SNC

LT10

Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer

Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.

Rosario3

Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer en humanos

Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.

Infobae

Un análisis del ADN de neandertales reveló las posibles causas de la aceleración de su extinción

La investigación de restos óseos hallados en la cueva de Grotte Mandrin, en Francia, mostró cómo el aislamiento de los grupos y la endogamia provocó pérdida de diversidad genética

El futuro de la nutrición sería digital y personalizado gracias a la inteligencia artificial, afirma un informe

Nuevos reportes internacionales destacan que el uso de algoritmos y análisis de datos permite diseñar planes de alimentación a medida, anticipar riesgos de salud y optimizar intervenciones, según el World Economic Forum

Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos

Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación

Identifican un mecanismo cerebral que consolida recuerdos durante el aprendizaje

Un estudio realizado en animales describió cómo se transforman experiencias recientes en memorias duraderas a través de la interacción entre diferentes regiones cerebrales

Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge

El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles

“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina

En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60.

El Mundo (España)

De la monitorización de desastres a la vigilancia de barcos pirata: así funciona Sentinel-1D, el nuevo centinela de la red Copernicus

El nuevo satélite del programa europeo que se puso en marcha en 2014 despegará el martes por la noche desde la Guayana Francesa.

BBC - Ciencia

"El verdadero peligro de la inteligencia artificial es la estupidez humana"

Es de noche y decides salir a cenar. Puede que tu pareja no sepa qué quieres comer, pero la inteligencia artificial sí

El País - España

Doctora Ellen Ochoa: “Con trabajo duro, determinación y apoyo, el cielo no es el límite”

Como primera mujer hispana en viajar al espacio y directora del Centro Espacial Johnson de la NASA, la exastronauta ha roto barreras y allanado el camino en el ámbito de la ciencia y la exploración espacial

El destape web

Se duplicó la mortalidad asociada con el aumento de las temperaturas

Es la conclusión de The Lancet Countdown 2025, informe regional que analizó el impacto del calor en la salud; a la tragedia humana se suman cuantiosas pérdidas económicas

Preocupación por el aumento de casos confirmados de tos convulsa

Crecieron un 132%; lo atribuyen al descenso en las tasas de vacunación.

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Expedición paleontológica: “El huevo se habría perdido en una temporada más”

Por primera vez, un equipo de paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados transmitió en vivo desde un yacimiento cerca de General Roca, Río Negro.

En defensa de la producción local de alimentos

En el marco de recortes del Gobierno que van en contra de la producción local de alimentos, se realizó un festival por la continuidad de áreas de agricultura familiar que fueron desmanteladas por la conducción del INTA

20801 a 20820 de 26615

Título Texto Fuente
Desarrollan nanopartículas para el tratamiento de enfermedades genéticas   (03/06/22) Avanzan en el desarrollo de nanopartículas de óxido que puedan ser usadas en estrategias terapéuticas aplicadas al tratamiento de enfermedades genéticas como la fibrosis quística, la piel de cristal y la hemofilia.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Desarrollan nanofiltros para purificar aceite de soja  (05/06/17) Los investigadores de Córdoba y San Luis pretenden que el sistema, todavía en fase experimental, pueda procesar 5 toneladas por hora. Argentina es el primer exportador mundial de ese producto.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan nanocápsulas efectivas contra los piojos  (19/03/18) Científicos argentinos encontraron una fórmula experimental que, además de eliminarlos en menos tiempo, no irritaría la piel. Se basa en la aplicación de un antiparasitario incorporado en esferitas de 20 a 100 nanómetros.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan moléculas que combaten el virus de la influenza  (12/07/24) Los nanoanticuerpos desarrollados fueron probados con éxito en modelos in vivo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan modelo para estudiar la forma más discapacitante de la esclerosis múltiple  (05/04/18) El logro de los científicos y médicos de la Fundación Instituto Leloir, el CONICET y el Instituto Universitario del Hospital Italiano abre caminos para el desarrollo futuro de tratamientos y diagnósticos más precisos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan modelo experimental para investigar la esclerosis lateral amiotrófica  (13/02/17) Los científicos del CONICET y de la UBA generaron un ratón transgénico que imita esa enfermedad neurodegenerativa y podría promover nuevos tratamientos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan microsatélites científicos en Querétaro  (31/10/16) Desarrollan nano y microsatélites científicos y de investigación, que promuevan la incursión nacional al estudio del espacio y que, además, fortalezcan la soberanía y la independencia tecnológica en el país.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Desarrollan microarreglos genómicos para detectar agentes patógenos  (06/10/16) Diseñan y elaboran una herramienta de microarreglos basada en tecnología de ácido desoxirribonucleico (ADN) para la detección de agentes de riesgo en muestras ambientales y de alimentos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Desarrollan micro y nano dispositivos con transferencia de energía inalámbrica  (14/12/23) El plan de trabajo corresponde a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) del estudiante Pablo Wagner Boián, de la FaCENA.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Desarrollan métodos para detectar tanto el coronavirus como los virus del Ébola y de la gripe  (18/02/22) Son dos iniciativas que se llevan a cabo en los Estados Unidos. Cuáles serían sus beneficios y sus limitaciones  Infobae
Desarrollan metodología más económica y rápida para detectar una toxina en vinos  (09/03/17) La técnica de científicos de San Luis tiene alta sensibilidad y reduce a más de la mitad el tiempo de análisis. La ocratoxina A es producida por hongos y las autoridades exigen ese control para garantizar la inocuidad de la bebida.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan método sencillo y económico para medir la descarga de los glaciares  (02/08/18) El modelo, creado por científicos de Argentina y de Alemania, determina la cantidad de metros cúbicos de agua por segundo tomando como variable principal los cambios de temperatura. Será útil para monitorear el efecto del cambio climático.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan método para identificar la “huella dactilar” de la leche Argentina  (11/03/19) La técnica de investigadores de Córdoba es un complemento a la documentación para establecer la trazabilidad desde el sitio de origen.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan método para eliminar antibióticos de la leche  (18/11/16) En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), José Antonio Rodríguez Ávila, doctor en química analítica, desarrolla un método que permita la separación de los antibióticos de la leche de vaca de una forma rápida y eficiente.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Desarrollan método innovador para medir el “fitness” del virus de la hepatitis B  (26/06/17) El sistema desarrollado por investigadores del CONICET y de la UBA permite, por primera vez, determinar en el laboratorio la capacidad de replicación de las diferentes variantes virales.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan método eficaz para medir compuestos asociados al aroma de los vinos  (21/11/17) La metodología, desarrollada por un investigador del CONICET y de la Universidad Nacional de Cuyo, junto con colegas españoles permite evaluar la calidad de la bebida.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan método de súper-resolución para obtener imágenes cercanas al tamaño de las proteínas  (03/02/21) Desarrollado por investigadores argentinos, permitirá comprender mejor las estructuras celulares que participan en la génesis de enfermedades.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas  (29/09/23) La membrana bioadhesiva es útil para el tratamiento de infecciones crónicas de heridas de la piel  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Desarrollan mapas digitales del subsuelo marino, útiles para la extracción de petróleo  (22/11/17) El objetivo es conocer las condiciones físicas del lecho marino en el Golfo de México: su estructura, en qué punto pudiera ser afectado o representar un riesgo para nuevas infraestructuras de la industria petrolera  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan las células madre bovinas inmortalizadas que podrían permitir la producción de carne infinita  (12/05/23) El proyecto de la Universidad de Tufts podrá alimentar a millones de personas en el mundo y replicar a la perfección el sabor y la textura de la carne natural  El Mundo (España)

Agenda