Ciclo de Debates
Reservas de la biósfera, un compromiso de todos
Martes 5 de julio de 2016 / Actualizado el lunes 18 de julio de 2016
En el marco del ciclo de debates “Hacia un desarrollo sustentable”, Rubén Pesci brindó una conferencia sobre las reservas de la biosfera, donde la idea principal tuvo que ver con la protección de la tierra como un todo.
Este encuentro del Ciclo de Debates Hacia un Desarrollo Sustentable se encuadró en el 4to seminario – taller “Áreas protegidas” y 1er. seminario taller “Proyectar ambientes” en contexto de humedales, que se realizó en el Salón de actos FADU-FHUC de la Ciudad Universitaria. La exposición estuvo a cargo del arquitecto Rubén Pesci, presidente del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM), Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sustentable. Estuvieron presentes, el secretario de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo, Daniel Sccahi; el director de Desarrollo Productivo, Julio Talín y el secretario de Extensión Gustavo Menéndez, quienes se sumaron a la propuesta de forma activa.
El objetivo de este encuentro fue dar a conocer las nuevas formas de conservar la diversidad biológica, para mantener los procesos ecológicos, protegiendo los ambientes para prevenir los daños. Se busca incentivar la conservación de estos espacios, aprovechando la oportunidad para la investigación científica que es fundamental para incrementar el conocimiento de los recursos, la educación, la recreación y el turismo.
Cuidar lo que es nuestro
Sobre la conservación de la vida en la tierra hoy se ha producido un cambio de paradigma en lo que refiere a esta cuestión en particular, hoy ya no se plantea el cuidado del planeta de forma disgregada, sino más bien de forma integral, en donde no solo preocupa una especie, sino que se prioriza proteger todo el ecosistema.
Al respecto, Pesci explicó “Reservas de la Biosfera es una figura muy interesante creada por la UNECO hace casi cincuenta años, por Francesco di Castri que junto con otros investigadores, simbolizaba un poster que había hecho la UNESCO donde aparecía un botellón roto por donde escapaban los animales, las plantas, todo; esto demuestra que no se puede encerrar la naturaleza, no sirve. Esto es parecido a la cuestión de los zoológicos, que para el siglo XIX eran una muestra. Se llevaba por ejemplo un tigre de bengala a Londres y éste sufre cambio climático, de alimentación. A su vez los seres y la sociedad tienen que hacer un gran esfuerzo para mantener al bien al tigre. Esa vieja política de zoológico ya cambio y también cambio la política de los jardines botánicos, donde se traía una especie exótica y se la ponía en lugares fuera de su hábitat”.
La conservación de la vida ha tomado un rumbo distinto, ya no solo se tiene en cuenta la vida animal o vegetal, sino que también se considera la vida humana, tan importante como las demás, es un todo. Sobre esto el especialista comentó “hoy ya se maneja la idea de que la gaia, la tierra, es la que tenemos que salvar, no algunas especies. Para ello tenemos que tener una política en donde los seres humanos, responsables de esa política, protejamos la tierra. No se puede hacer una reserva, pasó esto concretamente en el bosque nublado de Kenia, protegiendo nada menos que a los grandes gorilas. Resulta que los gorilas se iban muriendo, hasta que el director de la reserva denunció que se desaparecían porque fuera de la reserva había aborígenes que se morían de hambre y para no morirse de hambre cazaban los gorilas, o sea, no podemos defender a los gorilas y dejar morir a los humanos, eso no es conservación, eso es una práctica endémica entablada lamentablemente en el mundo entero y que hay que superar”.
La actividad fue organizada por la Universidad Nacional del Litoral a través de las secretarías de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo; y de Extensión; las facultades de Humanidades y Ciencias; Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Ciencias Jurídicas y Sociales; e Ingeniería y Ciencias Hídricas.