LT10
La FICH - UNL organiza un panel sobre gestión de inundaciones
Lo hace en conjunto con la Cátedra UNESCO que tiene sede en la Facultad. Será el 29 de abril a las 17, en la sala de conferencias de la FICH y por su canal de YouTube. «Qué nos enseñó el Salado en el 2003» será el eje del análisis.
Clarín
Colapinto” y “Mirtha Legrand”: los pingüinos “famosos” que están yendo a Brasil y se los puede seguir online
Llevan en su dorso un pequeño transmisor satelital que permite registrar, día a día, su recorrido por el Atlántico Sur.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Desarrollan una gelatina que cura los hongos del limón
Es un recubrimiento comestible que fue desarrollado en un instituto de investigación de doble dependencia entre la UNT y el Conicet.
Infobae
Un hito para la biodiversidad: los quolls orientales regresan a Australia después de 60 años
La vuelta de estos misteriosos marsupiales después de décadas, detallada por Popular Science, no solo revitaliza sus antiguos hogares, sino que también inaugura un capítulo clave en la conservación de especies
El futuro de las construcciones: materiales vivos prometen revolucionar la arquitectura
Innovadores biomateriales a base de hongos y bacterias, según Smithsonian Magazine, están en desarrollo, prometiendo reducir el impacto ecológico de la construcción tradicional
¿Qué vínculo existe entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo de muerte prematura?
Un estudio realizado por científicos de Brasil, Chile, Colombia, México y otros países examinó la relación entre patrones de alimentación actuales y los riesgos para la salud
Cuál es la mejor dieta para el cerebro y qué alimentos conviene evitar
La neuropsicóloga Lucía Crivelli destacó, en Infobae en Vivo, que el consumo de productos ultraprocesados pueden generar adicción y está relacionado con un incremento en casos de ansiedad, depresión y enfermedades neurodegenerativas
Cinco objetos de la casa que la mayoría olvida limpiar y pueden acumular bacterias
Algunos elementos del hogar pueden convertirse en focos silenciosos de enfermedades. Expertos explican por qué se les debería prestar más atención
Qué son los “pulmones de palomitas de maíz”, una afección irreversible asociada al vapeo
Una adolescente de 17 años en Estados Unidos resultó seriamente afectada por el uso prolongado de cigarrillos electrónicos. Por qué se produce y qué se recomienda para prevenir el problema
La forma de cocinar los alimentos puede ser clave en la prevención del cáncer de colon
Un estudio realizado por científicos españoles señaló que la selección de los ingredientes es tan relevante como el método utilizado para la cocción
Cómo actúan los hongos “zombies”, criaturas capaces de controlar la mente de sus víctimas
Un artículo de National Geographic detalló cómo ciertas especies fúngicas transforman a los insectos en vehículos vivos, manipulando sus comportamientos para asegurar la expansión de sus esporas
La inteligencia de los pulpos: el enigma genético que los conecta con los humanos
Un descubrimiento en el cerebro de los cefalópodos revela similitudes moleculares con los procesos de memoria en mamíferos que podrían redefinir el concepto del razonamiento animal
Cómo detectar una mentira según la ciencia y por qué la clave no está en los ojos
Expertos revelan que las señales físicas más comunes pueden engañar, mientras que ciertos patrones verbales ofrecen pistas más precisas para identificar falsedades
El Mundo (España)
Un estudio lo confirma: los perros combinan lo bueno de un hijo y de un mejor amigo
Investigadores de la Universidad de Budapest afirman que la relación entre un dueño y su can combina los aspectos positivos de un vástago y la ausencia de connotaciones negativas de la amistad
El País - España
La ciencia desmonta el mito del ‘tiburón asesino’: la mayoría de las mordeduras son un reflejo de autodefensa
Un nuevo análisis sugiere que un total de 322 mordeduras registradas en el mundo ocurrieron cuando el gran pez se sintió intimidado ante los humanos
El destape web
Promueven una ley de lucha contra la enfermedad de Alzheimer y otras demencias
Se estima que originan gastos por 2.500 millones de dólares anuales; el 50% de estos costos se atribuyen al cuidado informal, mayormente a cargo de mujeres
MasScience, plataforma de divulgación científica
Influencia de las hormonas en el comportamiento de los medicamentos
Antes se pensaba que solo ciertas glándulas (como la tiroides o las suprarrenales) producían hormonas, pero hoy se sabe que muchos otros órganos también pueden hacerlo.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Mezquite, el biorremediador de suelos (09/10/17) | Analizan los mecanismos bioquímicos y fisiológicos de dos especies de mezquite, relacionados con su capacidad de absorción de metales. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Robótica para niños y niñas (09/10/17) | La robótica se ha vuelto parte importante de nuestras actividades cotidianas. Está presente desde juguetes para niños, hasta en procesos industriales que permiten optimizar tiempo y recursos en la elaboración de productos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
