Revista ISM 26 ~ artículo de Pablo Fessel
Lunes 14 de abril de 2025 / Actualizado hace 2 semanas, 2 días
El dossier «Trayectorias de la Revista del Instituto Superior de Música, a 35 años de sus inicios» incluye textos de ex directores e investigadores de la institución. Hoy presentamos un artículo de Pablo Fessel sobre la producción musical de Gerardo Gandini.
En el mes de diciembre de 2024, Ediciones UNL publicó el Número 26 de la Revista del Instituto Superior de Música, que incluye el dossier «Trayectorias de la Revista del Instituto Superior de Música (ISM–UNL) a 35 años de sus inicios».
El referido ejemplar consta de un prólogo de la Prof. Raquel Bedetti (actual directora de la institución) y compendia artículos de ex directores y de docentes investigadores del ISM. En este espacio se compartirán con la comunidad educativa del Instituto Superior de Música los textos que componen en referido dossier.
En esta oportunidad presentamos:
• Pablo Fessel: “Aleatoriedad y notación gráfica en la música de Gerardo Gandini”
Resumen del artículo
«A mediados de la década del 60, tras un estadio caracterizado por una escritura reminiscente del atonalismo libre y la dodecafonía, la música de Gerardo Gandini incorpora un conjunto de principios y técnicas compositivas característicos del post–serialismo. Esa actualización estética coincide con los años de su actuación como docente en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella, viajes y estadías de estudio realizados en EE.UU. e Italia, así como su participación en festivales internacionales en Europa y América. Estos intercambios le permitieron un contacto de primera mano con los debates y con la producción artística y teórica más reciente de la escena contemporánea nacional e internacional.
Entre las orientaciones de las que Gandini fue particularmente receptivo, con diferente profundidad y alcance, se cuentan la aleatoriedad, la notación gráfica, la composición verbal y fonética, el teatro musical y la improvisación. Estas orientaciones se combinan, naturalmente, en muchas de sus obras, y lo hacen también con expresiones correspondientes a una poética intertextual que se va a extender hasta sus últimas composiciones. El artículo caracteriza la interrelación entre algunas de esas orientaciones estéticas en obras o piezas como Mutantes I para conjunto de cámara (1966), ...L’adieu para piano, percusión y ensamble (1966–67), Lamento di Tristan. Ceremonia fúnebre para Erik Satie para piano(s) y ensamble (1975) y «Laberinto» para guitarra y cuarteto de cuerdas (1977–78). Los procedimientos adoptados en estas obras se ponen en relación con escritos del compositor que documentan su propia interpretación del campo musical en ese período histórico».
~ Ir al artículo completo de Pablo Fessel en la Biblioteca Virtual UNL
~ Ir a la RISM 26 (Edición aniversario – 35 años)
Todos los contenidos del ejemplar
• Raquel Bedetti: “Trayectorias de la Revista del Instituto Superior de Música (ISM–UNL) a 35 años de sus inicios” (Prólogo)
• Omar Corrado: “Nueve en trece: biografía inicial de una revista”
• Fabián M. Pínnola: “Pasando revista(s) a la música”
• Damián Rodríguez Kees: “Jorge Edgard Molina (1934–2010). Recorrido vital, ética y escritos de un compositor doblemente periférico”
• Pablo Fessel: “Aleatoriedad y notación gráfica en la música de Gerardo Gandini”
• Dante Grela: “Reflexiones en torno a mi labor como docente e investigador en el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral”
• Hugo Druetta: “Música electroacústica en el ISM. Un paneo sobre su historia y actualidad”