, como una estructura estable de interacción, integrada por personas, equipos y procedimientos, cuya finalidad fue y es reunir, clasificar, evaluar y distribuir información pertinente, oportuna y verídica para el uso de los responsables en la toma de decisiones, con el fin de mejorar la planificación, ejecución y control de los planes de asistencia, desarrollo y monitoreo social. La característica principal del sistema es justamente la posibilidad de confrontar a la familia informante con la información histórica, que la misma produjo en un momento determinado.
Se intenta la construcción del significado de la percepción de la sociedad en un contexto metodológico no tradicional, distinto al que se presenta en el paradigma positivista para el que la producción de información adquiere un sentido finalista y generalista. Se pretendía y así se fue logrando, construir un sistema de producción de información a modo de «paquetes dinámicos», entendiendo así a los diferentes cambios que se producen en la sociedad y que impactan en la percepción que la misma posee de sus fenómenos.
Con la metodología de «Panel Detallista» fue posible determinar, por ejemplo, la rotación de los niveles de ingreso o puestos de trabajo, simplemente por comparación de los «paquetes de información» que aportarán los integrantes del panel, en sucesivos relevamientos de datos; o la determinación de los niveles de adherencia que logró un programa de asistencia social, o los cambios en hábitos y costumbres de actividades físicas, deportivas, recreativas y culturales, o las preferencias acerca de la vivienda, o cambios de hábitos y costumbres en la compra de distintos artículos de la canasta familiar, o los cambios en los roles e imagen de las instituciones públicas y privadas, entre otras cosas.
La información que se releva a través de las ondas-panel, a períodos regulares de tiempo, tiene en cuenta los procesos de toma de decisiones de la Universidad y los otros actores demandantes al sistema, más precisamente los temas o variables que en esos procesos se involucran.

A TRAVÉS DE LOS AÑOS...

Accedé a partir de los siguientes botones a los informes finales de cada Onda de acuerdo a los años en los que fueron desarrollándose.