Vinculación

La UNL y empresas santafesinas inician proyectos de alto impacto

Miércoles 19 de marzo de 2025 / Actualizado hace 1 semana, 6 días

Se trata de siete proyectos de innovación tecnológica orientados a la producción, que serán financiados por el gobierno de Santa Fe, en el marco de una convocatoria que promueve el fortalecimiento de la capacidad innovadora de las empresas.

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) continúa fortaleciendo su compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico regional, en esta oportunidad a través de la gestión de financiamiento para siete proyectos de alto impacto que fusionan las capacidades científico tecnológicas de grupos de investigación de la Universidad con las de empresas localizadas en el territorio provincial. El financiamiento proviene de la convocatoria ASACTEI 2024 de tecnologías para la producción, de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASaCTeI), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe.

 Esta convocatoria tiene como objetivo apoyar iniciativas de innovación tecnológica que impulsen el desarrollo de nuevos productos, procesos productivos y mejoras sustanciales en sectores estratégicos. Con una financiación que oscila entre $50.000.000 y $140.000.000 según la modalidad, los proyectos buscan resolver desafíos técnicos relevantes y generar valor en el territorio provincial.

Se trata de equipos de investigación de las Facultades de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), Ingeniería Química (FIQ), Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), y Facultad de Ingeniería y Ciencias Hidricas (FICH)

Los proyectos fueron presentados por la Secretaría de Vinculación Tecnológica e Innovación, a través del CETRI Litoral, que también tendrá a cargo la gestión de los fondos. Abordan problemáticas claves y aplican tecnología de vanguardia para ofrecer soluciones innovadoras:

1. La empresa Solamb SRL propuso el desarrollo de un dispositivo de hidrólisis térmica para la optimización del tratamiento de residuos agroindustriales y modelado de producción de biogás mediante inteligencia artificial. Diseñado para mejorar el pretratamiento de lodos industriales con alto contenido de sólidos, este dispositivo permitirá un mayor aprovechamiento en la producción de biogás, reduciendo la cantidad de residuos no tratados en un 40-50%. Solamb es una empresa santafesina que opera la única planta en la provincia especializada en el tratamiento de residuos líquidos industriales de alta carga orgánica, diseñada para la cogeneración de energía eléctrica y térmica. Sin embargo, actualmente no puede recibir lodos industriales con alto contenido de sólidos, ya que las tecnologías actuales de la planta no pueden tratarlos eficazmente. En este contexto, el desarrollo de pretratamientos adecuados surge como una solución prometedora para transformar estos lodos en biogás dentro del proceso de biodigestión aerobia y aumentar la cartera de clientes.

2. Toro Negro SRL se propone el desarrollo piloto de cerveza artesanal sin gluten mediante innovación enzimática. Con ella, se busca optimizar el uso de enzimas para la producción de cerveza libre de gluten, garantizando la calidad sensorial y el cumplimiento de normativas sanitarias.  El desarrollo responde a la creciente demanda de productos aptos para personas con celiaquía y sensibilidad al gluten, de acuerdo con el Código Alimentario Argentino, que establece un máximo de 10 mg/kg de gluten.

3. El proyecto de la empresa Etercrops S.A.S se basa en el escalado piloto de un proceso para la producción de nuevos biofertilizantes a partir de descartes agroindustriales. La empresa busca el aprovechamiento de residuos ricos en nutrientes para el desarrollo de fertilizantes sostenibles que contribuyan a la recuperación de suelos degradados. Los suelos enfrentan desafíos importantes relacionados con la degradación, la erosión y la pérdida de nutrientes por las prácticas agrícolas intensivas. Residuos generados por distintas industrias agroalimentarias de la zona, contienen una significativa cantidad de nitrógeno, fósforo y potasio, que podrían reutilizarse en un esquema de economía circular en lugar de ser descartados en rellenos sanitarios. Estudios realizados por la UNL y la empresa han dado como resultado que las cenizas de la cáscara de maní, constituyen una fuente muy atractiva para la formulación de biofertilizantes o mejoradores de suelos por sus altos contenidos de potasio y fósforo.

4. Implementación de herramientas de Data Science, optimización e inteligencia artificial para la digitalización y eficiencia productiva. (Garay SRL): aplicando machine learning y modelos de optimización, este proyecto facilitará la toma de decisiones en la planificación de producción y gestión comercial de una de las empresas de mayor competitividad en el rubro de nutrición animal en todo el país. Para tal fin, se vuelve imprescindible fortalecer la vinculación de Garay con el entramado científico y tecnológico de la región, ya sea con las instituciones públicas de ciencia y tecnología así como con las empresas de base tecnológica de la provincia. El impacto a nivel organizacional de procesos de toma de decisiones soportado por herramientas avanzadas puede ser relevante a la hora de mejorar la eficiencia y los costos operativos.

 5. Bactools Biotech S.R.L. basa su desarrollo en la producción de probióticos a partir de cepas nativas para la sanidad animal. Se estima que el mercado argentino de probióticos para animales alcanza aproximadamente 50,000 toneladas anuales, considerando las dosis recomendadas y el número de animales. Sin embargo, son pocas las empresas que comercializan estos productos. Esta situación se debe a la dificultad de evitar la contaminación cruzada con otras líneas de productos, lo que ha limitado la producción local de este tipo de probióticos. En respuesta a la prohibición del uso de antimicrobianos en la producción animal, Bactools busca consolidarse como una empresa especializada en la producción de bioinsumos a partir de cepas nativas, en colaboración con la UNL que cuenta con un cepario que alberga más de 200 cepas nativas a la espera de ser evaluadas e introducidas al mercado.

6. Producciones Nativas S.A.S propone un innovador proceso para la molienda eficiente de frutos de algarroba mediante tecnología de última generación. Se introducirá una  mejora en la producción de harinas de algarroba con mayor eficiencia y calidad, promoviendo el aprovechamiento de frutos del monte nativo. De esta manera se podrá desarrollar harinas enriquecidas en proteínas o fibras, ofreciendo una gama de productos innovadores y de alto valor agregado. La empresa se compromete con la producción de alimentos saludables y el uso responsable de los recursos naturales con enfoque en la sostenibilidad y la responsabilidad social. Una de las componentes principales de esta empresa es la Contribución al desarrollo local y regional, a partir de la generación de empleo y la promoción del uso sostenible de los recursos naturales.

7.La empresa Asfaltos Trinidad S.A avanzará en el desarrollo de mezclas asfálticas sostenibles con incorporación de plásticos reciclados con el fin de reducir el impacto ambiental y mejorar la infraestructura vial, este trabajo propone la reutilización de plásticos en la fabricación de asfaltos ecológicos. La integración de estos materiales busca no solo reducir la acumulación de residuos contaminantes, sino también extender la vida útil de las obras viales, siguiendo antecedentes exitosos en otros países.  Se analizarán las propiedades mecánicas y de durabilidad de estas mezclas, aprovechando la experiencia en estudios de envejecimiento de asfaltos del equipo de investigación.

Los proyectos elegidos para contar con fondos provinciales no solo representan un avance en sus respectivos campos, sino que también consolidan el papel de la UNL en la generación de conocimiento aplicado y en la vinculación con el sector productivo para promover el desarrollo sostenible en la provincia de Santa Fe. Todos ellos fueron seleccionados por  reunir una serie de condiciones, entre ellas la de articular con las instituciones científico- tecnológicas o empresas de base tecnológica, la producción de conocimiento y actividades de I+D+i a escala piloto o de prototipo, la capacidad para generar empleos de calidad y desarrollo del ecosistema, el impulso a la vinculación y la transferencia de conocimiento científico y/o tecnológico mediante actividades ejecutadas y la potencialidad demostrable de ser productos o procesos comercializables en mercados nacionales o internacionales y creación de valor en el territorio provincial.

 

 

 

Agenda