En el MAC

Se realizó el segundo encuentro de “Ciencia en Trama”

Jueves 5 de mayo de 2022 / Actualizado el jueves 5 de mayo de 2022

Los contenidos y prácticas que se abordan en este ciclo invitan a comprender estrategias y lógicas de la comunicación de la ciencia para potenciar el vínculo entre la comunidad UNL y el medio.

"En el segundo encuentro de Ciencia en Trama trabajamos específicamente sobre  públicos, formatos y objetivos para que al final del ciclo cada uno de los participantes tenga su proyecto de comunicación de la ciencia en condiciones de ser concretado en el corto plazo. Con una fuerte impronta teórica se  debatió, compartió conocimientos e hicieron preguntas para que cada uno avance en su propia Idea-Proyecto (IP)”, sostuvo Carolina Revueta, directora de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL al iniciar el segundo encuentro de Ciencia en Trama, el martes, en el MAC.  Y agregó: “El objetivo de la propuesta de hoy es que los participantes puedan comprender cómo escribir objetivos de comunicación de la ciencia, puedan identificar sus públicos y conocerlos y compartir una variedad de formatos, en especial audiovisuales, de la mano de especialistas de esa área”

Un postulado -a modo de rosa de los vientos- señaló el camino a seguir: “Comunicar la ciencia no es solo mostrar teorías exitosas, descubrimientos geniales, invenciones revolucionarias; es mostrar, en su acción, una actividad humana inmersa en la sociedad, controversial, hecha de dudas y luchas” (Canavire, 2015).

Del trabajo in situ surgieron como objetivos de algunas de las ideas proyectos: “generar interés en el público acerca de diversas aplicaciones sobre la física”; “construir conjuntamente con los destinatarios conocimientos sobre las desigualdades de género en las organizaciones sindicales”; “lograr entusiasmar al público sobre la flora nativa de la provincia de Santa Fe”, “que la sociedad comparta la importancia sobre el recurso del agua potable y promueva acciones saludables”; “resignificar y valorizar la importancia de la industrialización de la ciudad de Santa Fe en las décadas de 60 y 70”. 

“Al observar los objetivos plasmados evidenciamos que hay un crecimiento en la concreción de las propuestas ajustándose a los públicos y formatos deseados por cada uno de los participantes; es muy grato advertir que lo que fue una vaga idea al principio con el transcurso de los encuentros va tomando forma”, comentó Revuelta.

Diálogos de saberes

“Ciencia en Trama” es una línea de trabajo de la Dirección de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL que tiene como principal objetivo la planificación, producción y concreción de acciones con el fin de desarrollar habilidades para comunicar temas científicos propiciando el encuentro con los públicos y el diálogo de saberes.

Integran el equipo de “Ciencia en Trama”: Carolina Revuelta, coordinadora general, directora de Comunicación de las Ciencias y las Artes y docente en la asignatura de Historia de la Ciencia y la Técnica de la FIQ-UNL; Gonzalo Andrés, investigador del Conicet en el Instituto de Estudios Sociales y docente en la cátedra Problemática de la Ciencia de la UNER; Alejo Degiorgis, licenciado en Comunicación (UCSF), docente, coach y movilizador de proyectos; Director, autor y docente teatral; Manuela Escobar, Llicenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU-UNL); Marilyn García licenciada en Comunicación Social (UNER) especializada en Gestión Cultural y Comunicación (FLACSO) y, es coordinadora del Museo de Arte Contemporáneo de la UNL; Érica Rozek es Llicenciada en Comunicación Social (UNER) y tesista de la Maestría en Estudios Culturales (UNR), guionista y directora audiovisual; Elisabet Greco es Llicenciada en Química (FIQ-UNL); Es productora teatral y actriz; Valentina Lizárraga es Bachiller en Artes Visuales Especializado en Producción (Escuela Provincial Juan Mantovani) y estudiante de Traductorado de Inglés.

Storytelling

En lo que refiere a los formatos, Éricka Rozek explicó que el storytelling refiere “a una  herramienta que significa contar historias; uno de los objetivos de contar historias es generar empatía con el público, es decir, funciona en dos planos: el racional y el instintivo”, y añadió: “¿Por qué necesitamos una historia para comunicar la ciencia? Debido a que una historia bien contada es extremadamente poderosa para captar la atención, inspira a otros e incluso conduce a la acción”.

En este contexto, Érica Rozek brindó algunos ejemplos: “Clorofila”, una serie sobre botánica que combina imágenes documentales con ficción; “Contiendas de la Ciencia, investigar en tiempos adversos”, es una nueva producción audiovisual de la Dirección de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la UNL con el apoyo de Litus TV en la que se abordan historias de científicas y científicos que investigaron en contextos adversos; “Los Cien”, se trata de un programa que cuenta parte de la historia de la creación de la UNL yendo del presente al pasado; “Juana y Mateo contra el Chagas”, representa una serie de micros animados destinada a público infantil. Los personajes conducen un programa de televisión con el objetivo de conocer y comprender la problemática del chagas; “Mentira la verdad”, donde el filósofo argentino Darío Sztajnszrajber desarrolla, problematiza y pone en tensión diferentes supuestos sobre la historia, la belleza, el amor, la felicidad, la identidad y otros temas.

Es en base a estos ejemplos que Érica Rozek preguntó a las y los participantesla: “¿Las series audiovisuales, los cómics, las redes sociales pueden ser útiles para comunicar la ciencia’”, y la respuesta del público fue un rotundo “Sí”.

Tips para comunicar ciencia

“¿Cuales son las dos falacias más comunes a la hora de comunicar la ciencia?”, preguntó Gonzalo Andrés y prosiguió: “Por un lado, creer que el público no tiene conocimientos, es decir, que es una tabula rasa; lo que implica negar los  saberes de nuestro público, hay que pensar  que las  personas que no forman parte del ámbito universitario tienen formas de entender el mundo, y en este contexto, lo fundamental es fomentar el diálogo, la participación y, por el otro, negar la asimetría epistémica, es decir, negar la expertise propia del investigador o la investigadora; lo que supone, que el experto tiene un conocimiento sobre su disciplina que las demás personas no poseen”.

“Desde nuestra perspectiva teórico-metodológica-epistemológica  no pensamos en imponer una idea sobre un tema en particular, sino intervenir en el imaginario cultural y en la vida cotidiana de las personas, a través de contar historias o proponer distintas perspectivas sobre un tema y brindar una perspectiva de mundo que tiene que ver con la cultura científico-tecnológica”.

“Es en este contexto, que nos diferenciamos de Miguel Flores (Guillermo Francella), personaje principal de la película argentina “Granizo” que narra la historia de un meteorólogo estrella de la televisión que se convierte en el máximo enemigo público cuando falla al no prevenir una tormenta de granizo, porque no creemos en la infalibilidad de la ciencia, es decir, comunicamos desde el asombro, la duda, la pregunta y la curiosidad, para poner distintos saberes y voces en diálogo, no con pretensión de verdad, de “retar”, e “imponer”, concluyó Gonzalo Andrés.

Agenda