SNC

LT10

Nueva convocatoria del Foro de Capital para la Innovación

Con casi 20 años de trayectoria, el espacio que promueve startups regionales presentó su edición 2025-2026 en la UNL.

Científicos se unirán para crear un método de detección rápida de triquinosis

Fabiana Gutierrez, investigadora de FBCB-UNL lidera este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.

El Litoral

Juicio a las Juntas: exjueces serán homenajeados en un acto de la UNL

Se llevará a cabo el 14 de mayo. La decana Claudia Levin adelantó que se escucharán testimonios directos de quienes integraron el tribunal que juzgó a los máximos responsables de la última dictadura militar.

Argentina ocupa el puesto 38 entre los países exportadores de software

A partir de los datos contenidos en el informe de Fundar. En la región solo es superado por Brasil. En 2024 las ventas al exterior alcanzaron los U$S 2.700 millones.

La Capital (Rosario)

Aseguran que el 84 % de los arrecifes de coral del mundo está en riesgo

Es el porcentaje afectado por blanqueamiento, en el evento más intenso del que se tiene registro.

Rosario3

Argentina lidera aumento de cáncer colorrectal en jóvenes: a qué se debería

SALUD HACE 14 HORAS Lo revela un reciente estudio internacional. La incidencia de esta afección se multiplicó durante los últimos veinte años. Los detalles de la investigación

Clarín

El Ciudadano & la región

La importancia del carancho: el pájaro que muchos desprecian, pero que cumple un rol esencial para el ecosistema

Aunque ha sido históricamente incomprendida por su dieta y comportamiento, esta ave rapaz posee habilidades únicas que la convierten en una pieza fundamental para el control de plagas y la limpieza ambiental

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Revelan beneficios del lúpulo para la salud cardiovascular y ósea

Cuando alguien menciona la palabra lúpulo inmediatamente se lo asocia a la industria cervecera.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Conocé al científico detrás de la muestra que homenajea a una leyenda del montañismo argentino

Investigador del CONICET en la Fundación Instituto Leloir, Juan Cruz Casabona divide su tiempo entre la reprogramación celular en el laboratorio y actividades de escalada.

Infobae

Científicos descubrieron restos de cangrejos prehistóricos que alcanzaban tamaños impactantes

En el sur de Nueva Zelanda, paleontólogos de las universidades de Flinders y Canterbury hallaron fósiles mucho más grandes que las especies actuales

La mordedura que revela el combate entre humanos y fieras en la antigua Roma

Compatible con el ataque de un león, la herida fue detectada en el esqueleto de un hombre hallado en York, Inglaterra.

Más de la cuarta parte de los antibióticos que se consumen están dañando a los ríos del mundo

Lo reveló un estudio de investigadores de Canadá y Estados Unidos. Cómo lo hicieron y por qué hay que tomar medidas urgentes

El avance científico que marca una nueva era en salud reproductiva y la maduración in vitro de óvulos

Una técnica innovadora vinculada al desarrollo con células madre, reduce las inyecciones hormonales y ofrece un proceso menos invasivo y más eficaz.

El virus común que podría cambiar la forma de tratar el melanoma y mejorar los resultados, según un estudio

Investigadores de la Universidad de Oxford plantearon que el citomegalovirus podría retrasar el desarrollo y la propagación de este tipo de cáncer. Cómo lo observaron y qué objetivos hay a futuro

Por qué el vínculo entre humanos y perros es único

A lo largo del tiempo, los caninos evolucionaron de animales domésticos a compañeros incondicionales.

Investigadores finlandeses descubrieron una variante para paneles solares que dan mayor energía y son más económicos

La utilización de materiales ferroeléctricos podría mejorar drásticamente la eficacia de los captadores de luz solar, lo que ofrece una solución poderosa frente al cambio climático

El hallazgo genético que ofrece nueva esperanza a los elefantes asiáticos contra la extinción

Investigaciones recientes descubrieron que esta especie en el norte de Camboya posee una riqueza genética y un número de individuos superiores a las estimaciones anteriores, lo que inspira renovadas esperanzas de conservación

La Luna como laboratorio cósmico: el próximo salto de la astrofísica

New Scientist analiza cómo nuevas misiones científicas están avanzando hacia la instalación de observatorios que permitirán captar señales cósmicas imposibles de detectar desde la Tierra

Por qué los seres humanos no tienen tanto pelo en el cuerpo

Estudios antropológicos realizados a lo largo de la historia han demostrado que existen varias razones por las que el hombre tiene menos pelaje que otros animales, como el chimpancé o el mono

El Mundo (España)

Un cementerio de gladiadores en Britania: hallan el primer esqueleto conocido de un 'bestiarius' mordido por un león

Se trata de un hombre que murió hace 1.800 años en el territorio que hoy ocupa York, donde se cree que existía un anfiteatro.

BBC - Ciencia

Las mordeduras halladas en un esqueleto que demuestran los combates de gladiadores contra leones

Las marcas de mordedura halladas en el esqueleto de un gladiador romano constituyen la primera evidencia arqueológica de combate entre un humano y un león, según los expertos.

El impresionante túnel modular bajo el mar Báltico que unirá a Dinamarca y Alemania

Bajo las aguas del mar Báltico, entre Dinamarca y Alemania, se está construyendo un túnel que reducirá drásticamente los tiempos de viaje y mejorará las conexiones de Escandinavia con el resto de Europa.

El preocupante aumento del "asma de las tormentas" y otros eventos de alergia extremos

La gente podía ver la tormenta, pero no lo que sucedía dentro de esta.

El País - España

La mordida de un león en los restos de un gladiador romano, primera evidencia directa de sus combates con animales

Hasta ahora solo se conocía de estos enfrentamientos en las arenas del Imperio por registros escritos y representaciones artísticas

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Incendios forestales en Argentina: Promesas rotas agravan la problemática en la Patagonia y el delta del Paraná

Cada verano, en varias provincias se desata un drama socioambiental a raíz de los incendios forestales.

6201 a 6220 de 24788

Título Texto Fuente
Resucitan proteínas ancestrales para conocer la estructura de importantes enzimas humanas  (13/05/20) Están involucradas en la metabolización de compuestos tóxicos y en la activación de drogas. Una científica del CONICET formó parte del proyecto del que también participaron laboratorios de Países Bajos e Italia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio analiza el inesperado comportamiento de las llamas de hidrógeno  (13/05/20) Una investigación puede ayudar a mejorar la seguridad de los dispositivos de generación de energía basados en hidrógeno  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los Pirineos albergan 1.000 ejemplares de quebrantahuesos  (13/05/20) Científicos del CSIC han contabilizado por primera vez la población pirenaica de una de las aves europeas más amenazadas   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un ratón transgénico evidencia el papel clave de una proteína en la hipertrofia cardíaca  (14/05/20) Investigadores del CIBERCV determinan gracias a un modelo de ratón la contribución del receptor NOR-1 en la progresión de la hipertrofia cardíaca hipertensiva, principal causa de insuficiencia cardíaca  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallado un megarraptor de diez metros de longitud en la Patagonia  (15/05/20) Se trata de un dinosaurio carnívoro de unos 70 millones de años de antigüedad. Se han recuperado vértebras, costillas y parte de lo que sería el pecho y la cintura escapular de este ejemplar  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La disponibilidad de agua marcó la adaptación de las variedades locales de trigo duro en el Mediterráneo  (15/05/20) Las variedades de trigo duro de zonas secas y húmedas hacen un uso diferente del agua antes y después de la floración, según un estudio del IRTA  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un análisis multidisciplinar muestra la planificación geográfica y climatológica de la minería romana del oro  (18/05/20) Una investigación liderada por la Escuela de Minas de la Universidad de León analiza los factores determinantes de la explotación del oro en la Sierra del Teleno, un estudio que sirve de pista para identificar otras zonas arqueológicas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos construyen un dispositivo de computación cuántica usando fibras de próxima generación  (19/05/20) El instrumento fue diseñado y construido en Chile por físicos e ingenieros donde se cuenta a investigadores del Instituto Milenio de Investigaciones en Óptica (MIRO) y de tres universidades chilenas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El sector ganadero de América Latina necesita reducir sus emisiones para cumplir el Acuerdo de París  (20/05/20) El trabajo se ha llevado a cabo en siete países. La reducción de las emisiones también puede contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los saltamontes son conscientes de su propia coloración para camuflarse  (20/05/20) Es la primera vez que una investigación demuestra con tanto detalle que la variación entre individuos afecta a la elección del ambiente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevos hallazgos sobre un centro metalúrgico del imperio Inca en Catamarca  (21/05/20) Arqueólogos hallaron 30 hornos de fundición del siglo XV, restos de herramientas, ocho recintos de habitaciones y elementos decorativos que pertenecieron a las poblaciones previas a la colonización española  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Envases biodegradables que alargan la vida útil de los alimentos  (21/05/20) El proyecto europeo YPACK crea y patenta un material a partir de suero de queso y microcelulosa de cáscaras de almendras  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los antioxidantes mitocondriales podrían mejorar las alteraciones cardiacas causadas por la obesidad  (21/05/20) Un estudio en el que participa el IBGM da un paso más en la comprensión de cómo la obesidad afecta a la función cardiaca  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los bosques tropicales pueden aguantar el calor, hasta cierto punto  (22/05/20) Un estudio internacional ha analizado medio millón de árboles en 813 bosques tropicales del mundo, también en Venezuela  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren un enorme disco giratorio en el Universo primitivo  (22/05/20) La galaxia DLA0817g, apodada Disco Wolfe en homenaje al astrónomo Arthur M. Wolfe, es la galaxia espiral giratoria más distante observada a la fecha  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El crecimiento de los niños celiacos se ve afectado antes de que comience la enfermedad  (26/05/20) Investigadores de la UEMC participan en un pionero estudio internacional en el que han colaborado centros de 8 países europeos e Israel y que ha analizado a casi 1.000 niños con riesgo genético de enfermedad celiaca  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La falsa coral despliega un repertorio de comportamientos defensivos en función del tipo de amenaza  (26/05/20) Científicos de Brasil han descrito hasta diez comportamientos defensivos diferentes, siete de los cuales se registran por primera vez para la especie  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Avanza el test argentino que detecta coronavirus en muestras de saliva  (27/05/20) Utiliza una tira reactiva similar a la de las pruebas de embarazo, arroja resultados en menos de una hora y los investigadores aspiran a tenerlo listo en julio  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un test automático simplifica el diagnóstico del síndrome de apnea obstructiva del sueño  (27/05/20) Investigadores del CIBER-BBN en la Universidad de Valladolid y el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid pretenden así agilizar el diagnóstico con la toma de datos en el propio domicilio   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los sistemas de diagnóstico asistido por ordenador a partir de imágenes médicas presentan sesgos de género  (28/05/20) Investigadores argentinos advierten que la comunidad encargada de construir estos modelos y bases de datos no siempre toma en cuenta las dimensiones sexo-género en sus análisis, lo que tiene implicaciones directas en la salud  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda