Día del físico y la física
Sagitario A*, una imagen a 26000 años luz
Martes 7 de junio de 2022 / Actualizado el martes 7 de junio de 2022
Event Horizont Telescope dio a conocer la primera imagen del agujero negro. Se estima que tiene una masa cuatro millones de veces la del sol. Se esperan más imágenes en los próximos meses.
El 12 de mayo de 2022, el grupo de investigadores que conforman la red de trabajo del Event Horizont Telescope (EHT), dieron a conocer la primera imagen real del agujero negro Sagitario A*. El mismo se ubica en el centro de la vía láctea a unos 26000 años luz de la tierra y se estima que tiene una masa de aproximadamente cuatro millones la masa del sol. Por este motivo, ese día será recordado como un día histórico para la Física, la Astronomía y para la ciencia en general.
Para profundizar acerca de este descubrimiento, el Dr. y Mg. Jorge Luis Navarro Sánchez, actual JTP en el Departamento de Física de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) y del Departamento de Humanidades y Ciencias Naturales (FHUC) de la de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), destacó que: “Es una imagen de cómo se comporta la materia que se encuentra muy cercana a Sagitario A*, ya que es imposible ver un agujero negro directamente” y agregó que esto fue posible gracias a un arreglo de 8 conjuntos de radiotelescopios en 2017: “La cantidad de información que se recibe en los telescopios es muy grande, la cual debe ser procesada, filtrada y comparada posteriormente para seleccionar la señal que realmente interesa y depurar el ruido. Las mediciones se realizaron en abril de 2017 (5, 6, 7, 10 y 11 de abril), y tomó cerca de 5 años de trabajo poder obtener la imagen final”.
Además de destacar este hecho como histórico, Navarro destacó que “Se puede comparar con el descubrimiento de las ondas gravitacionales revelado en febrero de 2016, o la obtención de la imagen de la molécula de ADN realizada en 1951 por Rosalind Franklind y Raymond Gosling”. A su vez, explicó algunos antecedentes: “En el año 1974 los astrónomos Bruce Ballick y Robert Brown descubrieron una fuente de radio brillante en la constelación de Sagitario, sin saberlo, habían descubierto a Sagitario A*. Posteriormente en 1982, se estableció que efectivamente se trataba de un agujero negro a partir del estudio de las orbitas de objetos cercanos a Sagitario A*”.
El Doctor en Física y Magíster en Ingeniería Biomédica, sostuvo que “Sagitario A* es un agujero negro ubicado en el centro de la vía Láctea, el cual se debió producir por el colapso de alguna estrella del tipo gigante roja”, y concluyó que continuarán las investigaciones: “El objetivo de este tipo de investigaciones es entender la dinámica de los centros galácticos y analizar cómo es la rotación del agujero negro a partir del análisis del momento angular, y del momento magnético observado. Esto último es algo que está pendiente y se esperan nuevas imágenes que nos den mayor información al respecto”.
Event Horizont Telescope (EHT)
“Event Horizont Telescope o telescopio del horizonte de eventos, se trata de una red internacional de radiotelescopios ubicados en distintos lugares del planeta, la cual funciona como un único gran radiotelescopio "virtual", lo cual permite tener un gran poder de amplificación y con ello poder observar la región más cercana a los agujeros negros conocida como horizonte de eventos. Funciona a partir de una técnica llamada interferometría de base muy larga y en ese proceso hay mucho trabajo detrás porque son muchos los datos que se deben procesar, y comparar hasta poder construir una imagen”, aclaró Navarro
Actualmente EHT cuenta con cerca de 300 personas involucradas entre investigadores y personal técnico, 11 conjuntos de radiotelescopios y se trata un trabajo colaborativo y multidisciplinar donde participan países como Japón, Chile, España, Estados Unidos y México, entre otros.
Prensa FIQ | UNL