LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Descubrieron que el “hielo templado” afecta el movimiento de los glaciares de Groenlandia (01/03/23) | Científicos de la Universidad de Cambridge encontraron que la fluctuación es más compleja de lo que se pensaba anteriormente. | Infobae |
Tecnología innovadora busca salvar a las abejas y mejorar la apicultura (28/02/25) | Científicos de la Universidad de California, Riverside, desarrollaron un sistema basado en sensores térmicos y modelos predictivos que permite monitorear colmenas en tiempo real, ayudando a prevenir pérdidas de abejas | Infobae |
Demencia: cómo es el sistema de IA que promete dar un diagnóstico temprano a pacientes de América Latina (10/04/23) | Científicos de la Universidad de California y el Trinity College de Irlanda crearon un método que identifica los diferentes tipos de demencia sin intervención humana. | Infobae |
Un descubrimiento del telescopio James Webb reveló secretos sobre la materia oscura presente en el universo (25/04/24) | Científicos de la Universidad de California analizaron los datos aportados por el poderoso telescopio en la galaxia JWST-ER1g, cuyo anillo de Einstein brindó detalles cruciales sobre la densidad de la materia oscura. | Infobae |
Polémica por un estudio que investigó qué tan inteligentes eran los dinosaurios (19/08/24) | Científicos de la Universidad de Bristol analizaron la capacidad cognitiva de los dinosaurios examinando el tamaño cerebral y el conteo de neuronas | Infobae |
El gigantesco experimento con árboles longevos que da esperanza a la lucha contra el cambio climático (22/08/24) | Científicos de la Universidad de Birmingham, en Reino Unido, expusieron un bosque de robles ingleses de 180 años a niveles elevados de dióxido de carbono durante siete años. | BBC - Ciencia |
Por qué cepillarse los dientes podría reducir el riesgo de padecer COVID-19 grave (13/05/21) | Científicos de la Universidad de Birmingham hallaron que las personas con enfermedad de las encías tienen más probabilidades de sufrir una enfermedad grave por coronavirus. | Infobae |
El mapa del viento: estudian la corriente en chorro del Atlántico relacionada con el clima extremo en Europa (28/03/25) | Científicos de la Universidad de Berna, en Suiza, analizaron este fenómeno que puede alcanzar los 500 kilómetros por hora, y que circula entre los 5 y 10 kilómetros de altura | Infobae |
El enigma de la memoria: por qué algunas personas recuerdan más que otras (10/10/23) | Científicos de la Universidad de Basilea descubrieron que ciertas señales neurológicas podrían explicar estas variaciones en la capacidad de retener información | Infobae |
Un medicamento común para la diabetes puede reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer (04/11/22) | Científicos de la Universidad de Arizona indicaron que los pacientes con esta patología son más vulnerables a padecer esta enfermedad neurodegenerativa. | Infobae |
Se descubrió el misterioso origen de la piedra del altar de Stoneheng (19/08/24) | Científicos de la Universidad Curtin en Perth emplearon espectrómetros de masas especializados para examinar la composición de la enorme roca de seis toneladas del icónico monumento megalítico de Inglaterra | Infobae |
Un estudio revela que las ranas hembra guiñan el ojo a los machos para coquetear (27/03/24) | Científicos de la Universidad china de Anhui han descubierto que las ranas hembra se comunican y flirtean | El Mundo (España) |
Un guante de alta precisión para realidad virtual (23/02/18) | Científicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) desarrollaron un guante de datos de alta precisión, a través de la tecnología de realidad aumentada. El guante imita los movimientos de una mano de manera virtual. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científicos de Coahuila crean goma dulce para prevenir caries (16/03/17) | Científicos de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollan un alimento funcional, tipo goma dulce, a base de plantas medicinales para el control y tratamiento de enfermedades periodontales y caries. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Aterosclerosis: por primera vez demuestran cómo los vasos sanguíneos enfermos se comunican con el cerebro (02/05/22) | Científicos de la Unión Europea detectaron una conexión cerebral con las placas ateroscleróticas y creen que permitirá elaborar tratamientos, en algunos casos, sin usar medicamentos | Infobae |
Las hogueras más antiguas de América, descubiertas en Quintana Roo (07/05/20) | Científicos de la UNAM participaron en el descubrimiento de los vestigios más antiguos de hogueras usadas por los primeros habitantes de América | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El 'Homo heidebergensis' de Atapuerca era más robusto y atlético que el humano moderno (31/10/18) | Científicos de la UBU defienden que el biotipo corporal de estos humanos es diferente al nuestro, no solo por una cuestión de tamaño, sino por la diferente forma corporal, mucho más ancha y con diferentes proporciones a las nuestras | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Dengue: el hallazgo sobre las hembras de los mosquitos que puede impactar en la transmisión del virus (25/10/24) | Científicos de la UBA y el Conicet hicieron dos experimentos en el AMBA de la Argentina. Por qué aseguran que es clave no dejar abandonados recipientes a la intemperie, incluso por poco tiempo | Infobae |
Planta autóctona argentina podría servir para tratar inflamaciones crónicas del intestino (13/03/18) | Científicos de la UBA comprobaron que el compuesto extraído del árbol “molle de beber” tiene efectos antidiarreicos y antiespasmódicos, aunque advierten que se requieren estudios adicionales antes de realizar ensayos clínicos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Monitorean microalgas marinas tóxicas e inocuas en las costas bonaerenses (27/06/19) | Científicos de La Plata participan desde 2008 en un proyecto que examina la composición del fitoplancton en el área costera de la provincia de Buenos Aires. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |