LT10
Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina
Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.
El Litoral
Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación
Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
Clarín
Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena
La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.
Infobae
Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria
Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza
El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio
Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares
Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,
Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.
Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard
El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes
¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica
Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino
Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.
El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra
El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.
Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina
Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima
El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos
En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.
El Mundo (España)
Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera
Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad
El País - España
¿Cuánto consume la computación cuántica?
Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones
El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura
Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Metrology School: medición y exactitud industrial (14/11/17) | Un equipo integrado por estudiantes de la Universidad Politécnica de Durango obtuvo el primer lugar en el concurso interuniversidades del 5o Foro Nacional de Metrología y Calidad para la Industria Automotriz | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Desentierran en Chaco el segundo meteorito más grande del mundo (13/09/16) | Un equipo integrado por técnicos de la Asociación Astronómica del Chaco y operarios de la municipalidad de Gancedo desenterraron un meteorito en la región de Campo del Cielo. | El Litoral |
Crean lentes y piezas únicas con desechos de madera (31/07/17) | Un equipo interdisciplinario de estudiantes y egresados creó “Veta, objetos exclusivos”, un emprendimiento comprometido con el medio ambiente. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Nanopartículas, el caballo de Troya para combatir la epilepsia refractaria (10/07/18) | Un equipo interdisciplinario de investigadores trabaja en el desarrollo de formulaciones para revertir, con la ayuda de la nanotecnología, la resistencia a los medicamentos que presentan los pacientes con epilepsia refractaria. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Construcción con descartes de lana (04/08/23) | Un equipo interdisciplinario de investigadores y profesionales de distintas universidades públicas desarrollaron un material para construcciones a partir del descarte de lana de oveja. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
El panorama a futuro después de la pandemia (30/11/21) | Un equipo interdisciplinario del Consejo de Investigaciones de la UNR analizó cómo se desarrolló la pandemia y cómo evitamos que se repita. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Uso medicinal del cannabis: ahora en formato snack (21/04/23) | Un equipo interdisciplinario lleva adelante un proyecto de investigación para el desarrollo de snacks a base de pulpa de frutilla y mango adicionado con extracto enriquecido en cannabidiol (CBD). | Agencia Télam |
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua (23/03/21) | Un equipo interdisciplinario trabaja desde el año 2016 en la creación de una tecnología para remover el arséncio de las aguas naturales. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Un estudio analiza las mandíbulas de los lagartos gigantes canarios (13/06/22) | Un equipo internacional analiza la anatomía mandibular de cinco especies canarias de lagarto gigante, en peligro de extinción | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un novedoso biosensor basado en grafeno permite la detección ultrasensible del virus de la hepatitis C (23/12/22) | Un equipo internacional con investigadores del CSIC ha patentado la tecnología, que permite localizar proteínas del virus y podría utilizarse con otros patógenos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las interacciones indirectas entre especies también influyen en su adaptación al medio natural (26/07/23) | Un equipo internacional con participación del CSIC analiza por primera vez la importancia de las relaciones indirectas de una red natural para la conservación de las especies | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El sentido de giro de la hélice del ADN se puede revertir mediante pequeños cambios químicos (28/06/24) | Un equipo internacional con participación del CSIC desvela cómo la sustitución de un átomo en posiciones clave de la cadena del ADN produce la inversión en el sentido de giro | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan un método para mejorar el almacenaje y la vida útil de las baterías (11/03/20) | Un equipo internacional con participación del CSIC ha empleado un método de resonancia magnética nuclear para estudiar el funcionamiento de las baterías de flujo redox | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los bosques tropicales son los ecosistemas vegetales terrestres más vulnerables al cambio climático (21/03/19) | Un equipo internacional con participación del CSIC ha obtenido las temperaturas óptimas de los ecosistemas vegetales terrestres de todo el planeta | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio profundiza en la diversidad de las comunidades bacterianas en un ecosistema extremo de la Antártida (02/02/24) | Un equipo internacional con participación del CSIC sugiere la existencia de una microdiversificación que genera la aparición de comunidades bacterianas adaptadas a un hábitat específico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Halladas en Irán las primeras evidencias culturales del ‘Homo sapiens’ fuera de África (06/03/17) | Un equipo internacional de arqueólogos ha encontrado herramientas de piedra que tienen entre 36.000 y 54.000 años de antigüedad | El País - España |
ALMA observa la metamorfosis de una estrella de edad avanzada (06/03/20) | Un equipo internacional de astrónomos observó el momento exacto en que una estrella de muchos años empezó a alterar su entorno | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Por primera vez logran fotografiar un agujero negro (11/04/19) | Un equipo internacional de astrónomos obtuvo la primera fotografía de un agujero negro. Es "supermasivo" y está en el corazón de una galaxia distante. | LT10 |
Estudio de poblaciones globales de primates revela indicadores predictivos del riesgo de extinción (15/10/24) | Un equipo internacional de biólogos, científicos planetarios y conservacionistas ha realizado un estudio a gran escala de las poblaciones de primates no humanos en todo el mundo para evaluar su riesgo de extinción debido al cambio climático. | MasScience, plataforma de divulgación científica |
Las presas hidroeléctricas ponen en peligro el futuro de la cuenca del Amazonas (15/06/17) | Un equipo internacional de científicos advierte de los profundos impactos ambientales que las más de 100 presas de este tipo tienen en el sistema fluvial de la región | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |