LT10
La IA recomienda estas cinco carreras para estudiar
Con el avance imparable de la tecnología, muchas profesiones están cambiando o incluso desapareciendo. Pero otras están naciendo con fuerza y te pueden asegurar un futuro laboral sólido.
Ediciones UNL vuelve con su gran barata de libros
Durante los meses de abril y mayo, en todas las unidades académicas de la UNL, se ofrecerán ejemplares a solo 1000 pesos, junto con otras promociones pensadas para la cursada
UNL propone una agenda por el Mes de la Salud
Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. El tema central de este año es la salud materna y el recién nacido.
Se realiza la Semana Nacional de la Ciencia Edición 2025
Tendrá lugar del 7 al 12 de abril en las distintas unidades académicas y espacios de la universidad y en escuelas de la ciudad.
Se conmemora el Mes de la graduada y el graduado de la UNL
En el marco de las celebraciones se realizarán actividades en las distintas unidades académicas durante todo el mes.
La Nación
Una empresa biotecnológica logró “revivir” al lobo terrible, una especie extinta hace más de 10.000 años
El experimento representa uno de los avances más concretos en el campo de la “desextinción”, que busca recuperar rasgos de especies desaparecidas a partir de su ADN
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
¿Son saludables los productos industriales?
Quienes eligen una dieta vegetariana o vegana podrían estar en riesgo de sufrir una carencia de nutrientes esenciales, ya que, no todos los productos industriales a base de plantas son saludables.
Infobae
De la ciencia ficción a la realidad: la invisibilidad humana está más cerca que nunca
Algunas innovaciones en materiales y física están transformando el sueño por ocultar objetos y personas.
Innovadoras tejas ecológicas logran enfriar construcciones sin electricidad
Un equipo de científicos de Singapur creó azulejos biodegradables que imitan la piel de elefante, capaces de reducir el calor sin recurrir a fuentes de energía tradicionales
Descubre el gigante marino con el cerebro más grande del reino animal
Científicos exploran los secretos de este cetáceo profundo que sorprende por su anatomía y comportamiento acústico únicos, informa National Geographic
Cómo los relojes ópticos están redefiniendo el tiempo y la física
Un nuevo dispositivo desarrollado en Reino Unido redefine la precisión y plantea nuevas preguntas sobre la naturaleza del espacio y la materia
Científicos descubren el gen que hace que el pelaje de algunos gatos brille
Se trata del Fgfr2, involucrado en procesos clave del desarrollo, que muestra una alteración que produce este rasgo
¿Adicción digital o crisis emocional? Lo que dicen los estudios sobre adolescentes y tecnología
La experiencia digital no afecta igual a todos los jóvenes, lo que sugiere que factores personales y contextuales son clave para entender sus consecuencias
El Mundo (España)
Primera 'desextinción' de una especie: 'reviven' el lobo 'terrible' de Juego de Tronos
Según la compañía, este huargo se ha convertido en el primer animal "desextinto" de la historia, según informó Efe
Ni único ni más evolucionado: el lenguaje humano más cerca de los bonobos de lo que se creía
Nuestros parientes vivos más cercanos pueden combinar sus llamadas como los humanos las palabras, lo que retrasaría el origen de nuestro lenguaje
El País - España
Los bonobos se comunican usando un principio universal de las lenguas humanas
La capacidad de juntar ‘palabras’ significantes para formar una ‘frase’ con un nuevo significado se creía única de los humanos
Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
ECOMOME: avanzando en la eficiencia energética de las redes móviles para un futuro más sostenible
El proyecto aborda los desafíos de eficiencia energética en las infraestructuras móviles, allanando el camino para reducir las emisiones y los costes operativos
MasScience, plataforma de divulgación científica
El peso más abrumador: entre el pensamiento de la vida y la muerte
Qué título tan sugerente, ¿puedo decidir entre la vida o la muerte?
