El Litoral
Amsafe asegura que el salario perdió 4,5% este año y espera recuperar lo de 2024
Estamos más cerca de la línea de indigencia que de la de pobreza", dijeron desde el sindicato de la docencia pública.
Rosario3
Estos son los factores clave que pueden mejorar los resultados escolares
Algunas provincias argentinas concentran un porcentaje significativo de escuelas que rinden por encima de lo esperado en función de su nivel socioeconómico
Continúa abierta la inscripción al Parlamento Juvenil Bonaerense
Hasta el 30 de abril inclusive, estará abierta la inscripción para participar de una nueva edición del Parlamento Juvenil Bonaerense
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La depresión favorece la pérdida de masa ósea en mujeres jóvenes (27/11/07) | Un estudio elaborado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH) ha revelado que las mujeres menores de 45 años que sufren depresión tienen menos densidad ósea que otras. Esta disminución de la masa ósea es patente sobre todo en la cade | El Mundo (España) |
La depresión materna afecta al desarrollo del lenguaje (09/10/12) | Otro estudio señala que la hipertensión reduce el cociente intelectual del hijo. | El Mundo (España) |
La depresión posparto, también en los hombres (09/12/09) | Psicología. Crece entre los flamantes padres. | La Nación |
La depresión se cura, pero no a la primera (20/12/11) | La mayoría de pacientes requiere sucesivos tratamientos por etapas. La neuroimagen y la estimulación cerebral abren nuevas esperanzas. | El Mundo (España) |
La depresión se queda sin genes causantes (17/06/09) | En contra de lo que afirmaban diferentes investigaciones, cuyas conclusiones se están poniendo en práctica en algunos ámbitos, una revisión de la literatura médica desmiente la asociación entre la variación del gen del transportador de la serotonina, los | El Mundo (España) |
La derrota del partido cordobés (26/03/13) | La designación de Francisco Tamarit como nuevo rector de la UNC definió la continuidad del proyecto hasta ahora encabezado por Carolina Scotto y el fracaso del acuerdo entre De la Sota y la UCR para intentar controlar la universidad. | Página 12 |
La desaparición de arrecifes y sus dramáticas consecuencias (20/12/07) | Alerta de científicos. El aumento de dos grados en la temperatura de las aguas de los océanos provocará la desaparición de los arrecifes de coral y pondrá en peligro los medios de subsistencia y la vida de decenas de millones de personas, según un estudio | El Litoral |
La desaparición de los mamuts (18/02/09) | Suelos ricos en restos de diamantes de origen cósmico, con una antigüedad de 12.900 años, descubiertos en los Estados Unidos, confirman la teoría según la cual la caída de los meteoritos provocó una era glaciar que extinguió a los mamuts, según un estudio | El Litoral |
La desaparición de Maldonado y el adoctrinamiento escolar (31/08/17) | Editorial. Resulta lamentable y preocupante la maniobra de la Ctera para llevar a los alumnos una versión politizada de un hecho tan delicado y doloroso. | La Nación |
La descentralización de la educación superior (11/08/11) | Hay quienes anhelan que a corto o mediano plazo la educación universitaria deje de ser propiedad exclusiva de los grandes centros urbanos y se haga realidad el trillado concepto sobre la igualdad de oportunidades. | La Voz del Interior (Córdoba) |
La descentralización de los fondos (21/12/16) | El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario aprobó ayer la distribución de su presupuesto para el 2017, con un criterio que se basó en reforzar recursos para bienestar estudiantil y extensión. | Rosario 12 |
La deseada calidad educativa (22/08/13) | Estudios recientes, tanto privados como estatales, indican que es imprescindible aumentar la calidad de gestión en escuelas que construyan sus propias estrategias. | La Nación |
La deserción en las públicas quintuplica a la de las privadas (26/06/12) | Mientras la deserción de los que estudian en escuelas públicas alcanza al 10,51%, en las privadas es de sólo el 2,23%, indica un reciente trabajo de la Fundación Cimientos en base a datos oficiales. | Clarín |
La deserción preocupa, pero no puede calcularse (31/10/08) | Sin cifras. La alta proporción de estudiantes que abandonan sus carreras se reconoce desde hace años como uno de los problemas centrales de la universidad. Sin embargo, la cantidad de alumnos que dejan las aulas en la Argentina es todavía un dato desconoc | La Nación |
La deserción secundaria (03/09/08) | Un 48 por ciento de los adolescentes argentinos termina la escuela secundaria en la Argentina. La cifra fue revelada ayer por la representante de Unicef en el país, Gladys Acosta Vargas, en la apertura de un foro internacional sobre educación media. | Página 12 |
La deserción universitaria (18/06/10) | “En la mayoría de los casos, la palabra imposible es sinónimo de falta de voluntad”. Con singular preocupación el rector de la Universidad Nacional del Litoral definió como acuciante el problema de la deserción universitaria (El Litoral 02/06) y eso a pes | El Litoral |
La deserción universitaria y el conocimiento (20/11/13) | Evangelina Simón de Poggia Es preocupante la deserción universitaria, cuya motivación puede estar dada por múltiples causales como: las dificultades que ostentan los alumnos en la lecto-escritura, tanto a nivel de expresión como de comprensión, a nivel t | El Litoral |
La designación de Ávila sonó a improvisación en las universidades (02/12/15) | Luego de la sorpresa que causó la designación de Juan Cruz Ávila al frente de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) de la Nación, algunas voces en el sistema universitario se animaron a calificar la medida de “improvisada”. | La Voz del Interior (Córdoba) |
La desigualdad económica y la brecha en los aprendizajes (31/07/15) | La divergencia de resultados se da entre escuelas y en el interior de estas. Cómo inciden las diferencias socioeconómicas en los aprendizajes. | La Voz del Interior (Córdoba) |
La desigualdad está dentro de la escuela (17/09/09) | Informe de siteal. En la Argentina egresa el 13% de los chicos pobres y el 96% de los de clases acomodadas, según un estudio regional. Cada vez hay mayor acceso a las aulas, pero más dificultades para concluir el secundario. Chile, con los mejores índices | La Voz del Interior (Córdoba) |