Ciencia y Territorio
Se realiza la Semana Nacional de la Ciencia, edición 2025
Martes 1 de abril de 2025 / Actualizado hace 1 día, 7 horas
Se trata de una iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), a la que la UNL adhiere con una jornada de visibilización de los proyectos en Red, entre otras propuestas que tendrán lugar del 7 al 12 de abril.
La Semana Nacional de la Ciencia 2025 que promueve el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se desarrollará entre el 7 y el 12 de abril de 2025 y convoca a todas las universidades del país con el fin de potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina.
Es en este sentido, que desde la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología se llevará a cabo el próximo 8 de abril, a las 11 horas, en el Consejo Superior (Rectorado, Bv. Pellegrini 2750) una jornada de visibilización de los Proyectos en Red, recientemente financiados entre la UNL y la provincia de Santa Fe. La actividad no es arancelada y está abierta al público.
Participarán de la propuesta el rector de la UNL, Enrique Mammarella y el ministro de la Producción de Santa Fe, Gustavo Puccini; contará con la presencia de las secretarias de Ciencia, Arte y Tecnología de la Universidad Laura Cornaglia y de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia, Érica Hynes, a cargo de la implementación de la primera convocatoria de los proyectos en Red.
En este encuentro, las y los investigadores compartirán sus proyectos de investigación, a sabiendas de la importancia que tiene la comunicación de la ciencia para que la ciudadanía contribuya y se beneficie del conocimiento generado, fortaleciendo así el vínculo entre ciencia y comunidad.
Los doce proyectos que se encuentran en ejecución abordan temáticas de alto impacto regional como el tratamiento de los residuos en la industria cervecera; la elaboración de alimentos funcionales a partir de los residuos de pescados de río; la temática del dengue y su abordaje interdisciplinario para la toma de decisiones en políticas de salud pública; como así también, reciclaje en el gran Santa Fe, triquinosis; producción de bioenergía; salud reproductiva y contaminación de microplásticos, entre otras.
En ciudad universitaria
Durante la Semana Nacional de la Ciencia, la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL) pondrá en circulación, del 7 al 12 de abril y bajo la modalidad virtual, una serie de videos que recogen la voz de las y los protagonistas y hacedores de la ciencia desde las distintas disciplinas. Este material estará disponible en redes sociales y web institucionales.
Por su parte, el miércoles 9 de abril, de 14 a 16 horas, en la Reserva Ecológica se realizará una actividad que valorice a los humedales. En el contexto actual donde los humedales enfrentan amenazas como la contaminación, la urbanización y el cambio climático, es crucial generar conciencia sobre su valor ecológico y los servicios ambientales que brindan. A través de esta propuesta se espera no sólo generar conocimiento, sino también inspirar acciones individuales y colectivas para su preservación.
Actividad destinada a público general con cupo máximo de 70 participantes. Para inscribirse escribir a reservaecologica@unl.edu.ar (los participantes recibirán un correo electrónico con instrucciones sobre ropa adecuada, instrumentos que pueden llevar como cámaras de fotos, celulares y grabadoras)
Mientras que en el hall de ingreso de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL) tendrá lugar una Muestra de pósteres, del 8 al 11 de abril, de 9 a 17 horas.
Cada 10 de abril se conmemora en Argentina el Día de la Investigadora y el Investigador Científicos en honor al nacimiento de Bernardo Houssay, primer científico latinoamericano galardonado con el Premio Nobel de Medicina. En este marco, la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL) invita a estudiantes, docentes, no docentes y público interesado a recorrer una muestra de pósteres científicos que exhibe la producción académica de la institución.
La exposición reúne pósteres presentados por investigadoras e investigadores de los distintos laboratorios de la FBCB durante 2024 en congresos nacionales e internacionales. Esta iniciativa busca dar cuenta de la diversidad y calidad del trabajo científico generado en por la comunidad FBCB-UNL.
En FIQ–UNL
El área de Cultura Científica de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL) realizará el taller teórico experimental "Explorando lo invisible". Propuesta sobre nanotecnología y destinada a la Escuela Primaria UNL. La actividad se llevará acabo el 11 de abril, a las 9 horas.
En este taller, los estudiantes conocerán de la mano de investigadores argentinos y brasileños sobre el mundo de la nanotecnología al preparar nanopartículas de plata y magnéticas de forma sencilla. Verán cómo las nanopartículas de plata pueden interactuar con la luz láser y cómo las nanopartículas magnéticas responden a un imán de neodimio. A través de experimentos, descubrirán cómo la ciencia nos permite diseñar materiales diminutos con nuevas propiedades.
Semana Nacional de la Ciencia y objetivos
El objetivo de este evento gestionado por el CIN es, por un lado, destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en otros organismos de referencia científico-tecnológica y, por otro, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, al reafirmar la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad.
El lema de esta edición refiere a que la ciencia es futuro, soberanía y desarrollo; el conocimiento es identidad y fortaleza; ambos contribuyen a una nación argentina más equitativa y justa.
En un contexto de crisis, es fundamental reafirmar que el conocimiento es clave para el desarrollo productivo y social del país. No se trata solo de defender lo construido, sino de proyectar un modelo en el que la ciencia, la tecnología y la innovación sean los motores de un desarrollo social y productivo sostenible.
Defender la ciencia implica garantizar la libertad de investigación y el acceso abierto al conocimiento. Por eso, esta Semana Nacional de la Ciencia es, también, un espacio de diálogo y reflexión sobre cómo asegurar los recursos y la estabilidad necesarios para que la ciencia argentina se proyecte a largo plazo.
ACCESO AL BUSCADOR DE ACTIVIDADES EN EL PAÍS