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Mayor protección para las lagartijas batueca y leonesa (06/06/19) | El Gobierno ha aumentado el nivel de protección legal de 27 especies de fauna y flora amenazadas en España. A partir de ahora, requerirán de medidas de conservación activas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Encuentran restos de Castanopsis en la Patagonia de 52 millones de años (07/06/19) | Es el primer registro fósil de este género de plantas de la familia de las fagaceas en el hemisferio sur. El descubrimiento contó con la participación de un investigador del CONICET y fue publicado en 'Science' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El oso de las cavernas tenía menú de temporada (07/06/19) | Un estudio liderado por IPHES y participación del CENIEH demuestra por vez primera una dieta carnívora antes del periodo de hibernación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Observan un anillo frío y nebuloso alrededor de un agujero negro supermasivo de la Vía Láctea (07/06/19) | Este disco nebuloso permite a los astrónomos entender mejor el fenómeno de la acreción, a saber, el desplazamiento de material hacia la superficie de un agujero negro | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desentrañan la historia evolutiva de los perezosos (10/06/19) | Sendos estudios a cargo de científicos internacionales, entre ellos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, ha desvelado que los dos tipos de perezosos modernos compartieron ancestro común | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren cómo un mecanismo metabólico clave de las plantas afecta a su respuesta inmunitaria (10/06/19) | El trabajo ayuda a comprender mejor los mecanismos de respuesta de las plantas a los patógenos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una proteína puede sugerir la predisposición a contraer enfermedades cardiovasculares (10/06/19) | Un estudio sugiere que personas con bajo nivel de la enzima PDIA1 en el plasma pueden ser más propensas a sufrir trombosis. También se exploraron las interacciones específicas de esta molécula en el contexto del cáncer | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudian el efecto en el desarrollo embrionario de una micotoxina presente en los cereales (11/06/19) | La Ocratoxina A se encuentra en alimentos comunes de la dieta humana y animal, sobre todo en los cereales, la uva y sus derivados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una enzima modificada puede incrementar la producción de etanol de segunda generación (11/06/19) | Con una proteína producida por un hongo amazónico, científicos brasileños desarrollaron una molécula capaz de aumentar la liberación de azúcar de la biomasa destinada a la fermentación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
GovTech, la unión de gobierno y tecnología que mejora los servicios públicos (11/06/19) | La apuesta por la tecnología en la relación con el ciudadano y la prestación de servicios abre un nuevo espacio emergente en el mundo de la política y de la administración pública, aún incipiente y para el que se necesita formación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Vetusodon elikhulu: cuando lo antiguo tiene algo de moderno (12/06/19) | El hallazgo de una especie de cinodonte genera nuevos interrogantes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Lanzan un mapa que muestra el potencial del bosque secundario en países centroamericanos (12/06/19) | El mapa fue generado con el fin de promover el manejo de los bosques secundarios y evidenciar áreas donde se podría hacer restauración activa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Analizada la atmósfera de un nuevo Júpiter ultracaliente (12/06/19) | Nuevos detalles sobre la atmósfera de uno de los planetas más calientes conocidos hasta la fecha | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los efectos saludables de las verduras aumentan al cocinarlas con aceite de oliva virgen extra (13/06/19) | Un estudio de la Universidad de Barcelona demuestra que este tipo de aceite facilita la absorción y la bioactividad de los ingredientes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren una proteína relacionada con recaídas de pacientes con leucemia (13/06/19) | La investigación se realizó con el IMSS, el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” y el Hospital para el Niño, Instituto Materno Infantil del Estado de México | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una investigación busca reconocer grupos que tienen alto riesgo de desarrollar esquizofrenia (13/06/19) | La esquizofrenia es una patología de salud mental que tiene un gran impacto en quien la padece, lo que hace urgente la búsqueda de métodos preventivos que permitan pesquisar e identificar a tiempo los síntomas y así mejorar el pronóstico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevas fórmulas estadísticas permiten conocer el sexo de los fósiles (13/06/19) | El investigador del CENIEH Adrián Pablos es coautor de un trabajo que ofrece una metodología para asignar el sexo a fósiles de Homo sapiens y abre la posibilidad de aplicarlo a especies diferentes a la nuestra, además de en contextos forenses | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El CSIC e IBM se alían para impulsar la computación cuántica (14/06/19) | Una nueva plataforma permitirá a los centros de investigación españoles utilizar los sistemas cuánticos universales más avanzados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los patógenos pueden haber facilitado la evolución de los animales de sangre caliente (14/06/19) | La fiebre puede ser menos efectiva para repeler infecciones en criaturas de sangre fría | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los test de diagnóstico molecular de cáncer de cérvix se extenderán a todas las mujeres españolas de entre 35 y 65 años (18/06/19) | Las pruebas moleculares que tienen como diana el ARN de los subtipos más oncogénicos del virus del papiloma humano detectan tanto la presencia como la persistencia de una infección causada por este virus | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |