Planes de estudio
La UNL debate sobre los Créditos Académicos Universitarios
Martes 1 de abril de 2025 / Actualizado hace 1 día, 3 horas
Equipos de gestión de la universidad reflexionaron sobre la normativa del CIN que busca reconocer en los planes de las carreras tanto el tiempo dentro del aula como el de estudio.
Días pasados se realizó en el ámbito del Consejo Superior un taller sobre el Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU), destinado a decanas, decanos, secretarios académicos y miembros de los equipos de gestión de las distintas unidades académicas. El encuentro estuvo encabezado por el secretario Académico y de Innovación Educativa de la UNL, Daniel Comba y la docente e investigadora Mónica Marquina.
"La universidad empieza a trabajar lo relativo al SACAU con las autoridades y responsables de la gestión académica de cada una de las facultades y centros universitarios. Conforme haya claridad a nivel de las reglamentaciones nacionales, ya que quedan pendientes resoluciones por parte de la Secretaría de Educación, iremos ampliando los intercambios con los diferentes actores vinculados con la vida académica de nuestra universidad", indicó Daniel Comba, a cargo de la Secretaría Académica y de Innovación Educativa. Y comentó que "aún faltan algunos acuerdos a nivel del sistema universitario y definiciones normativas, para pensar estrategias y definiciones internas".
Diálogo, reflexión y colaboración
Por su parte, Mónica Marquina explicó: “Discutimos y reflexionamos entre todos acerca de cómo se va a aplicar el Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios, una normativa aprobada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en octubre de 2023. La implementación tiene como fin achicar la brecha ente lo que dicen los planes de estudio y la real duración de las carreras”.
En este sentido, la investigadora expresó que el SACAU “implica un proceso importante de cambio en los planes de estudio, enfocado en el estudiante. Concretamente los créditos académicos lo que hacen es contar todo el tiempo que los y las estudiantes invierten para poder cumplir con los requisitos académicos, esto significa tanto el tiempo dentro del aula como el tiempo de estudio".
“Poder analizar esto dentro de un sistema de créditos nos va a permitir sincerar la duración de las carreras, que en los papeles dicen que dura un tiempo pero en la práctica se extienden más. Y esta duración extra es ni más ni menos porque hay un tiempo que no se está considerando. Entonces, en función de estas pautas, los planes de estudio van a empezar a revisarse. Se trata de un proceso que requiere diálogo, reflexión y colaboración porque los estudiantes también deberán participar”, consideró Mónica Marquina.
Consultada sobre las devoluciones presentadas durante el taller, Marquina reconoció que “la UNL quiere conocer este tema a fondo y tener posiciones institucionales que puedan ubicarlos en discusiones que se están dando con otras universidades. Como siempre, la Universidad Nacional del Litoral quiere liderar estos procesos, implementarlos a conciencia y poder cumplir con el objetivo de sostener este tipo de debates. Ésta es una oportunidad enorme”, finalizó.
Sobre el SACAU
El Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU) permite transparentar el tiempo total de aprendizaje que le requerirá a un/a estudiante cumplir las obligaciones académicas. Este sistema pone en el centro a las y a los estudiantes al darle previsibilidad a sus trayectorias académicas. El tiempo total incluye las horas de interacción entre docentes y estudiantes y todo el trabajo autónomo que se espera que quien estudia realice, por ejemplo, el tiempo de lectura, de preparación de trabajos prácticos y de estudio para los exámenes.
Por otra parte, que el país disponga de un sistema de créditos para la educación universitaria facilita, además, la flexibilidad que permite el intercambio entre carreras en el propio país y la movilidad de estudiantes y profesionales a otras regiones del mundo para continuar estudios o el ejercicio de las profesiones a partir del reconocimiento de títulos. Otorga, en ese sentido, un marco para la comparabilidad de las titulaciones con otros contextos.
El SACAU establece un denominador común en la duración del año académico, lo que permite al estudiante tener mayor previsibilidad y certidumbre para organizar sus actividades vitales. El SACAU ofrece transparencia, flexibilidad y comparabilidad a los planes de estudio de nuestro país para mejorar las trayectorias y la experiencia de transitar una carrera universitaria.