En la UNL

“Profe, qué linda experiencia. Quiero estudiar “algo” sobre Física”

Jueves 25 de octubre de 2018 / Actualizado el jueves 25 de octubre de 2018

El enunciado refiere a estudiar una carrera universitaria que contenga conocimientos sobre Física. El sujeto de la enunciación, es una alumna de la Escuela de Enseñanza Media Nº 389 “Julio Migno”, en el marco de la Semana de la Ciencia, en la UNL.

Desde el 17 de octubre, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) participó, una vez más, de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, una iniciativa del Ministerio Nacional de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Este año fueron más de 100 las propuestas, que incluyeron charlas, experiencias, juegos, talleres, visitas y obras de teatro en Santa Fe, Esperanza, Reconquista, Gálvez y Rafaela.

A través de una multiplicidad de acciones, se buscó promover el interés por el conocimiento y las prácticas científicas, alentar la curiosidad y generar preguntas e inquietudes en niños, niñas, jóvenes y docentes, así como involucrar a distintos actores sociales y académicos en las actividades que se realizan en los diferentes ámbitos de la UNL.

 

Biotecnología y Física a la carta

En ocasión de la edición 2018, acompañamos a alumnos y docentes de la Escuela Nº 389 “Julio Migno” de barrio “El Pozo” como una muestra del abanico de propuestas y relatamos sus experiencias en la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.

En este sentido, el viernes 19 de octubre, estudiantes y docentes participaron de una charla denominada “Cómo responden las plantas a la adversidad y cómo los biotecnólogos aprenden de ellas”, a cargo de Karina Fabiana Ribichich, Leandro Exequiel Lucero, Mabel Campi y Virginia Miguel, docentes-investigadores del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) UNL-CONICET. La propuesta consistió en cómo usar algunas herramientas de investigación en biotecnología vegetal. Además, se realizaron prácticas demostrativas e interactivas comparando distintas plantas y condiciones de crecimiento. La actividad culminó con un recorrido por las instalaciones del Instituto para conocer qué se realiza en cada espacio.

Las docentes que acompañaron al grupo, manifestaron como “muy valioso” el acceso a los laboratorios, es decir, que los institutos, unidades académicas, centros y escuelas de la UNL abran sus puertas a la visita de estudiantes: “Consideramos que estas experiencias son muy valiosas para los alumnos porque permiten aprender cómo trabajan los científicos en la ciudad de Santa Fe. Participamos de estas instancias porque nos permiten observar experiencias de laboratorio que en la escuela es difícil apreciar”, reflexionó una docente.

 

No hay "cucos"

Posteriormente, el martes 22 de octubre, asistimos a la propuesta “Física Recreativa”, a cargo de Nieves Casado, Vanina Franco, Pablo Gonzalez, Pablo Rodi y Alejandra Baqué, en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL.

¿Por qué es importante realizar actividades de comunicación de la ciencia? “Considero que es sumamente importante porque la ciencia parecería ser a los estudiantes una especie de “cuco”. Hay mucho conocimiento científico para enseñar sobre la vida diaria, tanto conocimiento que podría sorprender a los alumnos, experiencias que podrían despertar vocaciones científicas”, indicó Nieves Casado.

“Por ejemplo, un experimento refiere a analizar en qué casos circula la corriente eléctrica, intentaremos entender por qué algunos elementos conducen energía eléctrica y otros no. Por ejemplo, el agua pura o destilada no conduce electricidad, y esto le genera una contradicción a los alumnos. “¿Cómo? si a mí me dijeron que no toque la heladera mojado? Lo que ocurre es que el agua con sal transmite la energía eléctrica”. Lo que conduce la electricidad no es el agua, sino la sal disuelta en el agua”, prosiguió Casado.

“Nuestras experiencias en el Departamento de Física consisten en despertarles a las y los jóvenes la curiosidad. De este modo, las y los estudiantes comienzan a desmitificar a la ciencia como un “cuco” y empiezan a conocer que es un espacio para acceder a conocimientos sobre la vida diaria”, añadió.

“La realización de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología me parece una muy buena idea porque los jóvenes “festejan mucho”, les gusta participar, y el conocimiento llega a todas las personas, se democratiza. Consideramos que el adolescente tiene curiosidad, está ávido de nuevos conocimientos”, concluyó Casado.

“Hoy justamente una alumna me decía: “Qué linda experiencia profesora; quiero estudiar algo sobre física”. Vivenciando estas experiencias, ellos descubren su vocación científica”, indicó Gabriela Volta, docente de la Escuela de Enseñanza Media nro. 389 “Julio Migno” de la ciudad de Santa Fe.

La Semana de la Ciencia es organizada por la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL y reúne los esfuerzos de las comunidades de docentes, investigadores y estudiantes de las diez facultades, escuelas, museos universitarios, centros e institutos doble dependencia UNL-Conicet. En este sentido, se realizaron actividades en todas las áreas del conocimiento: desde física y química hasta humanidades y ciencias biológicas pasando por las ingenierías, lo que nos posibilita destacar el compromiso asumido por los docentes-investigadores de la UNL. Como así también, es de valorar que las acciones de comunicación de la ciencia emprendidas tuvieron un abanico de público que fue más allá de las ciudades sedes, dado que participaron jóvenes de Paraná, Santo Tomé, Avellaneda, Monte Vera y de núcleos rurales de la localidad de Esperanza.

Para conocer todas y cada una de las propuestas en este abanico disciplinar rico en experiencias y riguroso en contenidos los invitamos a visitar el sitio web: www.unl.edu.ar/semanadelaciencia

Agenda