SNC

LT10

Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina

Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.

El Litoral

Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación

Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.

Clarín

Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena

La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.

Infobae

Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria

Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza

El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio

Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares

Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro

Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,

Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio

El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.

Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard

El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes

¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica

Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico

Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino

Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.

El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra

El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.

Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina

Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima

El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos

En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.

El Mundo (España)

Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera

Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad

El País - España

¿Cuánto consume la computación cuántica?

Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones

El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura

Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad

24661 a 24680 de 24716

Título Texto Fuente
“Reviven” proteínas extintas para entender su evolución  (12/12/17) Científicos del CONICET reconstruyeron la estructura que tenían esas moléculas hace cientos de millones de años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
“Río Nuevo”: un documental sobre la extraña formación de cursos de agua en San Luis  (14/05/18) En un producto audiovisual de la Universidad Nacional de San Luis, Esteban Jobbágy, investigador del CONICET, explica el proceso de degradación que el agua provoca en las tierras de esa provincia.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“Sanidad debería lanzar ya una campaña contra las pseudoterapias”  (06/06/17) Esta científica está haciendo presión en el Congreso para que los grupos pongan freno a la pseudociencia  El País - España
“Se exageran los beneficios de las pruebas de cribado de cáncer”  (17/12/18) El epidemiólogo Gordon Guyatt, que acuñó el término de medicina basada en la evidencia, alerta de las prácticas clínicas sin certeza contrastada  El País - España
“Se piensa a Rusia como a una isla”  (03/07/18) Martín Baña, investigador del Conicet y especialista en historia rusa  Página 12
“Se puede hacer ciencia de primer nivel desde cualquier lugar de la Argentina"   (06/09/22) Nacida en Buenos Aires, Victoria Flexer estudió en la UBA, realizó posgrados en el exterior y regresó al país en 2014 para radicarse en Jujuy, donde se puso al frente del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en torno al Litio.   Agencia Télam
“Ser el parásito de la Tierra nos lleva a la autodestrucción”  (09/02/17) El ecólogo David Nogués Bravo publica en 'Science' el primer mapa de la diversidad genética del planeta  El País - España
“Sería muy raro que fuéramos la única forma de vida en el universo”  (11/05/17) La reputada astrónoma chilena, la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Ciencias en su país, acaba de recibir el premio Mujeres en Ciencia, otorgado por Unesco y L'Oréal  El País - España
“Shanghai mastery”: los secretos de los mejores profesores de matemáticas del mundo  (19/07/16) No por casualidad los maestros de matemáticas de Shanghái son considerados los mejores del mundo: se han ganado su reputación a fuerza de resultados descollantes de sus alumnos en competitivas pruebas internacionales.  BBC - Ciencia
“Si caes en un agujero negro no sientes nada”  (03/04/17) El cosmólogo ruso explica por qué los humanos le debemos la vida a las fluctuaciones cuánticas  El País - España
“Si existiera otra inteligencia en la galaxia ya nos habría dominado”  (09/11/18) Gerard ‘t Hooft (Países Bajos, 1946), físico teórico y ganador del Nobel de Física en 1999. El científico busca en los agujeros negros la gran teoría unificadora de la física.  El País - España
“Si la población decide prohibir los experimentos con embriones humanos, debemos respetarlo”  (09/08/21) Maria Leptin es la nueva presidenta del Consejo Europeo de Investigación, que maneja 2.400 millones de euros para financiar la mejor investigación del continente  El País - España
“Si la recuperación económica ha llegado a España, en ciencia no se ha visto”  (21/04/17) En la víspera de la 'Marcha por la Ciencia', Nazario Martín, presidente de la mayor agrupación de científicos de España, analiza la situación de la investigación  El País - España
“Si me ves llora”: las piedras ancestrales que ponen al descubierto la sequía de los principales ríos de Europa  (10/08/22) La sequía que sufre Europa está dejando al descubierto una siniestra advertencia de nuestros antepasados presagiando periodos de miseria.  BBC - Ciencia
“Si no existieran las vacunas, nuestro promedio de vida se reduciría de manera notable”  (03/06/19) Entrevista a Mario Lozano, bioquímico y ex Rector de la UNQ, ante el brote de los movimientos antivacunas.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“Si no invertimos en ciencia, el número de pobres se va a incrementar más”  (22/12/16) El investigador del Conicet fue destacado por sus estudios en obesidad, adicciones y transgénesis. Aquí, explica la importancia de sus avances. Y expone su visión del panorama científico en el país.  Página 12
“Si todo el mundo tiene un cohete en su jardín, tendremos un problema ambiental muy grave”  (03/05/19) César García, ingeniero aeronáutico. El ingeniero de la Agencia Espacial Europea ha dirigido misiones que desvelarán los secretos del Sol o ayudarán a estudiar el universo a través de ondas gravitacionales  El País - España
“Sin política, el recurso no tiene sentido”  (28/11/18) Bruno Fornillo, especialista en geopolítica, y el oscuro panorama de la producción de litio en Argentina  Página 12
“Síndrome diciembre”: qué decir ante un comentario agresivo en las reuniones, según una experta de Harvard  (20/12/23) Las fiestas pueden ser un caldo de cultivo para el conflicto, más en este mes cuando todos están bajo altos niveles de estrés y cansancio.  Infobae
“Son especies totalmente nuevas”: la científica mexicana que está ayudando a revelar las increíbles criaturas del fondo del océano  (05/08/22) "Yo la verdad me muero de emoción". La científica mexicana Guadalupe Bribiesca-Contreras compartió con BBC Mundo qué sintió al ver por primera vez algunos de los seres que halló con sus colegas a profundidades de hasta más de 5000 metros.  BBC - Ciencia

Agenda