SNC

LT10

Nueva convocatoria del Foro de Capital para la Innovación

Con casi 20 años de trayectoria, el espacio que promueve startups regionales presentó su edición 2025-2026 en la UNL.

Científicos se unirán para crear un método de detección rápida de triquinosis

Fabiana Gutierrez, investigadora de FBCB-UNL lidera este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.

El Litoral

Argentina ocupa el puesto 38 entre los países exportadores de software

A partir de los datos contenidos en el informe de Fundar. En la región solo es superado por Brasil. En 2024 las ventas al exterior alcanzaron los U$S 2.700 millones.

Clarín

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Revelan beneficios del lúpulo para la salud cardiovascular y ósea

Cuando alguien menciona la palabra lúpulo inmediatamente se lo asocia a la industria cervecera.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Conocé al científico detrás de la muestra que homenajea a una leyenda del montañismo argentino

Investigador del CONICET en la Fundación Instituto Leloir, Juan Cruz Casabona divide su tiempo entre la reprogramación celular en el laboratorio y actividades de escalada.

Infobae

Científicos descubrieron restos de cangrejos prehistóricos que alcanzaban tamaños impactantes

En el sur de Nueva Zelanda, paleontólogos de las universidades de Flinders y Canterbury hallaron fósiles mucho más grandes que las especies actuales

La mordedura que revela el combate entre humanos y fieras en la antigua Roma

Compatible con el ataque de un león, la herida fue detectada en el esqueleto de un hombre hallado en York, Inglaterra.

Más de la cuarta parte de los antibióticos que se consumen están dañando a los ríos del mundo

Lo reveló un estudio de investigadores de Canadá y Estados Unidos. Cómo lo hicieron y por qué hay que tomar medidas urgentes

El avance científico que marca una nueva era en salud reproductiva y la maduración in vitro de óvulos

Una técnica innovadora vinculada al desarrollo con células madre, reduce las inyecciones hormonales y ofrece un proceso menos invasivo y más eficaz.

El virus común que podría cambiar la forma de tratar el melanoma y mejorar los resultados, según un estudio

Investigadores de la Universidad de Oxford plantearon que el citomegalovirus podría retrasar el desarrollo y la propagación de este tipo de cáncer. Cómo lo observaron y qué objetivos hay a futuro

Por qué el vínculo entre humanos y perros es único

A lo largo del tiempo, los caninos evolucionaron de animales domésticos a compañeros incondicionales.

Investigadores finlandeses descubrieron una variante para paneles solares que dan mayor energía y son más económicos

La utilización de materiales ferroeléctricos podría mejorar drásticamente la eficacia de los captadores de luz solar, lo que ofrece una solución poderosa frente al cambio climático

El hallazgo genético que ofrece nueva esperanza a los elefantes asiáticos contra la extinción

Investigaciones recientes descubrieron que esta especie en el norte de Camboya posee una riqueza genética y un número de individuos superiores a las estimaciones anteriores, lo que inspira renovadas esperanzas de conservación

La Luna como laboratorio cósmico: el próximo salto de la astrofísica

New Scientist analiza cómo nuevas misiones científicas están avanzando hacia la instalación de observatorios que permitirán captar señales cósmicas imposibles de detectar desde la Tierra

Por qué los seres humanos no tienen tanto pelo en el cuerpo

Estudios antropológicos realizados a lo largo de la historia han demostrado que existen varias razones por las que el hombre tiene menos pelaje que otros animales, como el chimpancé o el mono

El Mundo (España)

Un cementerio de gladiadores en Britania: hallan el primer esqueleto conocido de un 'bestiarius' mordido por un león

Se trata de un hombre que murió hace 1.800 años en el territorio que hoy ocupa York, donde se cree que existía un anfiteatro.

El País - España

La mordida de un león en los restos de un gladiador romano, primera evidencia directa de sus combates con animales

Hasta ahora solo se conocía de estos enfrentamientos en las arenas del Imperio por registros escritos y representaciones artísticas

23841 a 23860 de 24780

Título Texto Fuente
Los beneficios de comer cítricos  (30/08/16) Una investigación sostiene que incorporarlos en la dieta podría proteger de los daños metabólicos asociados a la obesidad  Reconquista.com.ar
Perder subpoblación celular del páncreas podría terminar en diabetes  (22/09/23) Una investigación sugiere que la pérdida de células beta del páncreas con alta expresión del antígeno CD63 se relacionaría con esta enfermedad crónica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican una nueva línea de probióticos para tratar la obesidad y la diabetes  (30/08/22) Una investigación sugiere que la salud metabólica de las personas con diabetes u obesidad podría experimentar una mejoría al conseguir disminuirles los niveles de succinato en la sangre  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Mapas elaborados con IA confirman los bajos niveles de fósforo existentes en el suelo de la Amazonia  (08/05/24) Una investigación suministra una nueva metodología de inteligencia artificial para determinar la cantidad de este mineral con importancia en el ciclo de crecimiento de la vegetación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Más de 10.000 sitios arqueológicos precolombinos permanecen ocultos en toda la selva amazónica  (06/10/23) Una investigación utiliza una técnica de teledetección capaz de mapear pequeños cambios en la topografía  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las sequías repetidas modifican los picos y los cantos de los pinzones de Galápagos, impulsando la aparición de nuevas especies  (14/10/24) Una investigación vincula empíricamente la evolución con el cambio ambiental gracias a los cantos de los pinzones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las sequías repetidas modifican los picos y los cantos de los pinzones de Galápagos, impulsando la aparición de nuevas especies  (25/10/24) Una investigación vincula empíricamente la evolución con el cambio ambiental gracias a los cantos de los pinzones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿A qué huelen las momias de Egipto? El misterioso aroma resucitado por la ciencia con una “nariz electrónica”  (14/02/25) Una investigación, llevada a cabo por conservadores del Museo Egipcio de El Cairo y científicos de Eslovenia, Polonia y el Reino Unido, utilizó un análisis químico avanzado para dar con el característico olor  Infobae
¿Cuáles son las reacciones químicas en el cerebro de los enamorados?  (15/02/23) Una investigadora de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL explica las reacciones que se desencadenan cuando nos enamoramos.  LT10
Cosas que pasan en la sala de partos  (30/07/18) Una investigadora de la Facultad de Derecho estudia uno de los tipos de violencia contra la mujer más naturalizada, sistematizada e invisibilizada en nuestro país: la violencia obstétrica.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un protocolo para detectar una enfermedad reumática subdiagnosticada  (16/06/23) Una investigadora de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrolla un protocolo de identificación de cristales en líquidos sinoviales.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Investigan cómo controlar el fuego en humedales  (07/08/24) Una investigadora de la Universidad Simón Bolívar (Venezuela) visitó Primera Tarde para contar cómo se está trabajando articuladamente con UNL para investigar y mejorar el manejo del fuego en nuestra zona.  LT10
Investigadora argentina participó del encuentro de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas  (03/10/23) Una investigadora de la UNS fue la única argentina seleccionada para asistir a la tercera edición del taller “Política y diplomacia para científicos: Introducción a las prácticas de investigación responsable en Ciencias Químicas y Bioquímicas”.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Lo que pueden develar los tucu-tucu  (14/08/24) Una investigadora de UNL está estudiando el gran aporte que realizan estos roedores a la biodiversidad. No se tenían datos de esta especie desde hace más de 50 años.  LT10
Las montañas, que albergan el 80% de agua dulce mundial, están en riesgo  (12/12/22) Una investigadora del Conicet advirtió que la destrucción de estos ecosistemas, que ocupan el 27% del planeta, se debe a los avances de la minería  LT10
El rastro de vida humana en una región poco estudiada de la Patagonia  (16/12/20) Una investigadora del CONICET encuentra y analiza evidencias arqueológicas de poblaciones prácticamente desconocidas hasta ahora  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Dormir bien para envejecer mejor: la importancia del descanso a largo plazo  (18/03/19) Una investigadora del CONICET estudia la formación y modificación de las memorias cuando el cerebro está en reposo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Siguiendo la ruta de las tortugas marinas  (07/03/19) Una investigadora del CONICET Mar del Plata relata la situación de amenaza y la necesidad de su conservación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Pequeños láseres para recrear la inmensidad de los astros  (25/04/17) Una investigadora del CONICET participó de un estudio en el que se consiguió obtener condiciones extremas de la materia, que llevarán en un futuro cercano a obtener presiones similares a las que ocurren en el centro de una estrella  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevas evidencias sobre las primeras plantas que habitaron la Tierra  (04/09/19) Una investigadora del CONICET, junto a una colega sueca, halló indicios que promoverían un nuevo paradigma sobre el lugar y el momento en que la vida emergió del agua y comenzó a colonizar los continentes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda