Elecciones 2006
Nuevo sistema electoral en la Escuela Industrial
Martes 28 de febrero de 2006
Por primera vez la elección del director y vicedirector de la Escuela Industrial será a través del sistema de presentación de fórmulas. La votación se hará el martes 28 de febrero y el consejo directivo de la FIQ se reúne el 6 de marzo. Para estas elecciones s
Con la nueva modalidad del sistema de presentación de fórmulas, los docentes de la Escuela Industrial Superior (EIS), dependiente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), elegirán las nuevas autoridades que se harán cargo de la gestión por los próximos cuatro años. La votación se realizará el martes 28 de febrero durante toda la jornada.
A su vez, el 6 de marzo, las fórmulas presentadas deberán elevarse el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) para su designación definitiva. Este año será la primera vez que la elección de director y vicedirector se hará a través de la votación de los docentes ya que antes el nombramiento era directamente a través del Consejo.
Mientras que, de estos 190 los que tengan título de grado relacionado con alguna de las tres especialidades de la escuela o sean egresados de la escuela a su vez pueden ser candidatos. Los que estén en condiciones de ser electos tienen que armar una fórmula de director y vicedirector y se presentan listas para luego se procederse a la votación. De todas las listas, las tres más votadas se elevan al Consejo Directivo de la FIQ y entre esa terna se elige quien va a hacerse cargo de la gestión por cuatro años.
Si bien este año se presentaron dos fórmulas, de igual manera se realiza la votación y llegan al consejo con los votos que saque cada una y el Consejo tiene la libertad de votar a cualquiera de las dos sin importar la cantidad de votos que obtengan.
La otra lista la lidera el Arq. Daniel Codoni, seguido por el Bioq. Antonio Paura y el técnico Ricardo Pujato. Su propuesta es la generación de un proyecto educativo institucional sostenido en la participación y el consenso de todos los estamentos de la comunidad educativa y la inserción de los egresados en el mercado laboral.
A su vez, el 6 de marzo, las fórmulas presentadas deberán elevarse el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) para su designación definitiva. Este año será la primera vez que la elección de director y vicedirector se hará a través de la votación de los docentes ya que antes el nombramiento era directamente a través del Consejo.
El nuevo sistema electoral
Todos los docentes titulares por concurso, que a partir de los concursos que se realizaron en la gestión actual se titularizó un 90% de la planta de la escuela, son los que integran el padrón para elegir el director. De los más de 220 docentes que tiene la escuela, 190 están en condiciones de votar.Mientras que, de estos 190 los que tengan título de grado relacionado con alguna de las tres especialidades de la escuela o sean egresados de la escuela a su vez pueden ser candidatos. Los que estén en condiciones de ser electos tienen que armar una fórmula de director y vicedirector y se presentan listas para luego se procederse a la votación. De todas las listas, las tres más votadas se elevan al Consejo Directivo de la FIQ y entre esa terna se elige quien va a hacerse cargo de la gestión por cuatro años.
Si bien este año se presentaron dos fórmulas, de igual manera se realiza la votación y llegan al consejo con los votos que saque cada una y el Consejo tiene la libertad de votar a cualquiera de las dos sin importar la cantidad de votos que obtengan.
Las fórmulas
Dos son las fórmulas que se presentaron para las elecciones 2006. Una de ellas, está encabezada por el Ing. Héctor Aymerich, como candidato a Director y secundado por las docentes Marta Heinz, Mabel Kovalchik y Gabriela Tealdi. Esta fórmula propone como línea de trabajo dos grandes ejes, la estructura organizativa institucional, tendiente a producir modificaciones a nivel macro en la EIS y la gestión de procesos.La otra lista la lidera el Arq. Daniel Codoni, seguido por el Bioq. Antonio Paura y el técnico Ricardo Pujato. Su propuesta es la generación de un proyecto educativo institucional sostenido en la participación y el consenso de todos los estamentos de la comunidad educativa y la inserción de los egresados en el mercado laboral.