A los 87 años
Murió el destacado filósofo y matemático Gregorio Klimovsky
Lunes 20 de abril de 2009
En 2003 fue declarado doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Litoral. “Los políticos hablan de la ciencia pero no se ocupan”, decía en ese entonces el científico.
"Más allá de su historia como matemático, Gregorio ha sido un importante filósofo de la ciencia. Él tenía una tremenda humildad pero una gran sabiduría.”. Así recordó a Gregorio Klimovsky esta mañana el Dr. Alberto Cassano, presidente del Parque Tecnológico Litoral Centro y ex compañero de trabajo, en diálogo con “El cuarto poder”, que se emite por la radio LT10. Klimovsky falleció el domingo 19 al mediodía a los 87 años por una septicemia y así “la Argentina pierde un pensador para el país que ha hecho grandes aportes para el desarrollo de la ciencia”, aseguró Cassano.
Klimovsky en 2003 fue distinguido por la Universidad Nacional del Litoral con el Doctor Honoris Causa, máximo galardón que brinda la casa de estudios. Además, en una de sus últimas apariciones mediáticas, participó en el documental “La Hora Americana”, que realizó la UNL con motivo del 90 Aniversario de la Reforma Universitaria.
Nació en 1922 , estudió matemáticas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, fue ganador de innumerables distinciones entre las que se destacan el premio Konex de Brillante en 1996 que lo consagró como la personalidad más importante de las Humanidades Argentinas de la década 1986-1996. En esa misma oportunidad obtuvo el Konex de Platino en Lógica y Teoría de la Ciencia; premio Konex de Platino - Lógica y Filosofía de la Ciencia (1986); premio de la Asociación Internacional Psicoanalítica (1989) y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires (2006).
Además de su vasta trayectoria académica, el científico hizo de su vida una verdadera militancia en defensa de los derechos humanos y participó en las etapas decisivas de la vida universitaria.
Universidad, ciencia y política
“Los políticos hablan de la ciencia, pero no se ocupan del tema”, decía Klimovsky en una entrevista realizada por el periódico universitario EL PARANINFO en julio de 2003, en el marco de su distinción de Honoris Causa y continuaba: “No tienen suficiente cultura científica. Pero los científicos también son un poco culpables de esto. Deberían armar más escándalo en esta dirección y hacer un poco más de propaganda sobre las razones por las que el país nos necesita”.
Klimovsky fue, en su momento, varias veces expulsado de universidades argentinas por los distintos gobiernos militares que fueron gobernando el país. Al respecto él decía: “La primera vez que me echaron de la Universidad –en 1966– me sentí muy infeliz y triste, pero la novena vez que me ocurrió en mi historia me causó gracia y ahora ya estoy acostumbrado, y aunque como profesor emérito de la UBA mi nombramiento es vitalicio, yo siempre digo que es hasta el próximo golpe de Estado...”.
Y en otro de los temas que habló en esa extensa entrevista fue sobre la reforma Universitaria, que en ese año cumplía su 85 aniversario. “Lo importante es seguir defendiendo conquistas como la libertad de cátedra, la representación de los estudiantes, la independencia para nombrar autoridades, docentes y para fijar programas de estudios. Y ante los problemas que tiene la Argentina, hay que destacar otro principio reformista que es que la Universidad tiene su responsabilidad: esos conflictos han de ser resueltos con mucho conocimiento, mucha ciencia, mucha cultura y éticamente. Y, sin duda, el mejor organismo asesor que puede tener el país para resolver esos problemas es la Universidad”.