SNC
Edición del día Jueves 20 de febrero de 2025

ATP Santa Fe

Infraestructura ferroviaria y urbanismo: una mirada desde la investigación científica

Dialogamos con María Alejandra Saus, doctora en Arquitectura e investigadora adjunta en el CONICET, sobre su tema de investigación.

LT10

Cartoneros utilizan carros ecológicos

La cooperativa "Reciclando nuestros sueños" junto a docentes extensionistas de la FCJS-UNL visitaron De Diez para contar sobre esta experiencia.

El Litoral

Investigadores hallaron una misteriosa anomalía radiactiva en fondo del Océano Pacífico

A 5.000 metros bajo el mar, donde las rocas crecen a un ritmo de milímetros por millón de años, científicos alemanes han encontrado un misterioso incremento de berilio-10.

La Capital (Rosario)

Por qué no se debe matar a las cucarachas con un golpe

Aunque parezca la forma más fácil de eliminar cucarachas, los pisotones pueden traer consecuencias. Qué dicen los expertos

Uno (Entre Ríos)

Doce becarios del Conicet-UNER fueron seleccionados internacionalmente

La convocatoria tiene como objetivo complementar los esfuerzos de internacionalización de UNER con las instituciones de educación superior de Brasil

El Ciudadano (Rosario)

Takahē, el «ave fénix» que ha sido redescubierto 50 años después de darse por extinguido

Durante medio siglo los expertos dieron por perdida a esta ave originaria de la Isla Sur de Nueva Zelanda

Clarín

Experiencias cercanas a la muerte: el testimonio de 300 pacientes que volvieron para contarlo

Un grupo de expertos investiga a dónde va la conciencia luego de morir y sus conclusiones son sorprendentes.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Revelan el potencial de unos microscópicos guardianes del Iberá

Una becaria de posgrado de la UNNE descubre cómo unos diminutos organismos acuáticos denominados ciliados podrían ser claves para monitorear la salud de los humedales correntinos.

Infobae

¿Los animales pueden simular los sonidos de otras especies? La ciencia responde

Una reciente investigación, que se suma a otras realizadas en los últimos años, identificó cómo un ave puede simular el grito de ataque de otra para conseguir alimento o salvar su vida.

Un planeta verde: cómo las cianobacterias moldearon la vida primitiva de la Tierra

Durante más de dos mil millones de años, la Tierra fue un mundo verde, favorecido por las cianobacterias, cuyas adaptaciones fotosintéticas marcaron el comienzo del oxígeno en la atmósfera.

Agua en el desierto: científicos descubrieron un método sencillo para conseguir agua potable en zonas áridas

Un estudio reveló que esta tecnología podría abastecer a miles de personas en Alto Hospicio, en Atacama, Chile, donde el acceso al agua potable es limitado y costoso

Electrodos hechos de pan podrían reemplazar a los conductores metálicos

Un equipo de investigadores ha logrado fabricar materiales conductores a partir de restos reciclados, una innovación que promete aplicaciones en generación de energía y reemplazo de cables

El aspartamo, uno de los sustitutos del azúcar, podría aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas

Científicos experimentaron en ratones que este edulcorante artificial promovió elevados niveles de insulina, inflamación en los vasos sanguíneos y acumulación de placas grasas en las arterias

Los glaciares del mundo perdieron 36% más de hielo en la última década

Es una comparación del período 2012-2023 con lo ocurrido en 2000-2011.

8 claves que pueden reducir el riesgo de enfermedades del corazón

Expertos en salud identificaron cambios simples que pueden mejorar la salud cardiovascular y reducir el riesgo de complicaciones

¿La cena debe ser la comida menos abundante del día?

Investigaciones en cronobiología sugieren que el cuerpo procesa mejor los alimentos en la mañana. Expertos sentaron su posición sobre la mejor hora para hacer la comida más abunante

Impactante hallazgo arqueológico en la península ibérica: cráneos usados como trofeos y símbolos de poder

Algunos restos pertenecen a enemigos derrotados, mientras que otros indican prácticas de veneración entre las tribus ibéricas

Cuánto calcio se necesita consumir por día para reducir el riesgo de cáncer colorrectal

Investigadores de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos realizaron un estudio con 470.000 participantes. Qué productos se deben elegir para alcanzar la ingesta adecuada

El Mundo (España)

Musk recomienda desorbitar la Estación Espacial Internacional en dos años: "Vayamos a Marte"

En 2024 la NASA seleccionó a SpaceX para desarrollar una nave espacial destinada a desorbitar y desmantelar la EEI al concluir su vida útil en 2030

Así se ha demostrado cómo los peces son capaces pueden distinguir y reconocer a los buceadores

Un problema logístico se ha convertido en un ingenioso experimento que ha demostrado lo mucho que aún desconocemos sobre las capacidades cognitivas de algunos animales.

BBC - Ciencia

El problema sobre superbacterias que tomó años para ser resuelto por los científicos y que la IA solucionó en dos días

Un problema complejo que los microbiólogos tardaron una década en resolver se ha resuelto en tan solo dos días gracias a una nueva herramienta de inteligencia artificial (IA).

El País - España

El cerebro se ‘limpia’ a sí mismo durante el sueño: así funciona la gestión de residuos en el órgano más misterioso del cuerpo

El sistema glinfático impide la acumulación de toxinas en el sistema nervioso, asociadas a trastornos neurodegenerativos graves. El uso de medicamentos para dormir puede alterar los mecanismos de ‘lavado cerebral’

Microsoft asegura haber hallado un nuevo estado de la materia para desarrollar ordenadores cuánticos en pocos años

La compañía describe una “superconductividad topológica” capaz de generar cúbits robustos con los que adelantar la nueva era de la computación

¿La mente reside en cada célula?

Las células poseen métodos sofisticados de comunicación y que tienen memoria bioeléctrica, lo que facilitaría la coordinación entre ellas sin necesidad de pasar por el sistema nervioso central

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

El IBFG reanuda el proyecto 'MicroMundo' para buscar microorganismos productores de nuevos antibióticos

La iniciativa, que llega a su octava edición en Salamanca, trata de concienciar sobre el problema de la resistencia a los antibióticos y pretende despertar vocaciones científicas

MasScience, plataforma de divulgación científica

El desafío de la infertilidad inexplicada: avances y el papel de la fertilización in vitro

La fertilización in vitro (FIV) ha transformado por completo el tratamiento de la infertilidad, ofreciendo una oportunidad a muchas parejas que enfrentan lo que se conoce como infertilidad inexplicada

Darolutamida: un avance en la lucha contra el cáncer de próstata

El cáncer de próstata es una de las principales causas de mortalidad en hombres a nivel mundial.

Vacunas personalizadas contra el càncer renal: un paso hacia la inmunoterapia de precision.

El cáncer sigue siendo uno de los mayores desafíos a nivel mundial en la medicina moderna

19261 a 19280 de 24166

Título Texto Fuente
Un enchufe inteligente controla el consumo de dispositivos eléctricos  (16/03/23) Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha diseñado un dispositivo que monitoriza el funcionamiento de electrodomésticos y otros aparatos conectados a la red al mismo tiempo que mide su gasto energético  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Explicado el mecanismo de formación de los volcanes de sal  (16/03/23) Científicos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR) revelan el origen del Monte Dallol, un sistema geoquímico extremo en la frontera entre Etiopía y Eritrea  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La inteligencia artificial mejora el seguimiento de una patología cardíaca muy común en personas mayores  (17/03/23) Una colaboración entre el IBSAL y la empresa Philips da como fruto una mayor capacidad predictiva para la estenosis aórtica, un ahorro en la gestión y una patente compartida  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Cambios en la gestión de residuos reducen la frecuencia de ciertos tipos de malformaciones en gaviotas cocineras  (17/03/23) Así lo observaron especialistas del CONICET que estudian los efectos del alejamiento de los basurales urbanos de las ciudades en Chubut sobre ciertas células sanguíneas de las aves  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo matemático contribuirá a la prevención y contención de incendios forestales  (17/03/23) La inteligencia artificial permite entender qué condiciones determinan paisajes más resistentes a incendios forestales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Detectan residuos de pesticidas en papillas infantiles  (17/03/23) En una investigación que se llevó a cabo en España, se aplicó una metodología de análisis de rastreo simultáneo de una gran variedad de compuestos cuyo desarrollo estuvo a cargo de científicos de la Universidad de Campinas, en Brasil.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
25 minutos de actividad física mejoran la memoria espacial  (20/03/23) Una investigación del CONICET podría ayudar a diseñar estrategias para mejorar funciones cognitivas en pacientes con alzhéimer y otras condiciones neurodegenerativas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan resinas con desechos de tomate para recubrir el interior de latas y envases de alimentos  (20/03/23) Científicos generan una laca biodegradable que actúa como cobertura interna de latas de conservas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos e instituciones unen fuerzas para impulsar la investigación y la divulgación en la Semana Mundial del Cerebro   (20/03/23) El INCYL y el IBSAL clausuran la Semana Mundial del Cerebro tras varios días repletos de actividades de divulgación científica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una tecnología mejora la distribución de radiofármacos en el cuerpo de pacientes con cáncer  (21/03/23) Esta tecnología se ha utilizado anteriormente en experimentos de astropartículas o incluso para la detección de focos radiactivos después de accidentes nucleares  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los agentes de cambio global son más agresivos cuando actúan en conjunto sobre un ecosistema  (21/03/23) Un estudio liderado por el CSIC y en el que participa la UCM demuestra la importancia de analizar los efectos de estresores ambientales en conjunto  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un análisis genómico muestra que el pueblo asháninka se compone de dos subgrupos con historias distintas  (21/03/23) Una investigación publicada en 'Current Biology' aclara las interacciones de los indígenas más numerosos del Amazonas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los accesorios de los ojos: agentes de seguridad  (22/03/23) Los ojos son globos rellenos de líquido, si bien las capas que los componen no son tan fáciles de dañar, sí necesitan protección extra como todos los órganos que componen nuestro cuerpo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La mayoría de las ranas no se reproducen mediante huevos y larvas acuáticas  (22/03/23) Un equipo científico liderado por la Estación Biológica de Doñana compara la evolución de ciclos de vida y modos reproductivos de todos los grandes grupos de anfibios: ranas, salamandras y cecilias  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El consumo de café podría proteger a las personas con diabetes de sufrir pérdida de visión y ceguera  (22/03/23) Investigación que se ha publicado recientemente en la revista 'Nutrients'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las mariposas de montaña serán uno de los grupos animales más afectados por el cambio climático  (22/03/23) Los resultados muestran una dramática reducción del número de áreas climáticamente favorables para las 19 especies  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La malaria repunta en la Amanozía peruana por el fin de los programas de prevención y el cambio climático  (22/03/23) Los programas de control de la malaria redujeron su incidencia un 78%, pero el fin de su financiación hizo que se volviera a la situación anterior  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Con una cámara ultrarrápida, científicos brasileños revelan cómo funcionan los pararrayos  (23/03/23) El pararrayos no atrae ni repele los rayos. Tampoco descarga las nubes, tal como se pensaba antiguamente. Sencillamente le ofrece al rayo un camino fácil y seguro hacia el suelo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La "nueva frontera de la deforestación": los incendios se disparan al sudoeste del estado de Amazonas  (27/03/23) El fuego destruyó 4.141 km² de selva y otros 6.484 km² de pasturas y de cultivos entre 2003 y 2019 en la zona conocida como Boca do Acre  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identificados numerosos genes implicados en vasculitis  (27/03/23) Los investigadores concluyen que los afectados presentan factores de riesgo comunes y proponen el tratamiento con medicamentos ya aprobados para otras enfermedades autoinmunes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda