SNC

LT10

Científicos argentinos lograron avances para el tratamiento de la diabetes

La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación.

Idiomas UNL: inscripción abierta a los cursos de verano 2026

La propuesta de Cursos de verano del Centro de Idiomas es de formación intensiva y virtual, a dictarse durante febrero-marzo de 2026. Inscripción abierta hasta el viernes 28 de noviembre en la web de UNL virtual.

El Litoral

Cáncer de pulmón: el papel del tabaco, el vapeo y los mitos que preocupan

Cómo impactan estos hábitos en la salud y qué alertan los expertos.

Cáncer de pulmón en Argentina: alta incidencia, factores de riesgo y por qué la detección temprana puede cambiarlo todo

En el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, especialistas remarcan que esta enfermedad sigue siendo la de mayor mortalidad por cáncer en el país.

Uno (Santa Fe)

Confirman que Santa Fe se encuentra en pleno brote de tos convulsa y llaman a reforzar las dosis de vacunación

Salud provincial remarcó la importancia de la vacunación durante el embarazo para generar anticuerpos y completar el esquema durante la primera infancia

Uno (Entre Ríos)

La UNER y el impulso por una soberanía alimentaria

La soberanía alimentaria se refiere al derecho de los pueblos de elegir sus propias políticas de producción y consumo de alimentos saludables, sostenibles

Clarín

Un científico de Harvard dice: “el asteroide 3I/ATLAS es una nave espacial alienígena y estará cerca de la Tierra en Navidad”

Indicó con exactitud que día de diciembre el asteroide estará más cerca de la Tierra.

Infobae

Distintos genes, un mismo camino evolutivo: cuál es el patrón que le permitió a la vida conquistar la tierra

La investigación internacional advirtió cómo todos los animales, desde insectos hasta vertebrados, desarrollaron funciones biológicas paralelas para adaptarse al entorno terrestre

¿Los océanos son una solución o un riesgo en la lucha contra el cambio climático?

Un nuevo estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y otras instituciones de Europa analizó su rol en la reducción de dióxido de carbono y sus desafíos tecnológicos.

Resistencia antimicrobiana: por qué se trata de una amenaza silenciosa para la salud humana y animal

En el marco de la Semana de Concientización sobre esta problemática, un repaso por los últimos planteos de expertos. Cómo compromete la eficacia del abordaje de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos

Científicos hallaron pistas inéditas sobre la materia que rodea a los agujeros negros

El hallazgo ofrece detalles fundamentales para comprender procesos físicos desconocidos

Cómo un pigmento de pulpos y calamares puede ser una estrategia ecológica en la producción de cosméticos y tintes

El uso de bacterias para fabricar el pigmento que proviene de estos animales permite sustituir procesos industriales contaminantes y obtener materiales más seguros para el medio ambiente, según Muy Interesante

Los hitos de la científica de EEUU que se radicó en Argentina y busca cómo combatir el dengue

Mehrnoosh Arrar, reconocida en el premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025, habló en Infobae en Vivo.

El Mundo (España)

Científicos detectan pruebas de vida con 3.300 millones de años de antigüedad

Un nuevo método que combina química y modelos de inteligencia artificial revoluciona la investigación sobre la búsqueda de signos de vida primigenia

BBC - Ciencia

"A mis 16 años, la CIA realizó conmigo experimentos sobre control mental"

Lo primero que Lana Ponting recuerda del Allan Memorial Institute, un antiguo hospital psiquiátrico en Montreal, Canadá, es el olor: era casi medicinal.

La carrera por entender las tormentas de polvo, el peligroso fenómeno que cada vez es más frecuente en el mundo por el cambio climático

"No podía ver a más de 15 metros de distancia", dice Dave Dubois. "Fue una tormenta de esas que ocurren una vez cada década".

"Sangre dorada": por qué los científicos están intentando cultivar la sangre más rara del mundo en un laboratorio

Solo una de cada seis millones de personas tiene el tipo de sangre Rh nulo. Ahora, los investigadores intentan cultivarlo en laboratorio con la esperanza de que pueda salvar vidas.

El País - España

Una hormiga parásita altera la mente de las obreras para que maten a su madre y convertirse en la nueva soberana

El equipo de investigadores descubrió que la reina invasora, al engañar a las hijas con una sustancia química, desencadena el matricidio dentro del nido

El destape web

Juan Carlos Bolcich (1947-2025). El científico argentino que soñó con usar agua para impulsar vehículos

Exploró el horizonte de la tecnología para la transición energética; egresado del Instituto Balseiro, llegó a ser un referente mundial en el uso del hidrógeno

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Plantas nativas para tratar efluentes

Investigadores del INTA trabajan en un sistema que usa especies locales para limpiar líquidos cloacales de pequeñas urbanizaciones en zonas alejadas de las ciudades.

La UNSAM y el Garrahan desarrollan una app para asistir a familiares de pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas

Investigadores y estudiantes del Laboratorio de Neuroingeniería, en conjunto con un equipo médico del hospital, diseñaron una aplicación móvil para asistir a cuidadores en el seguimiento de las indicaciones médicas luego del alta.

MasScience, plataforma de divulgación científica

Cómo las técnicas de agrupamiento organizan información y apoya la toma de decisiones

El clustering o agrupamiento es una técnica que se utiliza para organizar datos en grupos basados en su similitud.

21241 a 21260 de 26794

Título Texto Fuente
La brecha de género también está presente en la Wikipedia  (06/03/24) Un estudio detecta defectos y sesgos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los factores que elevan el riesgo de sufrir la fragilidad en la vejez difieren entre varones y mujeres  (06/03/24) Científicos brasileños y británicos analizaron datos de 1.747 personas mayores bajo seguimiento durante 12 años y mapearon las diferentes trayectorias que pueden llevar a desenlaces negativos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación demuestra que nuestra personalidad modifica la expresión de nuestros genes  (07/03/24) Un estudio internacional usa métodos de inteligencia artificial para entender la interacción que existe entre nuestro cuerpo y nuestra mente para mantener la salud  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las avispas son un controlador ideal de las plagas de la palma  (07/03/24) Las larvas de mariposa se comen las hojas y dañan hasta la mitad de los cultivos, pero son contrarrestradas por las avispas, según indica un estudio  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Diseñan y fabrican un desinfectante ecológico y biodegradable  (07/03/24) Las ventajas de este producto es que, además de ser muy eficiente, fue conceptualizado de manera tal que no dañe al medio ambiente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El calentamiento global altera la hibernación de los murciélagos  (07/03/24) El reto de adaptarse a unos inviernos cada vez más suaves y cortos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El lince ibérico también se contagia de COVID19  (08/03/24) Encuentran por primera vez anticuerpos frente al SARS-CoV-2 en lince ibérico tras analizar 276 individuos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio determina el papel de la proteína Kdm1a para mantener la identidad de las neuronas  (08/03/24) La identidad de una célula determina su morfología y funciones durante su vida. Estudiar los mecanismos que la mantienen es crucial para entender las enfermedades raras y neurodegenerativas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las células reguladoras del sistema inmune aumentan con la edad, pero reducen su contribución a la regeneración de mielina  (11/03/24) El Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) investiga mecanismos que ayuden a recuperar esta sustancia protectora del sistema nervioso en un estudio publicado en ‘Nature Communications’  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un material muestra capacidad para degradar las moléculas de un antibiótico que contaminan el agua  (11/03/24) Electrodos con películas de dióxido de iridio y óxido de niobio en un sustrato de titanio mostraron excelentes resultados en la remoción de levofloxacino, un fármaco al que se considera un contaminante emergente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un novedoso sistema reduce la velocidad de los vehículos y previene accidentes viales  (12/03/24) Tras probarse con éxito en las calles de Palmira, será patentado  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un equipo internacional impulsa la instalación de un sincrotrón en el Gran Caribe  (12/03/24) La revista 'Nature' recoge un artículo sobre la historia del proyecto y las acciones que se están llevando a cabo para hacer realidad la Fuente de Luz del Gran Caribe  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La deforestación amenaza la biodiversidad y el funcionamiento del suelo a escala mundial  (12/03/24) Un estudio internacional liderado por el CSIC y la Universidad Forestal de Nanjing evalúa los impactos de la deforestación sobre las propiedades del suelo, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos explican de qué manera un hongo puede controlar a la principal plaga de los cultivos de maíz  (12/03/24) La chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) se ha convertido en un serio problema para la agricultura  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las emisiones de halógenos aumentan la exposición a la contaminación por mercurio  (12/03/24) Las emisiones antropogénicas de halógenos aceleran la deposición del mercurio atmosférico y, como consecuencia, aumenta la exposición a sus efectos en personas y ecosistemas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una prótesis hecha en Brasil mejora los resultados de la corrección de una malformación del tórax  (13/03/24) Con el apoyo de la FAPESP, investigadores del Instituto del Corazón de la Universidad de São Paulo y de una empresa brasileña desarrollaron un dispositivo con un material que muestra ventajas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La restauración de áreas del semiárido brasileño impulsa el ‘regreso’ de microorganismos del suelo  (15/03/24) Las bacterias, los hongos y las arqueas que viven en la tierra prestan diversos servicios ecosistémicos como el almacenamiento de carbono en zonas degradadas y generan la recuperación de sus características autóctonas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan el primer mapa genético de las secuencias repetidas de ADN de trigo  (15/03/24) Un equipo del CSIC y la Universidad de Granada muestra que las secuencias repetidas de ADN en los cromosomas del trigo determinan su capacidad a la hora de asociarse, lo que resulta clave para asegurar su fertilidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren un fenómeno físico que permitirá mejorar el pronóstico de tormentas y tornados  (15/03/24) El estudio internacional, publicado en Science y del que participa un especialista del CONICET, también brinda herramientas para afinar la previsión meteorológica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Lanzada al mercado una nueva vacuna contra la leishmaniasis canina  (15/03/24) La vacuna Neoleish, del grupo Zendal, desarrollada por el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), previene la infección y disminuye la presencia del parásito en más de un 90%  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda