SNC

LT10

Coghlan: "Se sabrá si el asteroide es peligroso para la Tierra recién en 2028"

El especialista y director del Observatorio Astronómico de Santa Fe se refirió a los riesgos de que el objeto impacte en nuestro planeta y dijo que "el hallazgo es muy reciente y es muy poco lo que se conoce hasta ahora de su órbita".

El Litoral

Científicos alemanes crean un parche de células madre para reparar corazones dañados

Investigadores desarrollaron un implante biológico que regenera el tejido del corazón en pacientes con insuficiencia cardíaca, marcando un hito en la cardiología.

Radiografía de los inmigrantes que llegan a Rosario: la Cuna de la Bandera como destino de un mejor futuro

Una lupa al mapa de los migrantes que residen en Rosario muestra que la mayoría vienen de otras provincias.

Durante febrero se realizarán visitas guiadas gratuitas a los humedales de Santa Fe

La iniciativa permite descubrir la biodiversidad del área y comprender el papel fundamental que cumplen estos ecosistemas. La primera tuvo lugar en la Reserva Natural Urbana del Oeste.

Uno (Santa Fe)

Una investigación detectó problemas en el habla en los más pequeños por el uso excesivo de pantallas

Investigadores en ciencias del comportamiento analizaron los usos de las pantallas en los niños de primera infancia, y detectaron consecuencias como mayor dificultad en adquirir el lenguaje.

Clarín

Cómo estimular el cerebro para potenciar la memoria a corto plazo, según los expertos

La neurociencia avanza hacia el desarrollo de dispositivos portátiles para estimular la memoria en casa, gracias a este estudio científico.

Única en el mundo: descubren una nueva especie de escorpión que puede rociar veneno a distancia

Lo nombraron como "Escorpión de Aquiles" y tiene un inédito mecanismo de defensa.

Por qué es beneficioso tomar bebidas calientes durante una ola de calor, esto dicen los expertos

La sensación de calor inicial tras beber una infusión se compensa con una mayor capacidad de enfriamiento.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Contaminación plástica, un riesgo urgente

Es fundamental vigilar la contaminación plástica en nuestro hábitat natural para preservar la biodiversidad y garantizar un ambiente saludable, tanto para las especies que lo habitan como para las futuras generaciones.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Atracción vital: proponen usar el concepto de “atractores flexibles” para estudiar mejor el GPS del cerebro

Para comprender cómo funciona el cerebro, los científicos utilizan modelos computacionales que buscan emular lo que ocurre en nuestras cabezas, aunque, como toda simulación, presentan limitaciones.

Infobae

Sergey Brin destina miles de millones a la investigación del autismo, el Parkinson y el trastorno bipolar

A través de la iniciativa CNS Quest, el cofundador de Google invierte en indagaciones médicas y biotecnológicas para abordar enfermedades del sistema nervioso central, según destacó Forbes

Descubren que los cantos de las ballenas jorobadas siguen patrones similares a los de la comunicación humana

Investigadores de Israel y otras naciones aplicaron técnicas de segmentación del habla infantil a grabaciones de los cetáceos.

Kepler y su caza de exoplanetas: cuál es el legado del telescopio que cambió nuestra visión del universo

Ideado en la década de los ‘80, fue construido y lanzado finalmente en 2009.

Cuál es la especia que se recomienda consumir después de entrenar para la recuperación muscular

Investigadores descubrieron que un compuesto activo de este alimento podría aliviar molestias musculares y mejorar la recuperación. Así se pueden aprovechar sus propiedades

Nuevo plástico reciclable desarrollado en Cornell podría revolucionar la industria

Un grupo de investigadores creó un plástico termoendurecible reciclable y biodegradable, lo que ofrecería una alternativa más sostenible

Descubrieron en la Antártida el fósil del ave moderna más antigua, que vivió hace 69 millones de años

El hallazgo de Vegavis iaai que habitó el planeta en el período Cretácico, sugiere que el continente blanco fue clave para la evolución de las especies actuales

La vitamina D al inicio del embarazo mejora la salud del bebé y reduce el riesgo de parto prematuro

Según un nuevo estudio publicado en la revista American Journal of Clinical Nutrition, niveles adecuados de esta vitamina son esenciales en las primeras semanas de gestación

El Mundo (España)

El telescopio espacial Euclid encuentra un anillo de Einstein a un 'tiro de piedra' cósmico de la Tierra

Se trata de una galaxia cercana, alineada con otra más alejada, lo que causa uno de los fenómenos más espectaculares de la naturaleza: una lente gravitacional

BBC - Ciencia

El reloj robado que le cambió la vida a los antiguos romanos (y otras curiosidades sobre la medición del tiempo)

Retrocedamos en el tiempo, unos 2.300 años, para recordar el día en el que un objeto de un botín de guerra le cambió la vida a los antiguos romanos para siempre.

Claude Shannon, el genial matemático que inventó la era digital (y luego se retiró a su "cuarto de juguetes")

Quienes trabajaron con él en los Laboratorios Bell en Nueva York, Estados Unidos, lo recordaban recorriendo los pasillos en un monociclo mientras hacía malabarismos con cuatro pelotas.

Esta es la forma perfecta de hervir un huevo, según la ciencia

Una de las indiscutibles realidades de la vida es que es particularmente difícil cocinar el huevo hervido perfecto.

Vitaminas y baños helados: ¿se puede realmente reforzar el sistema inmunitario?

Me siento como si hubiera dejado la cordura junto con la ropa de abrigo en el vestuario mientras me dirijo a la orilla de un embalse en bañador.

Cómo un pequeño "punto azul" en nuestro cerebro controla el sueño y genera un enorme interés entre los científicos

La idea de un regulador de intensidad mental no es tan descabellada como podría parecer.

El País - España

La misteriosa muerte de las sacerdotisas teñidas de rojo que vestían 270.000 conchas marinas

Un grupo de arqueólogos describe detalles del enterramiento de hace 5.000 años de una veintena de mujeres adornadas con cuentas perforadas

Nerea Irigoyen, viróloga: “Si no lo prevenimos ya, el dengue o el zika serán endémicos en Europa”

La científica española recibió tres millones para investigar en la Universidad de Cambridge virus como el del zika y el del Nilo Occidental, que cada vez extienden más su alcance debido al cambio climático

Carrera mundial para aclarar si el asteroide 2024 YR4 chocará con la Tierra

Las agencias espaciales y miles de astrónomos trabajan contra reloj para determinar la trayectoria del cuerpo antes de perderlo de vista en mayo

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

La sequía y los patógenos exóticos amenazan la regeneración de los bosques mediterráneos

Un estudio liderado por investigadores del CSIC en el IRNAS y la EBD demuestra una reducción en la producción de hojas y frutos

Desde estafas por SMS hasta cámaras de eco: COMET analiza el impacto de las amenazas digitales

IMDEA Networks concluye con éxito el proyecto, avanzando en la lucha contra el fraude y la desinformación en entornos digitales

Observan por primera vez un campo magnético en un disco protoplanetario

Las observaciones multibanda del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) de la polarización del polvo han permitido medir por primera vez la estructura del campo magnético en un disco protoplanetario

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Dengue: Descubren propiedades en el maní para posibles tratamientos

Un grupo de investigación del CONICET y universidades de Córdoba encontraron que el extracto de la piel roja del maní podría ayudan a prevenir y curar las infecciones de dengue.

19901 a 19920 de 24002

Título Texto Fuente
Un análisis de la harina y el arroz indica altas tasas de toxinas fúngicas perjudiciales en Brasil  (03/05/24) Estos alimentos, presentes en los hogares de las familias brasileñas que participaron en la investigación, se encontraban almacenados para su futuro consumo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las mordeduras de serpiente son un problema de salud laboral en Paraguay  (03/05/24) Los varones en edad productiva y trabajando en el sector agrícola y ganadero son los más afectados, según un estudio que analizó datos entre 2015 y 2021  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Peces con un ancestro común evolucionaron de forma distinta en cada lado del istmo de Panamá  (03/05/24) Por medio de análisis isotópicos avanzados, una investigación analiza cómo los peces en el Caribe y el Pacífico aprovechan distintos recursos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El descubrimiento de nuevos mecanismos moleculares del linfoma puede mejorar el diagnóstico de los pacientes  (03/05/24) Una investigación de la Universidad de Granada ha identificado nuevas mutaciones relacionadas con el linfoma que ayudan a entender mejor cómo se producen estos tumores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identificadas dianas terapéuticas frente al principal parásito de la dorada en acuicultura en el Mediterráneo  (06/05/24) El Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (CSIC) describe el mecanismo de infección del parásito y la respuesta protectora de las mucosas del pez en dos estudios científicos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La proteína Galectina-3 tiene un papel clave en el desarrollo de tumores cerebrales  (06/05/24) Investigadores de la Universidad de Sevilla describen como la inhibición de esta proteína reduce significativamente el tamaño del glioblastoma y las metástasis cerebrales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Logran describir mecanismos de envejecimiento inmune a través del estudio de amígdalas de personas de distintas edades  (06/05/24) La investigación de especialistas del CONICET y de la UBA se centró en estos órganos linfáticos considerados la “primera línea de defensa del sistema inmunitario”  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El cerebro humano es capaz de resolver problemas complejos mucho mejor que la inteligencia artificial  (07/05/24) Los investigadores explican que el cerebro humano supere a la IA en la resolución de problemas complejos a partir de la teoría física de la termodinámica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El proyecto DAEMON allana el camino hacia unas redes 6G eficaces  (07/05/24) El proyecto europeo concluye con una gama de innovaciones para la integración de la IA en entornos de redes móviles  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La inteligencia artificial permite observar las capas más profundas del Sol  (08/05/24) Un experto en astronomía utiliza redes neuronales generativas, un tipo de inteligencia artificial (IA) que simula con mayor precisión y rapidez el campo magnético de las capas más profundas del Sol  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio analiza la distribución de los mosquitos transmisores de la malaria en España  (08/05/24) Aunque la enfermedad se erradicó en España hace seis décadas, cada año se detectan cerca de 800 nuevos casos importados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo de simulación de la actividad cerebral permitirá ensayar tratamientos para enfermedades neurodegenerativas  (08/05/24) Un estudio, liderado por el científico del CONICET Enzo Tagliazucchi, comprobó además que el origen geográfico de los pacientes determina la velocidad con la que progresan estas enfermedades  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las estrategias de diversificación agrícola generan mayores beneficios sociales y ambientales  (08/05/24) Investigación internacional publicada en 'Science' con la participación de Argentina  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Mapas elaborados con IA confirman los bajos niveles de fósforo existentes en el suelo de la Amazonia  (08/05/24) Una investigación suministra una nueva metodología de inteligencia artificial para determinar la cantidad de este mineral con importancia en el ciclo de crecimiento de la vegetación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican un potencial blanco terapéutico para el tratamiento del dolor crónico en la vejez  (10/05/24) El estudio de investigadores del CONICET, realizado sobre modelos preclínicos, abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un proyecto del IGM pretende mejorar los sistemas de producción del ganado caprino  (10/05/24) El Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, CSIC-Universidad de León) participa en una iniciativa internacional que busca alternativas para la alimentación caprina  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Patentan una nueva molécula para combatir el párkinson  (10/05/24) Científicos argentinos diseñaron un nuevo compuesto que fue testeado con éxito en estudios preclínicos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una nueva metodología permite identificar estupefacientes de forma precisa  (10/05/24) Un estudio desarrolla una novedosa metodología para obtener un material de referencia de cocaína, lo cual ayudaría a estudiar mejor el estupefaciente, entrenar personal en su identificación y calibrar equipos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican la implicación de un tipo minoritario de neuronas en el desarrollo del cerebro  (13/05/24) Investigadores del CSIC detallan el papel de las neuronas inhibitorias en el ensamblaje de la comunicación entre distintas áreas del cerebro durante las primeras etapas de su desarrollo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La impresión láser en hojas de árboles caídas produce sensores para uso médico y de laboratorio  (13/05/24) La fabricación de sensores mediante impresión 3D aúna tres virtudes: rapidez, libertad de diseño y la posibilidad de utilización de residuos como sustrato.   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda