INSTITUTO DE FÍSICA DEL LITORAL

La investigación en Física se consolida en Santa Fe

Lunes 16 de septiembre de 2013

Nanomateriales, biofísica, conductividad, fluídica, superficies son sólo algunas de las áreas que desarrollan. Los grupos que llevan décadas de trayectoria en el marco de la UNL y el Conicet hoy conforman el IFIS.

El diseño de nuevos materiales, el desarrollo de sensores, el estudio de flujos a nivel «nano», la innovación en celdas solares, el aprovechamiento de los biomateriales, todo esto ocurre en Santa Fe de la mano de un grupo de físicos que hace 30 años comenzó a preguntarse por la materia condensada. Tres décadas después de su surgimiento en el marco del INTEC, se crea el Instituto de Física del Litoral (IFIS), un nuevo escenario para seguir preguntándose por qué.
“Toda la gente que está acá está apasionada por su trabajo. Biológicos, polímeros, semiconductores, aislantes, metales; trabajamos en todos los materiales”, reflexionó Julio Ferrón, investigador y coordinador organizador del IFIS.
La energía no convencional, más precisamente las celdas fotovoltaicas, fue el puntapié inicial del grupo de Física en el INTEC en la década de 1980. “Poder avanzar en fotovoltaicas requería un buen conocimiento de las superficies”, relató Ferrón.

De la superficie a la Luna
Pensar que en pleno barrio Candioti se llevan adelante investigaciones que intentan descubrir cuántos años tiene la Luna puede ser sorprendente. Se trata de un proyecto que, en realidad, tiene como objetivo la producción de grafeno, un material cuya investigación valió el premio Nobel de Física en 2010.
“Una de nuestras líneas de trabajo es fabricar grafeno por bombardeo. Bombardeamos una superficie específica -con una cierta estructura- con carbón. Tiene una potencialidad enorme” recalcó Ferrón.
En este marco, los investigadores trabajan en colaboración con la universidad de Virginia (EE.UU.) en el bombardeo de muestras que sus colegas estadounidenses desarrollan para hacer sensado remoto, en su laboratorio de astrofísica.
“La luna tiene viento solar, es decir que está bombardeada permanentemente por hidrógeno. Nosotros manejamos esas energías de bombardeo en nuestros laboratorios. Al bombardearlas,  la muestra que tiene hierro produce precipitación de hierro”, explicó.
Entonces, por un lado el bombardeo genera nanopartículas de hierro que pueden ser de interés para el desarrollo de tecnologías de almacenamiento, pero al mismo tiempo explica el cambio de color a la Luna.

Física contra el Chagas
Las investigaciones que pueden reunirse bajo el título de Materiales abarcan una gran variedad, desde los bio hasta los metales. En particular, hay una trayectoria de desarrollo en torno al silicio nanoestructurado. "El silicio es el material de las celdas fotovoltaicas, uno lo ataca químicamente bajo ciertas condiciones electroquimicamente. Al trabajarlo en capas muy finas, del orden de los nanómetros, hay ciertas longitudes de onda que atraviesan ese material poroso y otras que no", explicó Roberto Arce, investigador del grupo de semiconductores.
Este equipo de trabajo que comenzó estudiando cómo producir el silicio hoy explora aplicaciones y cuenta, por ejemplo, con la patente de un sensor para el diagnóstico de Chagas.

Bio
Mientras que bioquímica es un término conocido y cotidiano, algo menos familiar es la biofísica. En el IFIS hay un equipo de trabajo orientado a las interacciones entre los componentes de las membranas celulares. “Realizamos estudios de espectroscopia con marcadores de espin, que son moléculas capaces de penetrar en las membranas y brindar información sobre su dinámica y ordenamiento interno”, explicó Ana Gennaro, miembro del grupo de investigación de Biofísica.
Paralelamente, el grupo indaga en la acción de distintos detergentes sobre las membranas celulares en sistemas modelo de biomembranas.

Desde la teoría
Por su parte, el grupo de investigación que encabeza Edith Goldberg se ocupa del estudio de la interacción entre átomos y superficies de distintos materiales, con el objetivo de obtener información de la estructura electrónica y las propiedades químicas de dichos materiales. “Para esto desarrollamos modelos teóricos que son contrastados con los experimentos realizados en nuestro laboratorio y también en otros”, explicó Goldberg.
La distribución de los electrones, el espacio y las energías en la superficie de los cuerpos sólidos es el modo en que busca entender las propiedades de los materiales el grupo de Silvano Sferco. Además, se ocupa de estudiar la función biológica de algunas proteínas a partir del modelado molecular, es decir, a partir del conocimiento de su forma tridimensional.

Agenda