Trabajos finales de Ciencia Política
Lunes 19 de febrero de 2018 / Actualizado el jueves 1 de marzo de 2018
Se defenderán trabajos que abordan a los partidos políticos y el MERCOSUR, así como la temática de Ciencia y Género.
El miércoles 28 de febrero a las 16:30 en la sala de Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL se realizará la defensa de un trabajo final de la Licenciatura en Ciencia Política. Se titula “Preferencias políticas y Mercosur. Tensiones y consensos entre los partidos políticos argentinos en el período 2006-2015”, y pertenece al estudiante Gonzalo Sosa. El director es el Prof. Hugo Ramos.
Resumen
Los primeros años del siglo XXI significaron un punto de ruptura en la política latinoamericana. Tras décadas de hegemonía neoliberal en la región, las políticas llevadas adelante tras la firma del Consenso de Buenos Aires entre Lula da Silva y Néstor Kirchner (a los cuales luego se sumarían Hugo Chávez en Venezuela, Tabaré Vázquez en Uruguay, Fernando Lugo en Paraguay y Evo Morales en Bolivia) reimpulsarían el proceso de integración del Mercosur, en crisis desde el año 1998. El crecimiento que evidenció el bloque posterior al año 2002, supondría también un cambio en su propia naturaleza. Concebido inicialmente como un espacio ceñido al intercambio de bienes y servicios, los nuevos gobiernos le imprimirán otra tónica que abarcará las dimensiones política, cultural y social, escasamente presentes en períodos anteriores. Las teorías de la integración regional reflejan esta transformación como el paso de un modelo de regionalismo abierto, sustentado en la idea de interdependencia económica y la conformación de un esquema intergubernamental, a uno de regionalismo post-liberal, con énfasis en la integración positiva, es decir, en la creación de instituciones y el establecimiento de políticas comunes, así como también, la preocupación por la problemática de la desigualdad y el otorgamiento de espacios para la participación de los actores de la sociedad civil dentro del proceso de integración regional.
Partiendo de la confluencia entre los enfoques del intergubernamentalismo liberal y del institucionalismo discursivo, el presente trabajo pretenderá dar cuenta de la configuración de las preferencias nacionales argentinas en torno al proceso de integración del Mercosur durante el período 2006-2015 a partir del análisis de las tensiones y consensos entre las preferencias políticas delas principales fuerzas del sistema partidario argentino: el Frente para la Victoria, la Unión Cívica Radical, PRO y el Partido Socialista. Para ello,se analizaron más de 45 discursos presidenciales y documentos del Ministerio de Relaciones Exteriores, 144 decretos, 491 decisiones del Consejo Mercado Común, 266 proyectos de ley, 288 proyectos de resolución, debates parlamentarios que abordaron diversas cuestiones del Mercosur, plataformas electorales, columnas de opinión y entrevistas en medios de comunicación a los representantes de las diversas fuerzas políticas, así como también, los datos concernientes al comercio exterior argentino con los demás países del bloque.
En este sentido, si bien hasta el año 2011 existió un consenso unánime entre todas las fuerzas políticas argentinas respecto a que toda estrategia de inserción internacional debía partir desde el Mercosur, el reajuste de la política exterior que se produce desde el gobierno argentino en el año 2011 conllevó a que el consenso logrado se fuera resquebrajando. El Mercosur fue relegado a un segundo plano, las preferencias nacionales se orientaron hacia el espacio sudamericano y las fuerzas políticas que en un primer momento habían apoyado la inserción vía Mercosur, acentuaron sus críticas hacia la orientación que el gobierno le había otorgado a la política exterior.
Por otra parte, el viernes 2 de marzo a la hora 13 (en el mismo espacio físico), Sacha Lione defenderá su trabajo titulado “Científicas entre lo público y lo privado. Estudio de caso exploratorio sobre las mujeres investigadoras de la Universidad Nacional del Litoral”. El mismo tiene como directora a Valeria Venticinque y como co-director a Esteban Kaipl.
Resumen
El interés académico, político y social por comprender la situación de las mujeres científicas en los últimos años fue en aumento. El movimiento y las luchas feministas nos abrieron caminos para cuestionar todo lo establecido, y a partir de allí pensar en las desigualdades de género en todos los espacios de la vida. En el campo científico, las diferencias entre hombres y mujeres son muy claras, pero merecen ser debidamente explicadas ya que la entrada de mujeres a la ciencia fue y sigue siendo un proceso habitado por conflictos, tensiones, dificultades y contradicciones. Según los datos de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), ellas constituyen sólo el 28% del total de investigadores científicos del mundo. Aunque en Argentina los números son más auspiciosos para las mujeres (según UNESCO el porcentaje de mujeres es del 48%), ellas se encuentran en los puestos más bajos, de menor prestigio y peor pagos, siendo sólo el 28% en las categorías más altas de investigación científica. Ahora bien, ¿cómo explicamos la manifiesta desigualdad?
El presente trabajo de investigación pretende constituirse en un aporte para pensar la situación de las mujeres científicas en general y de las Universidad Nacional del Litoral en particular, a partir de un estudio de caso exploratorio. Creemos que, para comprender la situación de desigualdad no basta con focalizar nuestro análisis estrictamente en la ciencia sino que, además de trasformar las reglas del propio campo científico, debemos pensar en las relaciones “privada-domésticas” a partir de las cuales las mujeres producen su vida y se enfrentan a los desafíos propios del quehacer científico. Para ello, proponemos el estudio de las trayectorias laborales de las investigadoras, las dificultades que enfrentan en sus carreras profesionales, la configuración de los roles de género y la relación entre sus vidas laborales y privada-domésticas.
La investigación nos llevó a plantear una serie de preguntas que nos conducen invariablemente al campo de la filosofía política: ¿Debemos las mujeres adaptarnos a las instituciones científicas, aceptando sus normas, valores, prácticas y formas?, ¿o debemos construir un campo científico con normas que tiendan a la igualdad? Si queremos lograr una sociedad más justa, no basta con que las mujeres ocupen lugares de poder si en éste ámbito siguen primando prácticas androcéntricas. Debemos a su vez atender a las necesidades que poseen las mujeres en tanto que mujeres y científicas. Porque el problema y la solución para las mujeres en ciencia se encuentra vinculado a dos cuestiones: por un lado la injusticia distributiva y al pedido de redistribución, y por otro al reconocimiento expresado en la necesidad de transformar patrones sociales y culturales que privilegian la masculinidad y menosprecian todo aquello codificado como “femenino”.