LT10
Nueva convocatoria del Foro de Capital para la Innovación
Con casi 20 años de trayectoria, el espacio que promueve startups regionales presentó su edición 2025-2026 en la UNL.
Científicos se unirán para crear un método de detección rápida de triquinosis
Fabiana Gutierrez, investigadora de FBCB-UNL lidera este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.
El Litoral
Juicio a las Juntas: exjueces serán homenajeados en un acto de la UNL
Se llevará a cabo el 14 de mayo. La decana Claudia Levin adelantó que se escucharán testimonios directos de quienes integraron el tribunal que juzgó a los máximos responsables de la última dictadura militar.
Argentina ocupa el puesto 38 entre los países exportadores de software
A partir de los datos contenidos en el informe de Fundar. En la región solo es superado por Brasil. En 2024 las ventas al exterior alcanzaron los U$S 2.700 millones.
La Capital (Rosario)
Aseguran que el 84 % de los arrecifes de coral del mundo está en riesgo
Es el porcentaje afectado por blanqueamiento, en el evento más intenso del que se tiene registro.
Rosario3
Argentina lidera aumento de cáncer colorrectal en jóvenes: a qué se debería
SALUD HACE 14 HORAS Lo revela un reciente estudio internacional. La incidencia de esta afección se multiplicó durante los últimos veinte años. Los detalles de la investigación
Clarín
Jóvenes crearon un frigorífico que funciona sin luz, ganaron un premio y encontraron la forma de utilizarlo para hospitales
Recibieron un premio internacional y buscan distribuirlo en hospitales rurales.
El Ciudadano & la región
La importancia del carancho: el pájaro que muchos desprecian, pero que cumple un rol esencial para el ecosistema
Aunque ha sido históricamente incomprendida por su dieta y comportamiento, esta ave rapaz posee habilidades únicas que la convierten en una pieza fundamental para el control de plagas y la limpieza ambiental
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Revelan beneficios del lúpulo para la salud cardiovascular y ósea
Cuando alguien menciona la palabra lúpulo inmediatamente se lo asocia a la industria cervecera.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Conocé al científico detrás de la muestra que homenajea a una leyenda del montañismo argentino
Investigador del CONICET en la Fundación Instituto Leloir, Juan Cruz Casabona divide su tiempo entre la reprogramación celular en el laboratorio y actividades de escalada.
Infobae
Científicos descubrieron restos de cangrejos prehistóricos que alcanzaban tamaños impactantes
En el sur de Nueva Zelanda, paleontólogos de las universidades de Flinders y Canterbury hallaron fósiles mucho más grandes que las especies actuales
La mordedura que revela el combate entre humanos y fieras en la antigua Roma
Compatible con el ataque de un león, la herida fue detectada en el esqueleto de un hombre hallado en York, Inglaterra.
Más de la cuarta parte de los antibióticos que se consumen están dañando a los ríos del mundo
Lo reveló un estudio de investigadores de Canadá y Estados Unidos. Cómo lo hicieron y por qué hay que tomar medidas urgentes
El avance científico que marca una nueva era en salud reproductiva y la maduración in vitro de óvulos
Una técnica innovadora vinculada al desarrollo con células madre, reduce las inyecciones hormonales y ofrece un proceso menos invasivo y más eficaz.
El virus común que podría cambiar la forma de tratar el melanoma y mejorar los resultados, según un estudio
Investigadores de la Universidad de Oxford plantearon que el citomegalovirus podría retrasar el desarrollo y la propagación de este tipo de cáncer. Cómo lo observaron y qué objetivos hay a futuro
Por qué el vínculo entre humanos y perros es único
A lo largo del tiempo, los caninos evolucionaron de animales domésticos a compañeros incondicionales.
Investigadores finlandeses descubrieron una variante para paneles solares que dan mayor energía y son más económicos
La utilización de materiales ferroeléctricos podría mejorar drásticamente la eficacia de los captadores de luz solar, lo que ofrece una solución poderosa frente al cambio climático
El hallazgo genético que ofrece nueva esperanza a los elefantes asiáticos contra la extinción
Investigaciones recientes descubrieron que esta especie en el norte de Camboya posee una riqueza genética y un número de individuos superiores a las estimaciones anteriores, lo que inspira renovadas esperanzas de conservación
La Luna como laboratorio cósmico: el próximo salto de la astrofísica
New Scientist analiza cómo nuevas misiones científicas están avanzando hacia la instalación de observatorios que permitirán captar señales cósmicas imposibles de detectar desde la Tierra
Por qué los seres humanos no tienen tanto pelo en el cuerpo
Estudios antropológicos realizados a lo largo de la historia han demostrado que existen varias razones por las que el hombre tiene menos pelaje que otros animales, como el chimpancé o el mono
El Mundo (España)
Un cementerio de gladiadores en Britania: hallan el primer esqueleto conocido de un 'bestiarius' mordido por un león
Se trata de un hombre que murió hace 1.800 años en el territorio que hoy ocupa York, donde se cree que existía un anfiteatro.
BBC - Ciencia
Las mordeduras halladas en un esqueleto que demuestran los combates de gladiadores contra leones
Las marcas de mordedura halladas en el esqueleto de un gladiador romano constituyen la primera evidencia arqueológica de combate entre un humano y un león, según los expertos.
El impresionante túnel modular bajo el mar Báltico que unirá a Dinamarca y Alemania
Bajo las aguas del mar Báltico, entre Dinamarca y Alemania, se está construyendo un túnel que reducirá drásticamente los tiempos de viaje y mejorará las conexiones de Escandinavia con el resto de Europa.
El preocupante aumento del "asma de las tormentas" y otros eventos de alergia extremos
La gente podía ver la tormenta, pero no lo que sucedía dentro de esta.
El País - España
La mordida de un león en los restos de un gladiador romano, primera evidencia directa de sus combates con animales
Hasta ahora solo se conocía de estos enfrentamientos en las arenas del Imperio por registros escritos y representaciones artísticas
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Incendios forestales en Argentina: Promesas rotas agravan la problemática en la Patagonia y el delta del Paraná
Cada verano, en varias provincias se desata un drama socioambiental a raíz de los incendios forestales.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un sistema interactivo para acceder a las reglas de nomenclatura de todas las especies del reino animal (18/12/19) | El investigador del CONICET Evangelos Vlachos desarrolló un nuevo método para navegar a través del Código de Nomenclatura Zoológica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
“Si no invertimos en ciencia, el número de pobres se va a incrementar más” (22/12/16) | El investigador del Conicet fue destacado por sus estudios en obesidad, adicciones y transgénesis. Aquí, explica la importancia de sus avances. Y expone su visión del panorama científico en el país. | Página 12 |
Importante distinción internacional al arqueólogo argentino Gustavo Politis (10/07/24) | El investigador del Conicet fue reconocido por sus aportes de toda una vida; estudia los pueblos originarios del centro y el Noreste, y el poblamiento temprano de América | El destape web |
Tsunamis en lagos: el extraño fenómeno que sacudió Bariloche en 1960 y que podría volver a ocurrir (28/02/20) | El investigador del CONICET Gustavo Villarosa explica los alcances de un evento que provoca desconcierto en la Patagonia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Tormentas y tornados: un científico argentino participó de un estudio internacional que descubrió cómo mejorar los pronósticos (15/03/24) | El investigador del Conicet Pablo Mininni formó parte de un trabajo internacional sobre un fenómeno atmosférico que hará más precisa la previsión meteorológica. | Infobae |
El biólogo argentino García Borboroglu ganó el Indianápolis Prize (17/05/23) | El investigador del Conicet se convirtió en el primer sudamericano en recibir el galardón otorgado por la Sociedad Zoológica de Indianápolis. Es por su tarea en la investigación, cuidado y la protección de los pingüinos. | Agencia Télam |
Ernesto Calvo: "Un auto eléctrico tiene tanta cantidad de litio como 17 mil celulares" (25/09/17) | El investigador del Conicet sostuvo que el gran desafío actual es mejorar la extracción de litio y que la proyección es que el consumo del mineral "crecerá 10 veces" | La Nación |
Sebastián Uchitel: "La gran revolución que viene es la aplicación de big data al desarrollo de software" (20/04/17) | El investigador del Conicet, además, opinó que hay "un faltante enorme de programadores en la Argentina y en el mundo" | La Nación |
El Premio Nobel de Química es para los padres de las baterías de ion-litio (11/10/19) | El investigador del CONICET, Ernesto Calvo, destacó la importancia de este reconocimiento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Intrusos en casa del oso polar (10/09/20) | El investigador del CSIC Manuel Dall’Osto relata la instalación del campo de investigación de la misión MOSAiC en la banquisa ártica para estudiar el clima polar, atento a las visitas nocturnas de los plantígrados | El País - España |
“Ya es posible borrar memorias en animales” (12/08/16) | El investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante habla sobre los últimos avances en el conocimiento del cerebro y de la memoria | El País - España |
Orgullo: un joven científico del Conicet Santa Fe fue premiado por la UNESCO (26/06/23) | El investigador egresó de la UNL y da clases allí. Trabaja en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Con su equipo, desarrolló una tecnología basada en el ARN aplicada a cultivos: esto los protegería de pesticidas tóxicos. | El Litoral |
Ideas que inspiran. Michael Shellenberger: "¿Crisis climática? Pensemos en energía nuclear" (01/11/16) | El investigador en materia de energía y medio ambiente cree que la energía nuclear es la mejor opción para hacer frente al cambio climático. Pero hay un problema: a la gente no le gusta | La Nación |
“Hay una colisión inevitable entre ciencia y religión” (10/04/17) | El investigador enfrenta los éxitos de la ciencia a los fracasos de la religión en la interpretación de los hechos y la gestión de la realidad | El País - España |
El señor de los anfibios (20/03/19) | El investigador español Ignacio de la Riva ha descrito 70 especies de anfibios entre África y América, algunas de ellas dadas por desaparecidas | El País - España |
Izpisúa: "No buscamos que el ser humano viva cien años más, sino frenar el deterioro del envejecimiento" (09/03/22) | El investigador español integra un grupo de élite científica que busca la fórmula para cumplir años con salud mediante el rejuvenecimiento celular. | El Mundo (España) |
El uso de barbijos debería sostenerse pospandemia en situaciones de riesgo, aseguró un especialista (27/08/21) | El investigador español José Luis Jiménez demuestra en su trabajo científico que hay evidencia para considerar que los virus respiratorios se transmiten por el aire, clave para comprender la utilidad en la prevención del uso de barbijos. | Agencia Télam |
Las playas de las arenas que desaparecen (16/10/18) | El investigador Federico Isla advierte sobre la transformación geográfica de la costa | Página 12 |
Detección temprana, seguimiento y personalización: cómo la inteligencia artificial acelera el avance de las ciencias de la salud mental (25/10/24) | El investigador Guillermo Cecchi presentará los resultados de sus estudios en la Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias (SAN), que se realiza del 25 al 27 de octubre en Buenos Aires. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El francés Michel Talagrand gana el premio Abel, considerado el 'Nobel' de las matemáticas (21/03/24) | El investigador ha sido reconocido por "sus contribuciones innovadoras a la teoría de la probabilidad y al análisis funcional, con aplicaciones excepcionales en física matemática y estadística". | El Mundo (España) |