ATP Santa Fe
Infraestructura ferroviaria y urbanismo: una mirada desde la investigación científica
Dialogamos con María Alejandra Saus, doctora en Arquitectura e investigadora adjunta en el CONICET, sobre su tema de investigación.
LT10
Cartoneros utilizan carros ecológicos
La cooperativa "Reciclando nuestros sueños" junto a docentes extensionistas de la FCJS-UNL visitaron De Diez para contar sobre esta experiencia.
El Litoral
Investigadores hallaron una misteriosa anomalía radiactiva en fondo del Océano Pacífico
A 5.000 metros bajo el mar, donde las rocas crecen a un ritmo de milímetros por millón de años, científicos alemanes han encontrado un misterioso incremento de berilio-10.
La Capital (Rosario)
Por qué no se debe matar a las cucarachas con un golpe
Aunque parezca la forma más fácil de eliminar cucarachas, los pisotones pueden traer consecuencias. Qué dicen los expertos
Uno (Entre Ríos)
Doce becarios del Conicet-UNER fueron seleccionados internacionalmente
La convocatoria tiene como objetivo complementar los esfuerzos de internacionalización de UNER con las instituciones de educación superior de Brasil
El Ciudadano (Rosario)
Takahē, el «ave fénix» que ha sido redescubierto 50 años después de darse por extinguido
Durante medio siglo los expertos dieron por perdida a esta ave originaria de la Isla Sur de Nueva Zelanda
Clarín
Experiencias cercanas a la muerte: el testimonio de 300 pacientes que volvieron para contarlo
Un grupo de expertos investiga a dónde va la conciencia luego de morir y sus conclusiones son sorprendentes.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Revelan el potencial de unos microscópicos guardianes del Iberá
Una becaria de posgrado de la UNNE descubre cómo unos diminutos organismos acuáticos denominados ciliados podrían ser claves para monitorear la salud de los humedales correntinos.
Infobae
¿Los animales pueden simular los sonidos de otras especies? La ciencia responde
Una reciente investigación, que se suma a otras realizadas en los últimos años, identificó cómo un ave puede simular el grito de ataque de otra para conseguir alimento o salvar su vida.
Un planeta verde: cómo las cianobacterias moldearon la vida primitiva de la Tierra
Durante más de dos mil millones de años, la Tierra fue un mundo verde, favorecido por las cianobacterias, cuyas adaptaciones fotosintéticas marcaron el comienzo del oxígeno en la atmósfera.
Agua en el desierto: científicos descubrieron un método sencillo para conseguir agua potable en zonas áridas
Un estudio reveló que esta tecnología podría abastecer a miles de personas en Alto Hospicio, en Atacama, Chile, donde el acceso al agua potable es limitado y costoso
Electrodos hechos de pan podrían reemplazar a los conductores metálicos
Un equipo de investigadores ha logrado fabricar materiales conductores a partir de restos reciclados, una innovación que promete aplicaciones en generación de energía y reemplazo de cables
El aspartamo, uno de los sustitutos del azúcar, podría aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas
Científicos experimentaron en ratones que este edulcorante artificial promovió elevados niveles de insulina, inflamación en los vasos sanguíneos y acumulación de placas grasas en las arterias
Los glaciares del mundo perdieron 36% más de hielo en la última década
Es una comparación del período 2012-2023 con lo ocurrido en 2000-2011.
8 claves que pueden reducir el riesgo de enfermedades del corazón
Expertos en salud identificaron cambios simples que pueden mejorar la salud cardiovascular y reducir el riesgo de complicaciones
¿La cena debe ser la comida menos abundante del día?
Investigaciones en cronobiología sugieren que el cuerpo procesa mejor los alimentos en la mañana. Expertos sentaron su posición sobre la mejor hora para hacer la comida más abunante
Impactante hallazgo arqueológico en la península ibérica: cráneos usados como trofeos y símbolos de poder
Algunos restos pertenecen a enemigos derrotados, mientras que otros indican prácticas de veneración entre las tribus ibéricas
Cuánto calcio se necesita consumir por día para reducir el riesgo de cáncer colorrectal
Investigadores de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos realizaron un estudio con 470.000 participantes. Qué productos se deben elegir para alcanzar la ingesta adecuada
El Mundo (España)
Musk recomienda desorbitar la Estación Espacial Internacional en dos años: "Vayamos a Marte"
En 2024 la NASA seleccionó a SpaceX para desarrollar una nave espacial destinada a desorbitar y desmantelar la EEI al concluir su vida útil en 2030
Así se ha demostrado cómo los peces son capaces pueden distinguir y reconocer a los buceadores
Un problema logístico se ha convertido en un ingenioso experimento que ha demostrado lo mucho que aún desconocemos sobre las capacidades cognitivas de algunos animales.
BBC - Ciencia
El problema sobre superbacterias que tomó años para ser resuelto por los científicos y que la IA solucionó en dos días
Un problema complejo que los microbiólogos tardaron una década en resolver se ha resuelto en tan solo dos días gracias a una nueva herramienta de inteligencia artificial (IA).
El País - España
El cerebro se ‘limpia’ a sí mismo durante el sueño: así funciona la gestión de residuos en el órgano más misterioso del cuerpo
El sistema glinfático impide la acumulación de toxinas en el sistema nervioso, asociadas a trastornos neurodegenerativos graves. El uso de medicamentos para dormir puede alterar los mecanismos de ‘lavado cerebral’
Microsoft asegura haber hallado un nuevo estado de la materia para desarrollar ordenadores cuánticos en pocos años
La compañía describe una “superconductividad topológica” capaz de generar cúbits robustos con los que adelantar la nueva era de la computación
¿La mente reside en cada célula?
Las células poseen métodos sofisticados de comunicación y que tienen memoria bioeléctrica, lo que facilitaría la coordinación entre ellas sin necesidad de pasar por el sistema nervioso central
Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El IBFG reanuda el proyecto 'MicroMundo' para buscar microorganismos productores de nuevos antibióticos
La iniciativa, que llega a su octava edición en Salamanca, trata de concienciar sobre el problema de la resistencia a los antibióticos y pretende despertar vocaciones científicas
MasScience, plataforma de divulgación científica
El desafío de la infertilidad inexplicada: avances y el papel de la fertilización in vitro
La fertilización in vitro (FIV) ha transformado por completo el tratamiento de la infertilidad, ofreciendo una oportunidad a muchas parejas que enfrentan lo que se conoce como infertilidad inexplicada
Darolutamida: un avance en la lucha contra el cáncer de próstata
El cáncer de próstata es una de las principales causas de mortalidad en hombres a nivel mundial.
Vacunas personalizadas contra el càncer renal: un paso hacia la inmunoterapia de precision.
El cáncer sigue siendo uno de los mayores desafíos a nivel mundial en la medicina moderna
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Salamanca se sitúa a la vanguardia en investigación e innovación en enfermedades infecciosas (30/04/21) | El Servicio de Medicina Interna del Complejo Asistencial de Salamanca y el IBSAL impulsan los ensayos clínicos y el desarrollo tecnológico en plena pandemia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Salud: El asma bronquial afecta a casi 4 millones de personas en la Argentina (03/05/22) | Además, cerca del 13% de los jóvenes de entre 13 y 14 años y el 6% de los adultos entre 20 y 44 años padecen esta enfermedad con distintos niveles de severidad. Recomendaciones de la Asociación de Neumonología de Santa Fe. | El Litoral |
Santa Fe y un caso mortal de hantavirus: lo que hay que saber sobre esta enfermedad y cómo prevenirla (14/02/25) | Desde el Ministerio de Salud de la provincia informaron el reciente fallecimiento de un joven de 13 años domiciliado en Recreo a causa de esta zoonosis y confirmaron que hay 2 casos más en la zona. | El Litoral |