El impacto del cambio climático en costas de Baja California (10/10/17) | Especialistas analizarán muestras de sedimento marino del Pacífico mexicano, para conocer cuáles serán los efectos del cambio climático en el sistema de surgencias de la corriente de California, que incide en las costas bajacalifornianas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Desarrollan dieta para peces de cultivo (10/10/17) | Científicos pertenecientes a 12 instituciones académicas del país colaboraron en el desarrollo de alimentos formulados para peces de cultivo, elaborados a partir de materias primas mexicanas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Mexicana lidera investigación contra el Alzheimer en tejido cerebral humano (11/10/17) | Mariana Vargas Caballero es investigadora en la Universidad de Southampton, recinto educativo en el que lidera un laboratorio dedicado a conocer el papel de la comunicación entre neuronas y cómo estas son afectadas por enfermedades. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
José Domingo Carriquiry, un paleontólogo en el océano (11/10/17) | El doctor José Domingo Carriquiry Beltrán es un especialista de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), y realiza estudios sobre eventos climáticos con novedosas herramientas geoquímicas aplicadas a la paleoceanografía. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Desarrollan dieta para peces de cultivo (12/10/17) | Científicos pertenecientes a 12 instituciones académicas del país colaboraron en el desarrollo de alimentos formulados para peces de cultivo, elaborados a partir de materias primas mexicanas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Bioturbosina de microalgas, plantas y aceite comestible (12/10/17) | Desarrollan proyectos de investigación enfocados en la producción de bioturbosina a partir de aceites provenientes de microalgas, aceites usados de cocina y plantas como la higuerilla (Ricinus communis) y la jatrofa (Jatropha curcas). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científicos mexicanos crean prueba rápida de tuberculosis y VIH (12/10/17) | Una prueba rápida y de bajo costo para la detección simultánea de tuberculosis y VIH será comercializada por la empresa mexicana Unima, con tecnología desarrollada y patentada por especialistas del CICESE. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
DUNE: la evolución del universo (13/10/17) | Proyecto internacional Deep Underground Neutrino Experiment (DUNE, Experimento de Neutrinos a Gran Profundidad), en el que más de mil científicos estudian qué rol desempeñan los neutrinos en la evolución del universo | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Tecnología e innovación líquida (17/10/17) | La Junta de Agua Potable recibió el Premio Sinaloa de Ciencia, Tecnología e Innovación, que anualmente entrega el gobierno del estado a través del Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación (Inapi) | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Youtuber, bloguero, trendsetter... ¿qué vas a ser cuando seas grande? (17/10/17) | El doctor en ciencias sociales, Amaury Fernández Reyes, investiga los nuevos perfiles laborales creados a partir de la relación entre tecnología y redes sociales -community managers, youtubers y trendsetters, entre otros | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Control biológico de plagas (18/10/17) | Científicos del Departamento de Parasitología en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) buscan controlar diferentes plagas agrícolas de forma sustentable, mediante el uso de diversos extractos vegetales. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Remopac: monitoreo físico y biológico de la zona costera del Pacífico (18/10/17) | La Red de Monitoreo Oceanográfico del Pacífico Mexicano (Remopac) recoge datos en costas, con los que especialistas del CICESE establecen relaciones entre las condiciones físicas del océano y su diversidad biológica. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Pardela mexicana, el ave contra el cambio climático (18/10/17) | Estudian la pardela mexicana (Puffinus opisthomelas), un ave endémica de México que concentra 95 por ciento de su población en Isla Natividad, localizada en la península de Baja California. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La pintura antimicrobiana que salvará monumentos (19/10/17) | Especialistas colaboran en el diseño de una pintura a la que se le agregan nanomateriales antimicrobianos sintetizados, que funcionan como recubrimiento para la restauración de monumentos históricos y vestigios arqueológicos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científicos mexicanos crean bioplásticos (19/10/17) | En el Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un equipo de científicos desarrolla biopolímeros biodegradables que podrían reemplazar a los plásticos convencionales derivados del petróleo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Así fue la primera flor que existió en el mundo (20/10/17) | Un grupo de investigación internacional se dio a la tarea de reconstruir la primera flor que existió y de ese modo lograron concretar un modelo, además describieron las características de la que pudo haber sido la primera flor que habitó la Tierra. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Identifican factores genéticos asociados con la acumulación de grasa en caderas y abdomen (20/10/17) | De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cifras de obesidad en el mundo se han triplicado desde el año 1975 y según datos de 2016, más de mil 900 millones de adultos de más de 18 años tenían sobrepeso. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
¿Cuáles son los retos de las investigadoras adscritas al SNI? (20/10/17) | En la Universidad de Colima (Ucol), llevaron a cabo un estudio, con la finalidad de contribuir a generar condiciones más equitativas para el desarrollo profesional. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |