LT10
Hicieron una radiografía sobre leptospirosis y dengue en Santa Fe
Investigadores realizaron muestreos de campo y encuestas para identificar los determinantes socioambientales que condicionan la presencia de estas dos zoonosis consideradas las más relevantes en la región.
Las Facultades de Ingeniería y de Ciencias Médicas eligieron autoridades
En la primera, Felipe Franco será el nuevo decano y Mario Garelik el vicedecano, mientras que en medicina fueron seleccionados Matías Candioti Busaniche como decano y Liza Carrera vicedecana, para el periodo 2026 - 2030.
Liliana Dillon fue reelecta en Ciencias Económicas de la UNL
La decana de la Facultad de Ciencias Económicas fue reconfirmada en su cargo acompañada por Darío Mejías como vicedecano.
Ahora en el Industrial se puede estudiar Programación
La iniciativa, que arranca en 2026, busca cubrir una demanda laboral con un déficit del 85% y prepara a los estudiantes para los desafíos de la inteligencia artificial y el internet de las cosas.
Cómo es el arte para Mercedes Bisordi y Selva Almada
Las escritoras cuentan cómo es el proceso creativo de cada una y su vínculo con las poetas santafesinas.
Yanina Gruden en La Butaca
La actriz y directora presenta su primer cortometraje "El corazón de la lengua".
El Litoral
Cáncer de pulmón en Argentina: alta incidencia, factores de riesgo y por qué la detección temprana puede cambiarlo todo
En el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, especialistas remarcan que esta enfermedad sigue siendo la de mayor mortalidad por cáncer en el país.
Uno (Santa Fe)
Confirman que Santa Fe se encuentra en pleno brote de tos convulsa y llaman a reforzar las dosis de vacunación
Salud provincial remarcó la importancia de la vacunación durante el embarazo para generar anticuerpos y completar el esquema durante la primera infancia
Avanza el marcado de la raya gigante del Paraná: ciencia ciudadana para conocer y conservar al pez de agua dulce más grande del mundo
El proyecto, impulsado por investigadores de la UNL y el CONICET, busca obtener datos inéditos sobre la especie para fortalecer su conservación
Clarín
Un científico de Harvard dice: “el asteroide 3I/ATLAS es una nave espacial alienígena y estará cerca de la Tierra en Navidad”
Indicó con exactitud que día de diciembre el asteroide estará más cerca de la Tierra.
Stephanie Kwolek, la química a la que hay que agradecer por los chalecos antibalas y los pantalones de yoga
Stephanie Kwolek fue una química estadounidense reconocida por haber inventado el Kevlar.
Página 12
Científicos argentinos abren la posibilidad de nuevos tratamientos contra la diabetes
Investigadores del CONICET y la Universidad Austral descubrieron que las células del páncreas que producen insulina pueden aprender a resistir el daño.
Infobae
Un estudio revela qué le sucede al cerebro después de una noche sin dormir
Se pueden producir “microapagones”, lo que activa oleadas de líquido típicas del sueño profundo.
Descubren un “escudo solar” natural que protege a las cianobacterias: cómo podría inspirar soluciones para la salud ambiental
Realizado por la Universidad de Chicago, este hallazgo muestra el rol de una proteína en la supervivencia de estos microorganismos. Las claves del estudio
Científicos prueban un innovador método para fabricar telas a partir de bacterias
El desarrollo utiliza microorganismos a la hora de crear materiales resistentes y teñidos naturalmente
Científicos identificaron un sorprendente mecanismo de los pájaros carpinteros para perforar madera
Un equipo internacional de especialistas demostró que estas aves sincronizan contracciones musculares a lo largo de todo el cuerpo
El cielo se llena de cometas: cuáles se podrán ver en noviembre de 2025
Las trayectorias, el brillo y la evolución de cada uno permiten anticipar varias noches de interés para quienes sigan el desarrollo de esta temporada astronómica
Alertan por la disminución del movimiento de animales en la naturaleza: los riesgos para los ecosistemas
Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, en colaboración con expertos internacionales, presentaron datos que muestran un aumento exponencial en la movilidad humana desde la Revolución Industrial
El debate sobre recalentar arroz cocido: qué dicen los expertos
Los especialistas destacan pasos simples que eliminan el peligro y permiten disfrutar este alimento de forma segura durante varios días, según Men’s Fitness
Cáncer de pulmón en Argentina: el valor de la detección temprana y una jornada para crear conciencia
En la previa de una efeméride destinada a esta enfermedad, una acción en Buenos Aires promueve la importancia de los controles médicos y la atención a los síntomas
La física impulsa a la Fórmula E hacia velocidades comparables a la máxima categoría del automovilismo
Jeff Dodds, director ejecutivo de dicha competición, subraya que el avance en eficiencia y dinámica permitirá que los autos eléctricos igualen o superen los tiempos de la Fórmula 1
El Mundo (España)
Un mamut que murió hace 39.000 años por el ataque de leones de las cavernas permite recuperar el ARN más antiguo obtenido hasta la fecha
El animal, bautizado como Yuka, estaba conservado en el permafrost de Siberia, y fue descubierto en 2010.
BBC - Ciencia
"Cuando ves a un chihuahua, estás viendo a un lobo": el estudio que revela que la diversidad de nuestros perros se remonta a la Edad de Piedra
Si tú, como muchas personas, tienes un perro perezoso y caprichoso al que le gusta estar acurrucado en el sofá, te sorprenderá saber que los ancestros de tu mascota eran feroces depredadores.
Svetlana Mojsov, la científica que descubrió la hormona GLP-1 usada en medicamentos contra la diabetes e inyecciones para bajar de peso (y que casi borran de la historia)
Una de las científicas clave detrás de este avance fue Svetlana Mojsov.
Quién fue Douglas Kelley, el psiquiatra que determinó que los líderes nazis "no estaban locos" y podían responder por sus crímenes en los juicios de Núremberg
La humanidad esperaba respuestas del Tribunal Militar Internacional instalado en la ciudad alemana de Núremberg, el cual, a partir del 20 de noviembre de 1945, enjuició a 24 altos mandos del depuesto Tercer Reich.
Julio Palmaz, el argentino que revolucionó la cardiología inspirado en una pieza de metal que un albañil olvidó en su casa
"Fue como un rayo. Empecé a pensar en ello en ese mismo momento, y ya estaba haciendo dibujos de regreso a casa en una servilleta en un avión".
El País - España
El ARN más antiguo de un mamut, rescatado de una cría que murió acosada por leones de las cavernas hace 40.000 años
Los científicos han conseguido obtenerlo, contra todo pronóstico, abriendo un nuevo campo hacia la desextinción de especies
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Se vive la Semana de la Ciencia de la UNL (23/10/18) | Se desarrolla en Santa Fe, Esperanza, Reconquista, Gálvez y Rafaela. Consultá en esta nota la programación, que incluye más de 100 propuestas para instituciones educativas de nivel primario, secundario y terciario. | LT10 |
| Se votan 16 proyectos en el Presupuesto Participativo 2021 (27/08/21) | Toda la comunidad UNL puede participar de la selección de los proyectos ganadores en los que se invertirán $3,2 millones. Las mesas de votación estarán el 8 y 9 de septiembre en todas las unidades académicas. | LT10 |
| Sebastián Cera: “Viajando por el mundo no encontré gente mucho más inteligente ni más capaz que acá” (08/11/22) | El matemático egresado de la UBA que donó el proyecto del edificio Cero + Infinito y creó una fundación para pensar políticas públicas a largo plazo habló con El Destape sobre la historia y el futuro del país, y sus posibilidades de desarrollo. | El destape web |
| Sebastián Gradilla, el centinela del agua (05/07/18) | Comprometido con el medio ambiente, Misael Sebastián Gradilla Hernández es un joven docente quien desde su trinchera busca desarrollar estrategias para restaurar la salud de los cuerpos de agua que se encuentran en Jalisco. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Sebastián Uchitel: "La gran revolución que viene es la aplicación de big data al desarrollo de software" (20/04/17) | El investigador del Conicet, además, opinó que hay "un faltante enorme de programadores en la Argentina y en el mundo" | La Nación |
| Secador solar para comunidades rurales de Humahuaca (24/05/24) | Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Salta, junto con estudiantes de una escuela técnica, construyeron equipos para deshidratar alimentos destinados a productores de la zona. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| Secreto revelado: cómo hacen las serpientes voladoras para deslizarse por el aire (07/07/20) | Muchos animales ondulan su cuerpo para avanzar por la tierra o por el agua, pero los únicos vertebrados sin extremidades capaces de conseguirlo en el aire son las serpientes voladoras | La Nación |
| Secretos del añejamiento (18/02/19) | Una investigación analizó cómo varía la influencia del oxígeno en la etapa de crianza del vino según el tipo de recipiente utilizado. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Secretos del Planeta Rojo (13/02/20) | Un estudio reveló que Marte tardó mucho más de lo que se creía en formarse | Clarín |
| Secretos y leyendas acerca de la ciencia (17/08/16) | El Museo de Ciencias Naturales Arturo Illia realiza frecuentemente actividades de divulgación, orientadas a acercar el patrimonio científico y natural a distintos públicos. | La Voz del Interior (Córdoba) |
| Secuelas y Covid persistente: cinco historias de jóvenes que desmitifican que es una "gripecita" (12/05/21) | Fatiga, insomnio, arritmias, problemas respiratorios y neurológicos son consecuencias cada vez más descritas en la bibliografía científica sobre las secuelas tras la Covid-19. | Agencia Télam |
| Secuenciado el genoma completo de la vid, un hito que ayudará a diseñar el viñedo del futuro (14/09/23) | El I2SysBio (CSIC-UV) ha conseguido completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid donde se encuentran genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas o por la falta de agua | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Secuenciado el genoma de la mariposa Xerces Blue, icono de la extinción causada por humanos (12/07/23) | Los patrones genéticos encontrados podrían servir para identificar otros insectos en peligro de extinción, especialmente los polinizadores, y evitar un grave problema ecológico | El Mundo (España) |
| Secuenciado el genoma del maní, una de las especies comerciales más cultivadas en el mundo (03/05/19) | El estudio sobre 'Arachis hypogaea', fue publicado en 'Nature Genetics' y comprueba que una de las poblaciones que le dio origen es de Argentina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Secuencian el ADN del veneno que producen algunos gusanos marinos (14/03/17) | Entre los componentes del veneno hay una neurotoxina con un gran potencial médico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Secuencian el genoma de la bacteria que empeora la fibrosis quística (03/08/16) | Los científicos argentinos también identificaron los genes que le confieren resistencia a los antibióticos. Los resultados de su trabajo podrían mejorar, a futuro, el tratamiento de esa enfermedad. | El Otro Mate. Innovaciones Argentinas. |
| Secuencian el genoma de la dorada (20/12/19) | Esta especie presenta abundantes duplicaciones génicas, lo que podría explicar su gran plasticidad y capacidad de adaptación a diferentes condiciones de cultivo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Secuencian el genoma de la planta de la que se produce una de las bebidas más populares del mundo (03/05/17) | Un equipo de botánicos en China reveló los secretos genéticos de la planta de la que se produce una de las bebidas que más populares del mundo: el té. | BBC - Ciencia |
| Secuencian el genoma de mil argentinos para estudiar el Alzheimer (06/05/19) | El proyecto apunta a desarrollar diagnósticos y tratamientos personalizados para esta enfermedad que afecta a más de medio millón de personas en el país. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Secuencian el genoma de mil argentinos para estudiar el Alzheimer (17/05/19) | El proyecto apunta a desarrollar diagnósticos y tratamientos personalizados para esta enfermedad que afecta a más de medio millón de personas en el país | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....