LT10
Hongos: un tesoro oculto
Wanda Pola, docente investigadora de FHUC-UNL cuenta sobre la importancia de inventariar los hongos de nuestra región y qué usos pueden tener.
El Consejo Superior adhirió a la marcha federal e instó al Congreso a defender la educación pública
Sostienen que el veto “constituye un acto de absoluta irresponsabilidad institucional y representa un ataque directo a la universidad pública, a sus trabajadores, a sus estudiantes y al futuro de la Nación”.
Detrás de la app: ¿quiénes son los repartidores y qué quieren?
La UNL es parte de una investigación transnacional sobre los trabajadores de las plataformas de reparto, cómo perciben su trabajo y qué opinan sobre las regulaciones.
"El periodismo se hace en la calle"
Lo dijo José Enrique Bordón, periodista premiado por su trabajo sobre niños perdidos.
Buscan desarrollar cervezas con propiedades beneficiosas para la salud
Obtuvieron un prestigioso financiamiento internacional para desarrollar un bioestimulante que permita mejorar la tolerancia al estrés de la cebada.
Clarín
¿A la mañana o a la noche? La mejor hora para tomar vitamina D
En qué momento del día es conveniente incorporar vitamina D.
La extraña condición de las personas a las que no les gusta la música, explicada por la ciencia
Una pequeña porción de la población no experimenta placer al escuchar canciones.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Ciencia joven, colaborativa y federal: cómo será el primer congreso pensado por y para investigadores en formación
Están abiertas las inscripciones para asistir o postularse para dar charlas o participar con un póster.
Infobae
Día del Hipertenso en la Argentina: las 7 recomendaciones del nuevo consenso de expertos
Solo el 15% de los adultos afectados por el trastorno logra controlar su presión adecuadamente.
Síndrome del nido vacío: cómo afrontar la partida de los hijos y transformar la etapa en una oportunidad
Expertos advierten que dicha situación puede desencadenar emociones intensas y afectar el bienestar emocional
Cómo la dermatitis atópica impacta en el descanso y el bienestar, según expertos
Las alteraciones en el sueño y el cansancio forman parte de las consecuencias detectadas en pacientes con esta condición
El consumo de tabaco eleva el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según expertos
Así lo planteó un estudio de investigadores del Instituto Carolina, en Suecia. Los detalles
El Mundo (España)
El experto español en ambientes extremos que trabaja con la NASA para buscar vida en Marte
Felipe Gómez, investigador del Centro de Astrobiología, forma parte del equipo científico de la misión del robot 'Perseverance' que ha encontrado indicios de posible vida antigua en rocas del planeta rojo.
BBC - Ciencia
"Provoca en la gente ataques incontrolables de insulsez": el origen sorprendentemente científico de la música de ascensor
En 1922, George Owen Squier, un general del Ejército de EE.UU., tuvo una idea revolucionaria.
"Los millonarios de Silicon Valley tienen propuestas mesiánicas, pero no dejan de ser negocios que benefician solo al 1% de la humanidad"
"Hoy vivimos el futuro que los magnates de Silicon Valley vieron en Terminator, Alien o Robocop".
El País - España
“El hallazgo que cambiará nuestra visión sobre la ciencia” o la lacra de los titulares hiperbólicos
Multiplicar las exageraciones no solo agravia a las noticias que los merecen, sino que transmite a los ciudadanos una visión sesgada y algo frívola sobre cómo funciona y avanza la ciencia
El destape web
Utilizando líquenes, miden la contaminación que daña el patrimonio en museos de Buenos Aires
Es un trabajo de investigadores de las universidades nacionales de San Martín y del Centro de la Provincia de Buenos Aires junto con colegas italianos
MasScience, plataforma de divulgación científica
Aprendizaje Reforzado: Cómo las máquinas aprenden de la experiencia
El aprendizaje reforzado es una rama de la inteligencia artificial en la que un sistema, llamado “agente”, aprende a tomar decisiones a través de la experiencia
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un sistema para abrir puertas con los pies y prevenir contagios (18/08/20) | El diseño, que necesita algunas mejoras para ser implementado, se presenta como una opción viable y oportuna para prevenir el contagio de COVID-19 que generaría el contacto con los pomos de las puertas en los hospitales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un sistema para borrar memorias de forma selectiva (03/07/17) | Un experimento con babosas marinas muestra que es posible borrar memorias almacenadas en una neurona sin afectar a las demás | El País - España |
Un sistema para evaluar el peligro de contaminación del agua (23/04/21) | Investigadores desarrollaron un sistema de evaluación del peligro potencial de contaminación del agua subterránea, llamado Sistema de Soporte de Decisión. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Un sistema para liberar un dron en la luna más grande de Saturno (22/08/19) | Esta misión de la NASA, que será lanzada en 2026, podría aportar información sobre el origen de la vida en la Tierra | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un sistema para predecir si el parto será espontáneo o inducido (09/05/17) | Este equipo portátil y compacto monitoriza la señal del músculo uterino | El Mundo (España) |
Un sistema para predicción y alerta meteorológico a corto plazo (21/03/22) | Científicos del UNNE desarrollarán un prototipo de Sistema de Predicción y Alerta Meteorológico, que será utilizado por el Servicio Meteorológico Nacional. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Un sistema para que grandes discapacitados puedan acceder a las redes sociales con sus smartphones (22/02/19) | Investigadores de la Universidad de Valladolid han creado un sistema BCI que permite el control de Twitter y Telegram a partir de la señal de electroencefalograma (EEG) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un sistema permite monitorizar datos de conservación de cuevas turísticas en tiempo real (22/05/17) | Su instalación en la cavidad de El Soplao en Cantabria ha confirmado la precisión que aporta en la gestión de una explotación sostenible | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un sistema portátil para detectar apnea del sueño en pacientes con EPOC (15/03/18) | Se basa en la señal de oximetría de pulso, una prueba no invasiva y de bajo coste, y en un algoritmo desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad de Valladolid y del Hospital Universitario Río Hortega | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un sistema predice la funcionalidad de un corazón artificial (26/10/22) | Un diseño permite modelar, simular y visualizar por ordenador la evolución y funcionalidad del tejido cardíaco biofabricado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un sistema prevé el volumen de los contenedores de residuos para planificar la ruta de recogida (24/06/19) | Un equipo de la Universidad de Málaga ha elaborado un nuevo software que pronostica el nivel de llenado de los depósitos de desechos y calcula los recorridos de vaciado en función de las necesidades de cada momento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un sistema previene úlceras en pacientes con poca o nula movilidad (04/09/19) | Un conjunto de siete cojines ergonómicos se diseñó con el propósito de prevenir las heridas o escaras (costras) que aparecen por el roce constante y prolongado sobre una misma zona de la piel, repartiendo el peso del cuerpo de manera proporcional | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un sistema remoto para monitorear la contaminación en los ríos de Perú (25/07/18) | Con esta iniciativa, se garantizará la recuperación, protección y uso sostenible de los recursos hídricos del país | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un sistema robótico clasifica las naranjas (10/03/20) | Aplicación de robótica industrial para el sector agropecuario desarrollada en la Universidad Nacional de Colombia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un software agiliza la selección de las mejores plantas de maíz mediante análisis de imagen (11/05/23) | El fitomejoramiento es necesario seleccionar plantas con características deseables, relacionadas con rendimiento o tolerancia a algunas enfermedades | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un software ayudará a buscar fármacos para 20 enfermedades tropicales desatendidas (05/02/21) | La herramienta bioinformática, creada por científicos de Argentina y de India, orienta sobre posibles blancos terapéuticos y drogas activas contra patógenos que causan tuberculosis, la enfermedad de Chagas, malaria y lepra, entre otras patologías | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Un software de fácil uso y gratuito para ayudar a los médicos a diagnosticar enfermedades genéticas (09/06/17) | Un equipo de investigadores ha desarrollado una herramienta de código abierto denominada Mendel,DM capaz de analizar un genoma completo o una secuencia y devolver una lista de mutaciones candidatas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un software detecta con mayor precisión las zonas deforestadas del país (17/03/21) | Este programa computacional, que recibe e interpreta las fotos de Google Maps, muestra un plano detallado de la zona en estudio que permitiría predecir el clima, detectar cambios en cultivos agrícolas y monitorear el avance de la deforestación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un software detecta la difamación fraudulenta en sitios web de comercio electrónico (16/06/17) | El programa es capaz de identificar la acción coordinada de evaluación negativa de productos realizada por falsos usuarios en tiendas online | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un software español optimiza el diseño de nuevos cargadores de dispositivos móviles (10/02/17) | Desarrollado por una spin-off de la Universidad Carlos III de Madrid | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |