Ambiente y salud
La Leptospirosis vista desde un enfoque social y ambiental
Miércoles 18 de junio de 2014 / Actualizado el jueves 19 de junio de 2014
Desde un Proyecto de Extensión se trabaja en comunidades costeras de Santa Fe en educación, concientización y prevención de esta enfermedad zoonótica. Las acciones se desarrollan en las comunidades de Alto Verde, Colastiné Sur y Los Zapallos.
Las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires son zonas donde se presentan mayor número de casos de leptospitrosis en el país. En Santa Fe y su área lindante al río Paraná es una zona frecuentemente afectada por crecidas y también por altos niveles de lluvia, lo cual puede generar inundaciones en determinadas aéreas. Entre varias medidas a tener en cuenta, se encuentra el tema de la política sanitaria y el conocimiento de los pobladores ante ciertas enfermedades.
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) está trabajando la problemática a través del proyecto de Extensión “Socioecología de la enfermedad de Leptospirosis en comunidades costeras de Santa Fe”, que tiene como objetivo que la población logre tomar conciencia de la importancia del cuidado necesario para no enfermar de leptospirosis.
Las acciones se desarrollan principalmente en las comunidades de Alto Verde, Colastiné Sur, y en el sector de Los Zapallos que se encuentra a orillas del puente del Arroyo Leyes.
“Si se está cerca de cursos de agua, si las personas viven en ambientes con cierta vegetación, con cierta densidad poblacional y con problemas de accesos a servicios sanitarios, entre otros, esa combinación de variables muestra la probabilidad de que surjan casos de leptospirosis”, plantea Andrea Previtali, directora del proyecto de Extensión. A modo de ejemplo, explicó que “en Arroyo Leyes todavía hay muchas familias que trabajan de la pesca, están en contacto en el ambiente de islas donde recolectan leña o paja, y eso implica mayor contacto con el ambiente y con los animales más silvestres de la zona”.
Encuesta
Actualmente el equipo del proyecto se encuentra elaborando una encuesta que tendrá dos partes: una domiciliar y otra personal, que se realizará a vecinos de las tres comunidades mencionadas para primero, tener un registro de los problemas que hay en cada zona y observar los factores demográficos y cuantificar lo que se tiene como factor de riesgo. Luego se tendrá en cuenta si la persona tiene conocimiento o no de la enfermedad, sobre las prácticas y conductas.
Una vez tenidos los resultados y mayor conocimiento de la situación y de la percepción de la gente, se realizarán talleres para educar y concientizar del riesgo de contraer esta enfermedad y sobre medidas de prevención.
Aparte de este proyecto de extensión, el tema se está abordando también desde un CAID+ Orientado desde la investigación, además hay proyecto de la Provincia que incluye aspectos espaciales de la distribución de los casos de leptospirosis, donde se trabaja en Santa Fe y Entre Ríos.
Prevenir
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica que se ha visto asociada a factores sociales y ecológicos. Es causada por una bacteria perteneciente al género Leptospira, es liberada al ambiente por la orina de cualquier tipo de mamíferos domésticos y silvestres infectados. Las personas pueden infectarse en forma directa o indirecta. “Se transmite por contacto con el agua, barro contaminados por orina de animales infectados o por contacto directo con esa orina”, explica Previtali.
“En este periodo de crecidas algunas medidas a tener en cuenta es que las personas usen botas, evite ir a zonas inundadas, evitar conductas riesgosas, que cuando se limpie la vivienda que ha estado inundada ese barro que queda también la lepto sobrevive en el barro, entonces que la limpieza se haga con guantes de goma y con agua con cloro, que se mantengan las viviendas aisladas de los roedores, tratar de sellar la vivienda de manera evitar que entren, y combatirlos si están adentro con trampas, además los residuos atraen a estos animales, usar contendores cerrados, respetar los horarios de recolección de residuos de basura, que los niños no jueguen en zanjas de agua estancada, una buena atención a las mascotas o por ejemplo los perros callejeros que también cumplen un rol fundamental en la transmisión”, detalla.
Audio
-
Andrea Previtali