Se presentaron 50 ideas para potenciar tanto el desarrollo como la investigación (27/04/22) | Con motivo del Día del Investigador e Investigadora, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación realizó el 1er. coloquio "50 ideas para el futuro de la ciencia santafesina". | El Litoral |
Secuencian en Argentina el genoma de una bacteria que amenaza al ganado (29/11/16) | Se trata de la variedad más frecuente en el país del germen responsable de la leptospirosis, una enfermedad que produce pérdidas millonarias en la producción de carne y leche. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Sospechan de un posible brote de psitacosis en el AMBA (22/04/24) | Es una infección que transmiten aves como los loros y cotorras. Ya se registraron 25 casos confirmados en lo que va del año, la mayoría en las últimas cuatro semanas. | El destape web |
Todas las bases antárticas argentinas ya están comunicadas a través de los satélites ARSAT (25/04/22) | Por su ubicación a 1.500 kilómetros de Ushuaia, la base Orcadas dependía de servicios de empresas internacionales. | Agencia Télam |
Trasplantan por primera vez una oreja impresa en 3D con células humanas (03/06/22) | La impresión se realizó en un laboratirio utilizando material biológico de la paciemnte, una mujer estadounidense que nació con un defecto congénito. | Agencia Télam |
Tronador II: así avanza la construcción del primer cohete argentino para transportar satélites (24/05/23) | El vehículo permitirá al país enviar sus propios satélites a órbita, lo que implica lograr la soberanía en el acceso al espacio con medios propios | Infobae |
Un compuesto contra la malaria alumbra una vía para tratar el síndrome de ovario poliquístico (14/06/24) | Una investigación revela que un derivado de la planta artemisia con propiedades antipalúdicas tienen potencial para aliviar los síntomas de este trastorno hormonal | El País - España |
Un estudio revela los primeros indicios de que los nanoplásticos dañan la salud de los humanos (08/03/24) | Los pacientes con plásticos microscópicos en sus arterias multiplican por 4,5 su riesgo de infarto, ictus y muerte | El País - España |
Un experimento ayuda a descifrar cómo afecta el ayuno al organismo humano (22/04/24) | Un análisis de las proteínas en la sangre de 12 voluntarios muestra variaciones en el metabolismo que iluminan los riesgos y beneficios de esa intervención extrema | El País - España |
Un investigador de Rosario busca crear una yerba que mejore la salud de los huesos (16/03/17) | Lucas Brun, un médico que trabaja para el Conicet, encabeza la investigación y explicó la marcha del proyecto | Rosario3 |
Un procedimiento arterial puede ofrecer una forma de aliviar la artritis de rodilla sin cirugía (04/12/24) | Healthday Spanish | Infobae |
Un sensor de metales podría ser el “talón de Aquiles” del neumococo (13/12/18) | Según una investigadora argentina, la proteína que regula el ingreso de cobre y zinc a la bacteria podría ser un blanco para el diseño de nuevos antibióticos. El patógeno causa neumonía y meningitis, infecciones del oído, entre otras. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Un sensor electroquímico para la detección de soja transgénica en semillas (19/11/21) | Un equipo de investigadores desarrolló este método ventajoso, fiable, económico y sensible para la detección de la proteína de soja transgénica. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Un truco vegetal para reclutar “Guardaespaldas” (01/12/16) | Los científicos del CONICET, de la UBA y de la UNSAM, descubrieron que los sensores de luz de plantas controlan la comunicación química entre plantas e insectos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Una esponja podría ser la clave para limpiar los derrames de petróleo en el mar (15/03/17) | La crearon en Estados Unidos; es capaz de absorber el petróleo en el agua, y permite recuperar el líquido y volver a usarse para seguir limpiando el agua, algo que no era posible hasta ahora | La Nación |
Una familia inesperada de moléculas explica la fluorescencia de la rana Argentina (29/03/17) | Así lo expuso la doctora Lucía Chemes, una de las científicas que ayudó a dilucidar la naturaleza química del curioso fenómeno. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Una hormiga diminuta reta al rey de la selva: obliga al león a cambiar sus tácticas de caza (07/02/24) | La hormiga leona, una de las cien especies invasoras más dañinas del mundo, está complicando la vida al león al provocar que las acacias de Kenia se queden desnudas, lo que dificulta que cace a las cebras, su presa favorita | El Mundo (España) |