Jorge Conti
La vigencia de un periodista capaz de leer el acontecimiento
Viernes 18 de septiembre de 2009
En la tarde del jueves se presentó “2001-2005. La Nación a prueba”, una obra que recopila los editoriales que el escritor pronunciara por LT10. Fue en la sala del Consejo Superior de la UNL, donde autoridades de la casa, amigos, familiares y colegas evocaron l
Inevitable y latente se mantuvo la emoción durante la tarde del último jueves. La sala del Consejo Superior de la UNL se ofreció como espacio para que autoridades, compañeros, colegas, familiares, amigos y jóvenes recuerden a Jorge Conti. El motivo fue la presentación del libro “2001-2005. La Nación a prueba” que recopila los comentarios editoriales que el fallecido periodista presentara -durante aquel crítico lapso por el que atravesó nuestro país- en sus habituales columnas por LT10.
A un mes de cumplirse el 90º aniversario de la creación de la UNL, “nos enorgullece hacerlo de la mano de alguien que recorrió la Universidad durante tanto tiempo”, indicó el rector Albor Cantard en la ocasión. Previo a ello, se proyectó un video homenaje –producido por la Dirección de Comunicación Institucional de la UNL- que propuso los testimonios de diferentes allegados a Conti. Uno de ellos, el periodista Miguel Cello, expresó en ese documento que Conti “me enseñó que se podía hacer periodismo con honestidad”, mientras que la que fuera su esposa, Erika Niklas, acentuó que “fue un eterno crítico” y que “podía ver bien todo lo que ocurría, todo el mundo se sentía identificado con él”. En el mismo video, Jorge Ricci definió a Conti como “un artista, un periodista y un humanista”. En tanto, el ex rector de la UNL, Juan Carlos Hidalgo, afirmó que “será recordado como alguien al que siempre habrá que volver para ver sus escritos”.
“En sus lecciones cotidianas y radiales, con idéntica paciencia a la que un profesor le dedica a la preparación de una clase o a entender con profundidad a un autor clásico, Jorge Conti consiguió lo que pocos periodistas logran: convertir los espacios periodísticos en los que intervenía en una esperada cátedra. Quienes fuimos sus oyentes también somos y seremos, de cierta forma, su auditorio y sus estudiantes”, destacó por su parte Cantard al citar el prólogo de la obra.
Entre la biblioteca y los clásicos
“La Universidad tiene que proteger a la gente que carga tanto saber”, pronunció el profesor Darío Marcor al profundizar en los contenidos de la nueva obra, publicada por Ediciones UNL, y cuyo prólogo tuvo a cargo. Para el docente de la casa, la figura de Conti y su consonante labor periodística se instala “entre la biblioteca y el acontecimiento”. Dicho de otro modo, ponderó “la capacidad que tenía de filtrar tanto saber para dar cuenta del acontecimiento”.
Cabe citar, al respecto, un tramo del mencionado prólogo referido a la selección de editoriales propuesta en el libro. “Para quien, como Conti, llega al periodismo con al sofisticación intelectual de un gran lector y escritor, la relación que entabla con el acontecimiento no es un problema menor. Es más, podríamos pensar que ahí está el dilema decisivo que define el sentido de la prensa y, sobre todo, de quien se ubica en ella como alguien que tiene algo que decir, a partir de los acontecimientos pero no exclusivamente de ellos, y que trata obstinadamente de ir más allá de lo evidente”.
“Mezcla de poeta y periodista”, Conti se distinguió –según Macor- por acudir “siempre a la biblioteca y recuperar los clásicos”, especialmente, cuando debía “contestar el llamado del oyente”, en aquellos años (2001-2005) tan controversiales. Macor también aludió a “la desilusión de Conti por la desigualdad social de la democracia”. Considerando el “perfil de intelectual comprometido con la democracia”, el profesor concluyó en que “mientras Argentina no sepa resolver el problema de la democracia, Conti va a ser revisitado”.
“Jorge fue un hombre de radio, de nuestra universidad, de nuestra universidad en democracia. Durante los ’60 y ’70 fue la voz y la pluma del departamento de Extensión. Habló de cultura, de educación y de investigación, de un modo simple y coloquial. Sus micros supieron reflejar la rica relación de la Universidad con la sociedad”, precisó Luis Novara, secretario de Cultura de la UNL y presidente del Directorio de LT10. Así, evocó al “hombre culto, al periodista destacado, al hombre íntegro, honesto y sumamente generoso”.
Muy emocionada, Niklas sostuvo en su breve alocución frente a los presentes que “para sus oyentes, este libro significa la posibilidad de resignificar aquel período” que marcó al país. Para su familia, “es un reconocimiento a su trabajo. Fuimos testigos de su pasión”, dijo la viuda de Conti al tiempo que agradeció la flamante publicación que permitirá que “sus ideas no queden en el olvido”.