SNC

LT10

Están abiertas las inscripciones para las propuestas a distancia de la UNL

Se encuentran abiertas las inscripciones para las propuestas a distancia de la Universidad Naional del Litoral hasta el 28 de febrero.

El Litoral

Por qué el lago de Concordia está verde y cómo afecta a las personas y el turismo

Mientras las imágenes del lago y los animales verdes son virales, un especialista dio detalles sobre lo que ocurre en esa zona de la provincia de Entre Ríos gobernada por Rogelio Frigerio.

Clarín

Quiénes tienen mayor deseo sexual entre hombres y mujeres, según la ciencia

La libido está determinada por cuestiones biológicas, pero también culturales y psicológicas.

Cuántas calorías se queman al tener relaciones sexuales: la ciencia lo revela

Correr y tener sexo tienen algo en común: se liberan endorfinas y esto produce una sensación placentera.

La Nación

Nota de Opinión. Mujeres en la ciencia: una cuestión de equidad y una oportunidad para transformar el conocimiento

Apenas un tercio de los investigadores en el mundo son mujeres y solo el 12% integra las academias científicas nacionales, según la Unesco.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Contaminación plástica, un riesgo urgente

Es fundamental vigilar la contaminación plástica en nuestro hábitat natural para preservar la biodiversidad y garantizar un ambiente saludable, tanto para las especies que lo habitan como para las futuras generaciones.

Registran una variedad cordobesa de orégano

Fue a partir del trabajo de un equipo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC.

Infobae

Qué significan las alertas roja, naranja y amarilla por tormentas del Servicio Meteorológico Nacional

El organismo oficial emite esas advertencias con distintos niveles para que la población esté prevenida sobre fenómenos climáticos con potencial impacto en bienes y personas.

Una científica argentina fue distinguida con un prestigioso premio internacional por sus estudios sobre la biodiversidad

Es la doctora Sandra Díaz, investigadora superior y ecóloga del Conicet. Ganó el Premio Tyler al Logro Ambiental.

Por qué la inclusión de las mujeres en la ciencia impacta en la salud de todas las personas

Esta efeméride fue impulsada por la ONU para reconocer el rol femenino en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.

Científicos crearon el primer genoma eucariota completamente artificial, un avance clave para la biología sintética

La ingeniería genética dio un salto significativo con la creación de un microorganismo eucariota en levadura.

¿Sangra la nariz cuando se tiene presión arterial alta?: qué dicen los expertos

El trastorno de la presión puede ser un factor de riesgo de infartos y ACV. Cuáles son los síntomas y qué se sabe sobre la hemorragia nasal

Astrónomos detectaron la imagen más nítida del nacimiento de una estrella

El objeto HH30 es considerado un paso más hacia la comprensión de nuestro origen, según afirma la comunidad científica

Luna llena de nieve: a qué hora se podrá ver y por qué se llama así

Este fenómeno, que ocurre cada febrero, tendrá su punto máximo de iluminación en una fecha clave

Científicos lograron escanear rostros en 3D desde un kilómetro de distancia

Un equipo de la Universidad Heriot-Watt desarrolló un sistema capaz de obtener imágenes detalladas de objetos, con aplicaciones potenciales en diversas industrias tecnológicas

El vínculo entre el alcohol y el cáncer: una advertencia poco conocida

El consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de varios tipos de cáncer, pero pocos lo saben. The Wall Street Journal alerta sobre la baja conciencia del peligro, incluso entre pacientes ya diagnosticados

El Mundo (España)

Los tiburones esquivan a los bañistas: los ataques se redujeron a mínimos históricos en 2024

El año pasado tan sólo se produjeron 47 ataques en todo el mundo, muy por debajo de los 63 de media del último lustro, e incluso de los 57 del año de la pandemia

BBC - Ciencia

Proteína de suero: cómo ayuda este suplemento a ganar músculo y para quién se recomienda

Las proteínas están presentes en todo el cuerpo: en los músculos, los huesos, la piel, el cabello y prácticamente todos los tejidos y órganos.

El País - España

España construye un laboratorio puntero en el fin del mundo

La ministra de Ciencia, Diana Morant, visita las obras en la remota isla antártica de Decepción

El destape web

Otorgan el “Nobel del Ambiente” a la cordobesa Sandra Díaz y al brasileño Eduardo Brondizio

Es la primera vez que el reconocimiento se confiere a voces del sur global. Ella es bióloga y él, antropólogo. Son dos de las figuras más reconocidas del mundo en su tema.

4101 a 4120 de 24037

Título Texto Fuente
Un 20% de las personas con demencia sufre maltrato  (17/05/17) Investigadores de la Universidad de Salamanca adaptan un cuestionario que podría servir para detectar unos malos tratos que en su mayor parte son psicológicos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Biotecnología de alimentos: aguamiel con probióticos  (17/05/17) Permite reducir en 90 por ciento los malestares asociados con el síndrome de intestino irritable  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un nuevo chip para detectar el virus del dengue  (17/05/17) Un sensor detecta la presencia de moléculas de antígenos en el suero sanguíneo y suministra rápidamente el resultado, ya sea positivo o negativo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Medio millar de proyectos investigan 2.000 enfermedades raras en España  (18/05/17) Un informe incluye la clasificación de las enfermedades y grupos de enfermedades más estudiados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un investigador egipcio se incorpora a la ULE para investigar sobre inmunosenescencia  (18/05/17) Es un proceso natural y fisiológico que pone en riesgo la capacidad defensiva del sistema inmune frente a patógenos externos. El trabajo se desarrollará gracias a una ayuda del CEI Triangular E3  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Ambicioso proyecto para el estudio de los agujeros negros  (18/05/17) El 60% del tiempo del telescopio de 2.2 metros del observatorio de Calar Alto se dedicará al estudio de los agujeros negros supermasivos situados en los núcleos de las galaxias activas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una nueva tecnología evalúa la autonomía de una persona en su vida cotidiana  (18/05/17) Valora las diferentes áreas de funcionamiento humano con un punto de vista objetivo aplicable en la valoración de la dependencia y la discapacidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican un mecanismo clave asociado a la adherencia anormal de la placenta al útero  (18/05/17) El estudio de las investigadoras del CONICET y de la UBA arroja luz sobre una riesgosa complicación que afecta a una de cada 2.500 embarazadas que dan a luz  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Disminuyen las poblaciones de rayas de río, una especie poco conocida  (18/05/17) Un estudio de investigadores del CONICET de Argentina determinó que la abundancia de estos peces en el Paraná está en declive a causa de la pesca  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un innovador nanodispositivo para medir la polarización de la luz  (19/05/17) Un nanodispositivo de bajo coste fabricado en silicio, diez mil veces más pequeño que su versión comercial  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Realizan mediciones del flujo de CO2 en la laguna de Cuicocha  (19/05/17) El objetivo de estas campañas es identificar posibles cambios en la cantidad de gas volcánico (flujo de emisión de CO2) expedido a través de la laguna  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los sordociegos ya pueden “ver” la televisión sin necesidad de intermediarios  (19/05/17) La Universidad Carlos III de Madrid desarrolla un software pionero en el mundo permite a las personas sordociegas recibir y disfrutar los contenidos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos aíslan una bacteria que produce plástico a base de metano  (22/05/17) Un microorganismo hallado en el Sistema de Estuarios de Santos, en São Paulo, Brasil, produce un biopolímero que aún no se ha caracterizado  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican la red genética de virulencia en la bacteria de la brucelosis  (22/05/17) El estudio, liderado por investigadores del CONICET en el Instituto Leloir, sienta bases para el desarrollo futuro de vacunas y fármacos contra esa enfermedad que afecta al ganado y a las personas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un sistema permite monitorizar datos de conservación de cuevas turísticas en tiempo real  (22/05/17) Su instalación en la cavidad de El Soplao en Cantabria ha confirmado la precisión que aporta en la gestión de una explotación sostenible  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los pacientes dependientes a opiáceos infectados con VIH y hepatitis C requieren dosis más altas de metadona  (22/05/17) Así lo ha puesto de manifiesto el proyecto PROTEUS, un estudio en el que han participado más de 600 pacientes procedentes de 74 centros de asistencia de toda España  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El uso de hipertexto en prensa digital busca retener al lector  (23/05/17) Estudian más de 22.000 enlaces para analizar la evolución del hipertexto en la prensa digital española  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos crean una variedad de frijol tolerante al cambio climático  (23/05/17) La variedad obtenida se caracteriza por ser tolerante a sequía terminal, lo cual es sumamente importante ya que la producción de frijol en particular se ha visto afectada por el cambio climático  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevo paso para el control de la luz con aplicaciones en nanociencia  (23/05/17) Una investigación de la Universidad de Salamanca consigue controlar de manera muy precisa la dirección de oscilación de luz ultravioleta y rayos X, lo que abre la puerta a avances en microscopía y nanomagnetismo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un sistema automático de reconocimiento visual de contenedores de residuos urbanos  (23/05/17) Este proyecto, promovido por Ecoembes y la URJC, ha sido presentado en el laboratorio creado por Ecoembes en la ciudad de Logroño, The Circular Lab  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda