Cultura Científica

¿Cómo promover el pensamiento crítico?

Martes 19 de septiembre de 2023 / Actualizado el martes 26 de septiembre de 2023

El 28 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Cultura Científica, una iniciativa que sirve para visibilizar su importancia en la promoción del pensamiento crítico y en la transmisión de conocimientos científicos a la sociedad.

"Desde hace algunos años, sobre todo en los países anglosajones y en los países del norte de Europa, la expresión alfabetización científica y tecnológica está de moda. Se trata de una metáfora que alude a la importancia que ha tenido la alfabetización a fines del siglo pasado; la expresión designa a un tipo de saberes, de capacidades o de competencias que, en nuestro mundo técnico-científico, corresponderá a lo que fue la alfabetización en el siglo pasado”, con estas palabras comenzaba su libro: “Alfabetización Científica y Tecnológica. Acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias”, Gérard Fourez, en 1994.

En este texto fundante de la cultura científica, Fourez hace referencia a la importancia que ésta reviste en las sociedades modernas. Por ello, se entrevistó a cuatro docentes-investigadores de la UNL para poner bajo la lupa la relevancia de promover el pensamiento crítico en estos tiempos.

¿Qué es lo importante?

En este marco, en el siglo XXI y en medio de una sociedad post pandemia, Marilina Carena, Doctora en Matemática y docente de la FIQ, sostuvo: “Estamos viviendo épocas de sobreinformación, donde las noticias y afirmaciones incorrectas y/o falaces se mezclan y confunden entre tantos datos. Esto ocurre con relación a todo: biología, política, salud, ambiente, estadísticas, nutrición, deportes, entre otras”, y añadió: “resulta sumamente importante desarrollar el pensamiento crítico que nos permita distinguir, entre tanta información, qué es lo importante, cuál es el conocimiento válido. La comunicación de la ciencia es un gran aporte en esta dirección. Poder transmitir a la ciudadanía, con términos y ejemplos claros para todas las personas, aspectos básicos de cada una de las disciplinas puede constituir un buen filtro que permita a la comunidad descartar, rápidamente, mucha de esta información (o, mejor dicho, desinformación)”.

"Un aspecto importante de la generación de conocimiento es su divulgación y comunicación. Es fundamental brindar herramientas a docentes y estudiantes para poder transmitir a la sociedad los avances en los distintos campos del conocimiento", indicó la bioquímica y decana de la FBCB-UNL, Adriana Ortolani.

Capacidad Expresiva

Para Héctor Odetti, Doctor en Ciencias Biológicas y docente FBCB, "fomentar el análisis del pensamiento crítico al conocimiento científico y su relación con la sociedad incentiva a los estudiantes a cuestionar, reflexionar y formar opiniones fundamentadas. Ese proceso de reflexión crítica no sólo involucra capacidades cognitivas sino también necesita del desarrollo de una conciencia socio-emocional, como capacidad de expresar emociones relacionadas a cuestiones científicas y sociales”.

Siguiendo esta línea de argumentación, Gabriela Lorenzo, Doctora en Químia y docente de la FIQ, expresó: “Todas las ciencias, como campos de saberes particulares, ofrecen la oportunidad de desarrollar el pensamiento crítico. El conocimiento científico tiene carácter consensuado, sistemático y provisorio, por lo cual la construcción de argumentos constituye una competencia central en el circuito comunicativo de las ciencias” y continuó “el aprendizaje en ciencias permite desarrollar el pensamiento crítico como estrategia para comprender e intervenir en el mundo que habitan como ciudadanos responsables y comprometidos con el cuidado del ambiente y de la salud, por mencionar algunos puntos relevantes”.

“Los espacios de enseñanza deberían siempre configurarse en ocasiones para  el ejercicio crítico a propósito del despliegue de los diferentes campos disciplinares y sus infinitas posibilidades para pensar y hacer el mundo”, afirmó Julia Andrea Bernik, Doctora en Educación y docente de la FHUC, y agregó: “la posibilidad de explorar, definir, comprender, explicar lo real a la vez nos advierte, nos exhorta en nuestra incompletitud para abarcar y definir todo. En los primeros tiempos del siglo pasado,Gastón Bachelard, nos decía "el conocimiento de lo real es una luz que proyecta alguna sombra".

Tips para comunicar las ciencias

¿Cuáles son los aspectos a tener en cuenta para comunicar la ciencia y, al mismo tiempo, desarrollar el pensamiento crítico en los públicos a los que va dirigido el mensaje? En este sentido, los expertos Marilina Carena, Héctor Odetti, Julia Andrea Bernik, Adriana Ortolani y Gabriela Lorenzo coincidieron en algunos tips:

• La comunicación de la ciencia requiere ponerse en el lugar del otro para comprender qué puede interesarle, cuáles son sus inquietudes y necesidades.

• Construir lo que se comunica sin banalizar el saber científico

• Emplear un "gancho", es decir, utilizar como excusa algo que despierte pasión, por ejemplo, el deporte, el fútbol.

• Interpelar a la comunidad en general y los estudiantes en particular mediante algún método que resuelva una necesidad que ya exista o algún problema que se plantee, que les resulte un desafío y despierte la curiosidad.

• Resignar algunos tecnicismos propios de cada disciplina, sin que esto implique perder rigurosidad o precisión, de modo que el público al que nos estemos dirigiendo pueda comprender lo que intentamos transmitir y pueda llevarse una idea clara sin perderse en el camino.

• Promover la curiosidad, animar a los/as alumnos/as y público en general a cuestionar la información que reciben, presentar perspectivas múltiples y, fundamentalmente, usar un lenguaje claro y accesible.

• Propiciar oportunidades para el trabajo colaborativo y la discusión entre pares, es decir, evitar el trabajo en soledad. Plantear encuentros y actividades para elaborar textos de manera colaborativa, proponer clubes de lectura de diversos temas que permitan comprender, debatir, intercambiar, reflexionar, son recursos valiosos para desarrollar el pensamiento crítico y la comunicación de la ciencia.

• Focalizar y no fragmentar aquello que se pretende transmitir, es decir, historizar ese saber, habilitar herramientas de comprensión que permitan reconocerlo dentro de un campo de indagación que también es histórico, construido por sujetos particulares, en un espacio específico.

• No atomizar el conocimiento científico -por ejemplo cuando se comunican avances, resultados o líneas de indagación-, alejándolo de las vicisitudes cotidianas que son las que, en realidad, le dan origen.

• En el nivel superior trabajar en torno a la relevancia de los campos disciplinares en vínculos con la formación a la que pretenden aportar.

 

Agenda