Miércoles 2 de octubre 18h. - Reconquista

2da Marcha Federal Universitaria: 2 de octubre

Martes 1 de octubre de 2024 / Actualizado el martes 1 de octubre de 2024

Caravana por la educación desde UTN a las 18h, concentramos en UNL a las 19h.

La marcha en Reconquista

La Facultad Regional Reconquista de la Universidad Tecnológica Nacional y el Centro Universitario Reconquista-Avellaneda de la Universidad Nacional del Litoral, junto al Espacio Intersindical del Norte Santafesino, adhieren a la 2da Marcha Federal Universitaria EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN Y LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ARGENTINA, que es convocada en todo el país para este miércoles 2 de octubre por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Frente Sindical Universitario Nacional. 

En este marco, UTN, UNL y los sindicatos del norte convocan a la comunidad educativa en particular, y a la sociedad en general, a participar de la caravana por la educación que partirá a las 18h. desde la sede de UTN (Calle 44 nº 1000, Parque Industrial Reconquista) y luego de recorrer la ciudad arribará a las 19h. la sede de UNL (Laura Devetach 3535, continuación de Calle Rossi). Aquí se concentrará frente al edificio de UNL, se dará lectura al documento acordado a nivel nacional por las entidades convcantes, y posteriormente se realizará una conferencia de prensa para dar respuesta a las consultas y dudas relacionadas con la situación. 

Recorrido de la caravana: 

18h. salida desde UTN Reconquista por Calle 44 al norte, hasta Mitre, y continuará por Lucas Funes, girará al norte y continuará hasta Patricio Diez. Allí la caravana girará al este, hasta Gerenarl Obligado, donde girará al sur, continuando hasta Bv. Lovato y desde allía hacie el este hasta calle Rossi. Por calle Rossi continuará hasta arribar y concentrar a las 19h. el Centro Universitario Reconquista-Avellaneda | UNL. 

¿De qué se trata el reclamo?

La situación presupuestaria de la educación en general es angustiante, y en las Universidades en particular, asfixiante. 

La situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial. Es inadmisible y profundamente injusto que quienes tienen la responsabilidad de formar a futuras generaciones de profesionales y, con su trabajo diario permiten que las universidades funcionen, sean hoy los peores pagos y los más perjudicados por los incrementos otorgados. Más del 70 por ciento de las y de los trabajadores de la educación superior perciben salarios por debajo de la línea de pobreza  y miles no recibieron incremento alguno desde principios de año.

La aprobación en el Congreso de la Ley de Financiamiento Universitario para sostener el sistema en el presente año, abrió una esperanza, otorgando previsibilidad en materia presupuestaria y una respuesta a la angustiante situación salarial. Se trata de una ley responsable que resuelve los problemas de manera razonable porque evita comprometer fiscalmente al Estado. A pesar de saberlo fehacientemente, el Gobierno manifestó que optaría por vetarla. La esperanza abrió paso, una vez más, a la incertidumbre.

Al mismo tiempo que se amenaza con el veto, se eleva al Congreso un proyecto de presupuesto para el 2025 que agrava aún más la situación. Nunca antes los fondos solicitados por el CIN estuvieron a tanta distancia de lo que el Gobierno propuso al Congreso para su tratamiento. Y ha quedado claro en este derrotero que no se trata de un problema de recursos, sino de prioridades.

Como argentinas y argentinos, queremos aportar nuestro esfuerzo a la construcción de una economía equilibrada que favorezca el desarrollo y el crecimiento, pero advertimos que será solo una utopía si en un contexto de escasez, cuando deben ponderarse prioridades, no se privilegia la inversión en ciencia y educación.

Es un error concebir como un gasto lo que allí se destina. Incluso desde una perspectiva exclusivamente económica, no resulta razonable menospreciar el valor estratégico que tiene la producción científica y de conocimiento. No en vano los países desarrollados del mundo invierten dos o tres veces más que la Argentina en estas áreas: saben que en la sociedad del conocimiento el diferencial para crecer descansa en estos aspectos.

Desde Sarmiento, la columna vertebral de la Nación es la educación pública que iguala y nos hace libres; y la herramienta por excelencia de movilidad social ascendente es un sistema universitario público que es patrimonio y orgullo de toda la sociedad argentina. Lo que está en juego es su continuidad. Ni más ni menos que eso.

Fuente: declaración del Consejo Interuniversitario Nacional 24/09/2024

 

Noticias relacionadas: 

El Consejo Superior de la UNL adhiere a la marcha del 2 d eoctubre

Mammarella: "llamamos a todos a la defensa de la educación pública"

Marcha Universitaria: quiénes y a qué hora se movilizan por la educación pública

Anunciaron la segunda marcha federal universitaria para el 2 de octubre

 

Agenda