SNC

LT10

Las regiones y países en los que podría impactar el asteroide YR4

Se trata del asteroide que generó una alerta global en la ONU que llamó a incrementar su observación. Cuáles son las partes del mundo que más corren peligro por su impacto.

El Litoral

Científicos alemanes crean un parche de células madre para reparar corazones dañados

Investigadores desarrollaron un implante biológico que regenera el tejido del corazón en pacientes con insuficiencia cardíaca, marcando un hito en la cardiología.

Radiografía de los inmigrantes que llegan a Rosario: la Cuna de la Bandera como destino de un mejor futuro

Una lupa al mapa de los migrantes que residen en Rosario muestra que la mayoría vienen de otras provincias.

Uno (Santa Fe)

Para controlar el dengue, liberaron "chanchitas de agua" en el lago del Parque Garay

La Municipalidad en conjunto con el INTA liberaron 110 parejas de “chanchitas de agua” en el lago del Parque Juan de Garay.

La Nación

Nota de Opinión. Mujeres en la ciencia: una cuestión de equidad y una oportunidad para transformar el conocimiento

Apenas un tercio de los investigadores en el mundo son mujeres y solo el 12% integra las academias científicas nacionales, según la Unesco.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: 10 mujeres que hicieron historia en este campo

Marie Curie, Rosalind Franklin y Vera Rubin son algunas de las mujeres que quedaron en la historia por sus aportes a la ciencia

Cómo un pequeño “punto azul” en nuestro cerebro controla el sueño y genera un enorme interés entre los científicos

Los especialistas descubrieron que hay diferentes tipos de estimulación cerebral que pueden ayudar a determinar y mejorar la calidad del descanso

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Contaminación plástica, un riesgo urgente

Es fundamental vigilar la contaminación plástica en nuestro hábitat natural para preservar la biodiversidad y garantizar un ambiente saludable, tanto para las especies que lo habitan como para las futuras generaciones.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: “El estereotipo es que la ciencia y la técnica requieren racionalidad y que las mujeres son solo portadoras de afecto”

Según la UNESCO, solo un tercio de las personas que se dedican a la investigación científica en el mundo son mujeres, así como el 35% de quienes estudian carreras relacionadas con las STEM

Infobae

La vitamina C es el mejor escudo antioxidante para la piel: cuándo y cómo aplicarla

Aunque es clave para combatir manchas y arrugas, su combinación con ciertos ingredientes puede reducir su eficacia. Cuáles son los errores más comunes y cómo evitarlos

El desafío de hacer ciencia para las mujeres: cómo terminar con la brecha de género

Solo el 33,3% de los investigadores a nivel mundial son de género femenino, El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, ofrece una oportunidad para repasar los logros y ver qué falta para conseguir la equidad

Ataques de pánico nocturnos: por qué ocurren y cómo tratarlos, según los especialistas

Estos episodios pueden dificultar el descanso, ya que en muchos casos, es complejo que la persona recupere la calma en poco tiempo.

“Miedo”, “vida” “repugnancia”: comenzaron a descifrar un pergamino carbonizado de 2.000 años de antigüedad

El material forma parte de fragmentos preservados de la erupción del Vesubio del año 79.

Un hallazgo sobre el funcionamiento de las proteínas podría explicar algunos trastornos genéticos raros

Científicos del Instituto Weizmann descubrieron que mutaciones en las colas proteicas afectan su capacidad para ensamblarse correctamente, lo que podría ser la causa de diversas enfermedades poco frecuentes

Sergey Brin destina miles de millones a la investigación del autismo, el Parkinson y el trastorno bipolar

A través de la iniciativa CNS Quest, el cofundador de Google invierte en indagaciones médicas y biotecnológicas para abordar enfermedades del sistema nervioso central, según destacó Forbes

El Mundo (España)

Los tiburones esquivan a los bañistas: los ataques se redujeron a mínimos históricos en 2024

El año pasado tan sólo se produjeron 47 ataques en todo el mundo, muy por debajo de los 63 de media del último lustro, e incluso de los 57 del año de la pandemia

El núcleo interno de la Tierra está cambiando y es menos sólido de lo que se creía

De acuerdo con una investigacion publicada en Nature Geoscience la causa más clara del cambio estructural es la interacción entre el núcleo interno y el externo

BBC - Ciencia

Proteína de suero: cómo ayuda este suplemento a ganar músculo y para quién se recomienda

Las proteínas están presentes en todo el cuerpo: en los músculos, los huesos, la piel, el cabello y prácticamente todos los tejidos y órganos.

Un grupo liderado por Elon Musk hace una oferta de US$97.400 millones para comprar OpenAI, la compañía que creó ChatGPT

Un consorcio de inversores liderado por Elon Musk ofreció US$97.400 millones para hacerse cargo de OpenAI, la compañía que creó ChatGPT.

El reloj robado que le cambió la vida a los antiguos romanos (y otras curiosidades sobre la medición del tiempo)

Retrocedamos en el tiempo, unos 2.300 años, para recordar el día en el que un objeto de un botín de guerra le cambió la vida a los antiguos romanos para siempre.

El País - España

Así se descubrieron mosaicos de variedad infinita con una sola pieza

En los últimos años, cuatro investigadores han hallado y desarrollado formas geométricas con las cuales los mosaicos que se generan nunca se repiten

La misteriosa muerte de las sacerdotisas teñidas de rojo que vestían 270.000 conchas marinas

Un grupo de arqueólogos describe detalles del enterramiento de hace 5.000 años de una veintena de mujeres adornadas con cuentas perforadas

Nerea Irigoyen, viróloga: “Si no lo prevenimos ya, el dengue o el zika serán endémicos en Europa”

La científica española recibió tres millones para investigar en la Universidad de Cambridge virus como el del zika y el del Nilo Occidental, que cada vez extienden más su alcance debido al cambio climático

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

El conocimiento sesgado de la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas de la Antártida dificulta su conservación

Un estudio coliderado por el CSIC propone estandarizar los métodos de estudio y la integración y accesibilidad de los datos disponibles

Analizan los efectos ambientales de la explotación del mayor depósito de litio del mundo

El Salar de Uyuni se extiende por miles de kilómetros cuadrados en la cima de una meseta andina alta y seca en Bolivia

19801 a 19820 de 24020

Título Texto Fuente
Fabrican implantes cerebrales blandos con una impresora 3D  (31/03/20) Los electrodos, probados de momento sólo en roedores, no tienen componentes metálicos. Esperan usarlos para monitorizar la actividad cerebral o tratar el Parkinson o la epilepsia  El Mundo (España)
Descubren un gran agujero en la capa de ozono sobre el Ártico  (07/04/20) El agujero de ozono de la Antártida, descubierto en los 70, se está recuperando gracias a la prohibición de los CFC. Creen que el agujero observado ahora en el Ártico se reducirá en pocas semanas y no supondrá un problema para la salud  El Mundo (España)
La computación cuántica da un salto de gigante al operar a temperaturas 15 veces más altas  (16/04/20) El método permitirá ahorrar millones de euros en sistemas de refigeración para estas máquinas. Los chips cuánticos podrán estar junto a los electrónicos, lo que simplificará el diseño  El Mundo (España)
Un experimento con neutrinos y antineutrinos para explicar la composición del universo actual  (17/04/20) Revelan una propiedad básica de estas enigmáticas partículas que no se había medido hasta ahora.   El Mundo (España)
Un 'arrecife cósmico' para celebrar el 30 cumpleaños del telescopio Hubble  (27/04/20) La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) publican una imagen inédita captada por el observatorio espacial: muestra un turbulento vivero de estrellas en una galaxia enana situada a 163.000 años luz  El Mundo (España)
¿Qué es el síndrome de Kawasaki? La enfermedad es la primera causa de cardiopatía adquirida en niños  (29/04/20) La enfermedad o síndrome de Kawasaki sigue siendo una gran desconocida para la comunidad médica. Es la primera causa de cardiopatía adquirida en niños, y es difícil de diagnosticar  El Mundo (España)
Los habitantes del sur de Europa consumían menos leche que los del norte hace 7.000 años  (29/04/20) Los resultados de este estudio con importante participación española ayudará a entender por qué algunas poblaciones de Europa presentan meno intolerancia a la lactosa que otras  El Mundo (España)
Los 'sapiens' modernos llegaron a Europa 8.000 años antes de lo que se pensaba  (12/05/20) Un nuevo estudio arroja luz sobre las primeras incursiones de nuestra especie en el Viejo Continente. Llegaron a los Balcanes hace 50.000 años e interactuaron con los neandertales  El Mundo (España)
La mutación genética que hizo más bajos a los peruanos les ayudó a adaptarse a su entorno  (15/05/20) Un estudio relaciona una variación genética presente en tribus peruanas con su baja estatura (1,65 m en los hombres y 1,52 en las mujeres de media), un rasgo que supuso una ventaja evolutiva  El Mundo (España)
Nanotecnología que imita al ojo humano para usar en prótesis humanas o robots  (21/05/20) Investigadores en Hong Kong han fabricado un prototipo de ojo artificial cuyo funcionamiento replica el de la retina humana  El Mundo (España)
Hallan los restos de un dinosaurio gigante de más de 20 metros en Teruel  (22/05/20) El ejemplar ha sido descubierto en Riodeva, donde también apareció, en 2003, el 'Turiasaurus riodevensis', considerado el mayor de Europa. Los nuevos fósiles eran de un 'primo' suyo  El Mundo (España)
Posponen el lanzamiento del vuelo tripulado NASA SpaceX al sábado por mal tiempo  (28/05/20) Después de nueve años, este miércoles estaba previsto que Estados Unidos estrena la Crew Dragon, el 'taxi' que ha construido SpaceX para llevar a los astronautas de la NASA a la Estación Espacial Internacional  El Mundo (España)
La crisis climática está transformando ya los bosques, con árboles más jóvenes y de menor altura  (29/05/20) Un estudio constata que los efectos de los cambios ambientales globales, como el aumento de la temperatura, de las emisiones de CO2 y de las sequías, son visibles ya en los bosques  El Mundo (España)
La nave de SpaceX Crew Dragon Endeavour se acopla a la Estación Espacial Internacional  (01/06/20) Diecinueve horas después del despegue, los astronautas de la NASA Robert Behnken y Douglas Hurley han llegado a la plataforma orbital tras completar con éxito el primer viaje tripulado en una nave privada  El Mundo (España)
Georgina Mace: "Es el momento de 'resetear' nuestra relación con la naturaleza"  (02/06/20) La prestigiosa zoóloga, premio Fundación BBVA Fronteras de Ecología, analiza las causas del auge de enfermedades infecciosas que saltan de animales y recuerda que nuestro bienestar depende directamente de nuestra relación con la naturaleza  El Mundo (España)
Los primeros parásitos conocidos vivieron hace 500 millones de años en China  (04/06/20) Descubren vestigios de organismos que vivían en el aparato digestivo de animales similares a moluscos. Es la relación parasitaria más antigua documentada en el reino animal  El Mundo (España)
La NASA logra generar el quinto estado de la materia en el espacio  (12/06/20) La microgravedad de la Estación Espacial Internacional permite a los científicos explorar una forma de materia exótica conocida como condensado de Bose-Einstein  El Mundo (España)
Un estudio estima que la Vía Láctea podría albergar más de 30 civilizaciones extraterrestres inteligentes  (16/06/20) Realizan una estimación de las posibles civilizaciones extraterrestres partiendo de la idea de que la vida inteligente tardaría unos 5.000 millones de años en formarse. La más cercana estaría a 17.000 años luz  El Mundo (España)
La mitad de los tiburones del Mediterráneo están heridos  (17/06/20) Las tintoreras sobreviven con anzuelos clavados en la piel y arrastrando sedales y redes de pesca. El 98% del casi centenar de especies de tiburón que existen en el Mediterráneo se han extinguido.  El Mundo (España)
"Las pandemias son el resultado de la destrucción de la naturaleza"  (19/06/20) Llamamiento conjunto de la ONU, la OMS y la WWF "por un mejor futuro para la gente y para el planeta". "La mayoría de enfermedades emergentes están causadas por acciones humanas"  El Mundo (España)

Agenda